Esta es una entrada especial de nuestro #LunesDeLibro, conmemorando el Día de Santiago. Este material aborda de forma indirecta las Danzas de Moros y Cristianos, puesto que es una manifestación cultural inseparable del culto jacobeo, además de que es un estudio muy interesante sobre la distribución y el alcance que ha tenido la figura del Apóstol en nuestro país. ¡Que lo disfruten!
Portada Araceli Campos y Louis Cardaillac
Esta es una obra muy extensa, justificada por la profundidad con la que se explora el fenómeno jacobeo en nuestro país. La edición es una publicación conjunta de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Colegio de Jalisco y la Editorial Ítaca. Publicado en 2007 consta de un tiraje de 1,000 ejemplares. Actualmente es posible encontrarlo en algunas librerías, con un costo aproximado de $300.00 pesos mexicanos, pero también se encuentra disponible para descarga gratuita en la página de Louis Cardaillac (puede dar clic AQUÍ)
El texto está dividido en dos partes. La primera, titulada «Santiago y sus circunstancias mexicanas», parte de la llegada y difusión del culto a Santiago en tierras mexicanas de mano de las órdenes religiosas, pasando entonces al proceso de evangelización de la mano del teatro, que posteriormente se convertirá en las danzas que son tan populares hoy en día. Cierra esta parte la diversidad de imágenes y representaciones que tiene el Santo y las leyendas e historias que se corren a nivel local sobre él.
La segunda parte es la más amplia, bajo el título «Las grandes zonas santiagueras», hace un análisis pormenorizado de las poblaciones que están bajo advocación jacobea, ya sea que se agrupen por regiones (CDMX y Estado de México, el altiplano central, la región de Oaxaca, Puebla, etc,) o bien en zonas dispersas del territorio nacional. Como parte interesante de esta sección, cabe destacar un listado de todas las poblaciones que llevan por nombre Santiago, y otro donde se enlistan los pueblos y comunidades donde, si bien no es la imagen principal, se le rinde un culto importante. Podemos mencionar que para el año 2006, se contabilizan en el libro 526 poblaciones con el nombre de Santiago, siendo Oaxaca el estado que encabeza la lista con 132 comunidades.
El libro cuenta con dos secciones de fotografías a color, que complementan la información y ofrecen una amplia galería de imágenes del Santo que se veneran en diferentes comunidades. Dentro de estas podemos encontrar cuatro fotografías de los Doce Pares de Francia, representación de Temoaya en el Estado de México, y cuatro de los Tastuanes, correspondientes a la comunidad de El Carmen, en Jalisco.
Este es un libro muy recomendable para las personas interesadas en los estudios sobre el Apóstol Santiago, especialmente para los habitantes de alguna comunidad bajo su patronazgo, ya que le permitirá conocer de forma más amplia el origen de su devoción e incluso, de su comunidad. Creo que también sirve para ayudar a disipar el mito del «Santiago Conquistador», como una figura opresiva ya que, actualmente, el santo es el protector y auxilio de los habitantes de los pueblos, no un enemigo.
Sobre los autores
Araceli Campos Moreno, es doctora en literatura mexicana por la Universidad Nacional Autónoma de México (1997). Trabaja diferentes lineas de investigación, incluida el Culto de Santiago Apóstol. Desde 1994 es profesora de la Facultad de Filosofía y Letras, donde imparte las asignaturas de Literatura Mexicana 3 y 4, además de la optativa de Narrativa oral tradicional.
Louis Cardaillac, nace en Francia en 1933. Licenciado en Letras Españolas (1957) y doctor en Historia por la Université Paul Valéry de Montpellier (1973) con la tesis Morisques et Chrétiens. Un affrontement polémique (1492-1640). Profesor en Francia y Túnez, en 1998 llega a la Universidad de Guadalajara y posteriormente se integra a El Colegio de Jalisco (2000-2015). A partir de 2011 residió en Cuernavaca, Morelos, para regresar a Francia, donde murió en 2015.
Bibliografía
CAMPOS, Areceli; CARDAILLAC, Louis. Indios y cristianos. Cómo en México el Santiago español se hizo indio. Universidad Nacional Autónoma de México-El Colegio de Jalisco-Editorial Ítaca, México, 2007. pp. 457.
Información de las biografías:
http://www.posgrado.unam.mx/letras/wp-content/uploads/2019/02/tutores/CAMPOS_MORENO_ARACELI. pdf