Una de las tradiciones más arraigadas y representativas de San Bartolo Cuautlalpan son las Santiaguerías. A diferencia de lo que sucede en otras comunidades, en nuestro pueblo esta tradición se encuentra muy viva y ha experimentado una expansión importante, resultando en la participación de casi 24 Santiaguerías en las diferentes celebraciones de nuestra comunidad.
HISTORIA
La tradición oral ubica el inicio de los Santiagueros en San Bartolo Cuautlalpan en el año de 1895 con la compañía de los señores Flores; en un estudio, por otro lado, se propone que la danza llega «entre 1916 o 1917, gracias a la intervención de los hermanos Fortino y Enrique Flores González».
Independientemente de las fechas, ambas coinciden en que la tradición comienza con la compañía Flores, quienes han realizado la representación de forma ininterrumpida. La mayoría de las otras Santiaguerías tienen un origen que, de una u otra forma, refiere a una participación en esta compañía.
Respecto a la llegada de la tradición a la comunidad, sin embargo, no es tan clara la información y podemos ubicar dos posibles orígenes:
- ZUMPANGO. Una de las versiones indica que nuestra representación se realizaba anteriormente en Zumpango y que en ella participaban algunas personas de la comunidad. Conforme la ciudad crecía en población e importancia política, la representación se dejó de realizar y los pobladores de San Bartolo la traen a su comunidad para continuar con la tradición. En el archivo parroquial de Zumpango se resguarda un texto del siglo XVIII, escrito en náhuatl, llamado Danza de los Santiaguitos, pero que no guarda relación con nuestra tradición.
- Texcoco. Otra versión refiere que un maestro de danza venía desde Texcoco a enseñar a nuestra comunidad, y que de camino hacia acá pasaba también a la población de Reyes Acozac, ya que su tradición es más o menos contemporánea de la nuestra.
LAS FIESTAS
Tradicionalmente las Santiaguerías participaban en las dos fiestas patronales de la comunidad:
- 3er domingo de enero, en honor a la Purísima Concepción de María.
- 28 de agosto, en honor de San Bartolomé Apóstol.
Sin embargo, en los últimos años se han ampliado las fiestas en las que participan.
- Santo Jubileo.
- 12 de diciembre, en honor de la Virgen de Guadalupe.
LAS SANTIAGUERÍAS
En la fiesta de la Purísima Concepción, que se celebra el tercer domingo de enero, participan las siguientes compañías. Se enlista el año de fundación de la cada una, así como sus fundadores y actuales dirigentes, en caso de que ya no sean los fundadores mismos.
- Santiaguería de los hermanos Flores (1895).
Fundada por los Sres. Fortino y Enrique Flores González.
Dirigida por los Sres. Arnulfo y Sergio Flores. - Santiaguería del Sr. Juan Sandoval Cruz (1927)
- Santiaguería del Sr. Sabas Juárez y compañía (1962)
Fundada por los Sres. Eugenio Ramírez, Brígido Casasola y socios. - Santiaguería del Sr. Juan Ávila (1973)
Fundada por los Sres. Daniel Casasola y Juan Ávila. - Santiaguería del Sr. Mario Díaz Licona (1980)*
Fundada por el Sr. Mario Díaz Licona. - Santiaguería del Sr. José Sandoval (1980 aprox.)
- Santiaguería «Purísima Concepción» (1981)
Fundada por los hermanos Rodríguez.
Dirigida por el Sr. Pedro Rodríguez. - antiaguería «Caballeros del Apóstol Santiago» (1993)
Fundada por el Sr. Brígido Casasola.
Dirigida por el Sr. José Isabel Casasola. - Santiaguería del Sr. Armando Ramírez (1994)
Fundada por el Sr. Armando Ramírez. - Santiaguería del Sr. Camerino Ramírez Cruz (2009)
Fundada por el Sr. Camerino Ramírez.
Dirigida por el Sr. Andrés Casasola. - Santiaguería de los hermanos Pérez (2012)
Dirigida por el Sr. Anastacio Romualdo Pérez.
REFERENCIAS
- *Información proporcionada por el Sr. Mario Díaz García, a quien agradecemos el dato correcto.
- FLORES LEDESMA, Emmanuel. Propuesta de rescate literario para la obra el reto de la Santiaguería de los hermanos Flores de San Bartolo Cuautlalpan, Estado de México. Tesis para obtener el título de Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 2017.
- CASASOLA GÓMEZ, Armando Iván, Los Santiagueros: las danzas de Moros y Cristianos en San Bartolo Cuautlalpan, Estado de México. Tesis para obtener el grado de Maestro en Historia. Universidad Iberoamericana, 2017.