Robert Ricard: Contribución al estudio de las fiestas de «Moros y Cristianos» en México

En este #LunesDeLibros no vamos a hablar propiamente de un libro, sino de un par de artículos publicados en 1932 en el Journal de la Societé des Américanistes (Revista de la Sociedad de Americanistas), revista de renombre internacional, fundada en 1896 y publicada por la Sociedad de Americanistas, una asociación internacional de investigadores del área de antropología, historia, arqueología y lingüística, con sede en París, Francia.

Los dos artículos que vamos a repasar en este texto, se encuentran disponibles en Internet, para consultarlos puedes dar clic en el título de cada uno de ellos.

En el primer artículo, Contribution a l’etude des fêtes de «Moros y Cristianos» au Mexique, el autor comienza realizando un breve inventario de las fiestas que tiene conocimiento, probablemente algunas ya desaparecidas. Posteriormente expone, de manera general, la estructura de las mismas: «ellas consisten esencialmente de un simulacro militar, donde la duración puede variar, y que está representada una batalla entre los Cristianos y los Moros, separados en dos grupos antagonistas de danzantes. La fiesta termina con la victoria de los Cristianos y el triunfo de la Cruz«.

A partir de la información de la que dispone, hace un inventario de los personajes que aparecen en algunas representaciones siendo los principales, por el bando Cristiano: Santiago, el Embajador, Ramíro y el Cid Campeador; por el bando de los Moros: Pilatos, Tiberio, Tarfe, Alchareo, Savario y Maricadel. Es importante notar que no necesariamente aparecen todos en una sola representación, pero que son los personajes que pueden aparecer en cada bando.

Importante también es el hecho de que señala que la fiesta de Moros y Cristianos no sólo es una danza, sino que conlleva una parte hablada llamada Relación. Para poner un ejemplo, utiliza la Relación de Moros y Cristianos de Teotihuacán, ya que también es la única que, en su conocimiento, se encontraba publicada en la época. También echa mano de otro texto, titulado Retro entre un ‘Moro’ y un ‘Cristiano‘, que también se presenta en Teotihuacán, y que analiza a partir de su contenido didáctico.

La segunda parte del artículo es por demás valiosa ya que enlista algunas de las representaciones de Moros y Cristianos que se realizaron en la Nueva España, siendo las primeras la Conquista de Rodas, que se celebró en la Ciudad de México en el año de 1538 para celebrar la paz de Aguas Muertas, entre el Rey Francisco I y el Emperador Carlos V; y La Destrucción de Jerusalén, en 1539 en la ciudad de Tlaxcala, para conmemorar el mismo acto.

En la tercer parte realiza otro aporte importante para el estudio de las danzas, la clasificación por ciclos, definiendo así:

  • El Ciclo de Santiago.
  • El ciclo de Pilato.
  • El ciclo granadino.

Aunque aclara que se debe observar que estos ciclos se entrelazan entre sí.

En el resto del artículo, así como en la segunda parte, titulada Les fêtes de «Moros y Cristianos» au Mexique (addition), y publicada en el segundo volumen del mismo número de la revista, se amplía el inventario de danzas tanto en México como en España y se aportan más datos sobre algunas representaciones.

Sobre el autor

Robert Ricard (27 de enero de 1900) fue un historiador francés . Su obra más famosa, La conquista espiritual de México, fue en principio su tesis doctoral bajo el título La conquista espiritual de México. Ensayo sobre el apostolado y los métodos misioneros de las órdenes mendicantes en la Nueva España de 1523-1524 a 1572, presentada el 13 de mayo de 1933 y publicada en ese mismo año, traducida y publicada en español en 1947. Fallece en París el 5 de agosto de 1984.

Bibliografía y referencias

Imágenes tomadas de:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s