Arturo Warman: La danza de Moros y Cristianos

#LunesDeLibros

Dedicaremos este primer Lunes de Libros reseñando un clásico para el estudio de las danzas de Moros y Cristianos ya que es uno de los primeros textos con los que tiene contacto el investigador de este tema.

warman0001 warman0002

Existen dos ediciones de este texto: la primera publicada por la Secretaría de Educación Públlica (SEP) como parte de la colección SepSetentas en 1972, y una segunda edición publicada en 1985 por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Es relativamente sencillo localizar la primera edición en bibliotecas y con cierta dificultad para compra, aunque no suele ser un texto costoso. La segunda edición es menos común ya que el tiraje fue mucho menor.

A partir del trabajo de campo realizado en la zona de Puebla y Tlaxcala, Warman presenta un libro sencillo y con una estructura muy dinámica que rápidamente da cuenta de los pormenores y la historia, en general, del origen y evolución de las danzas y fiestas de Moros y Cristianos, así como su importancia comunitaria.

El libro está dividido en 5 capítulos:

  • La danza de Moros y Cristianos en España.
  • La introducción de la danza de Moros y Cristianos en México.
  • Desarrollo de la danza de Moros y Cristianos en la Nueva España.
  • La danza de Moros y Cristianos en el México Independiente.
  • La danza de Moros y Cristianos en el México Contemporáneo.

Hay dos aportes importantes en su obra: por un lado documentar el inicio de estas representaciones en México, y por el otro, proponer una primera clasificación de las danzas que se realizan en México a partir de su temática.

  1. Moros y Cristianos propiamente dichos: Incluyendo en esta categoría, de forma general, luchas entre los dos bandos, incluyendo algunos personajes como Santiago, Pilatos, Sabario, Vespaciano, Mauregato, Carlomagno y los Doce Pares de Francia, Roldán, etc. Además de otros personajes con nombres genéricos.
    Algunas de sus temáticas tienen elementos históricos poco documentados, llegando a incluir en ocasiones personajes indígenas.
  2. Danzas de Santiagos: Considerando en esta clasificación las danzas donde aparece Santiago a caballo, ya sea con un animal real o con un accesorio de madera u otro material que simula al caballo y se lleva ceñido a la cintura.
  3. Danzas de conquista: Una variante que podríamos considerar netamente mexicana ya que, partiendo de la estructura de las danzas anteriores, introduce elementos y temas relacionados con la conquista. Los personajes pueden ser Moctezuma, Cortés y otros; en esta temática incluso podría incluirse a danzas que representen otros eventos como la intervención francesa, donde figuran personajes como Juárez y Zaragoza.
  4. Espectáculos de masas: Una transformación de las danzas que incluye la participación de muchas personas y una serie de eventos, además de la representación, como puede ser un desfile.
  5. Danza de concheros: Una transformación de la danza de la conquista que evolucionó hacia una danza netamente «azteca».
  6. Derivaciones coreográficas diversas: Una serie de danzas que, teniendo un origen común, han perdido la parte representativa y sólo realizan coreografías bailadas.

Si bien es un texto antiguo (fue publicado en 1972),  sigue siendo un buen punto de inicio para el estudio de las danzas de Moros y Cristianos. El autor presenta un dato sobre el origen de las danzas en España, mismo que ha sido recientemente debatido y que comentaremos en otro momento en este mismo espacio, pero que para la época de su publicación constituyó un aporte importante.

Sobre el autor

Arturo Warman (9 de septiembre de 1937)  fue un etnólogo y antropólogo mexicano. Realizó sus estudios de licenciatura en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y de maestría en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Recibió ambos grados en 1968 con su tesis La danza de Moros y Cristianos, un estudio de aculturación, misma que recibió la distinción Magna Cum Laude y fue elegida para ser publicada en la colección SepSetentas.
Se desempeñó como Secretario de la Reforma Agraria durante el sexenio de Ernesto Zedillo. Falleció en la Ciudad de México el 21 de octubre de 2003.

Bibliografía

  • WARMAN, Arturo. La danza de Moros y Cristianos, Secretaría de Educación Pública, SEP-Setenta #46, México, 1972.
  • WARMAN, Arturo. La danza de Moros y Cristianos, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Colección divulgación, México, 1985.
  • GALLART, María Antonieta, Arturo Warman. Biobibliografía, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2004.