Para cerrar este 18 de mayo, Día Internacional de los Museos de acuerdo al Consejo Internacional de Museos, te presentamos una lista de los recintos en los que puedes encontrar información y piezas de la Danza de Moros y Cristianos, comenzando desde el norte hasta llegar al centro de México. ¿Cuántos conoces? ¡Te invitamos a visitarlos todos!
Museo Rafael Coronel
Ubicado en Zacatecas, Zacatecas, este museo tiene una de las colecciones de máscaras más grandes de nuestro país. Su selección incluye un amplio repertorio de máscaras utilizadas en Moros y Cristianos.

Museo de las Morismas de Bracho
A tan solo 3 km del centro de Zacatecas, este museo se encuentra en las Lomas de Bracho, escenario de las famosas Morismas, que se celebran el último fin de semana de agosto. La colección está integrada por trajes y objetos que se utilizan en esta representación, además de una amplia muestra de imágenes e información histórica.

Museo Nacional de la Máscara
Inaugurado en 1982, se localiza en el corazón de San Luis Potosí. Una de las mejores colecciones de máscaras de México, cuenta con una sección especial dedicada a Moros y Cristianos que incluye algunos trajes y una amplia información sobre el tema.

Museo de Máscaras Otra Cara de México
Este pequeño museo se encuentra en San Miguel de Allende, Guanajuato. Fundado en 2006, este recinto resguarda 500 piezas que han sido utilizadas en diferentes ceremonias y danzas, entre ellas las de Moros y Cristianos.

Museo de los Tastoanes de Tonalá
La danza de los Tastoanes es una de las tradiciones más arraigadas en la región de Tonalá, Jalisco, donde se encuentra este espacio fundado en 1994. Se centra en la tradición de los Tastoanes, que representa la lucha de la guerra del Mixtón en la que los españoles recibieron la ayuda del Apóstol Santiago.

Museo de Arte Popular
Uno de los museos más representativos de la Ciudad de México, su colección se integra con una muestra de las diferentes piezas que realizan las artesanas y los artesanos. Se incluye una pequeña muestra de máscaras en la sala 3. Lo Sagrado y el Arte Popular.

Centro de Estudios de Arte Popular «Ruth D. Lechuga«
Este importante centro resguarda la colección de arte popular reunida por la Dra. Ruth D. Lechuga durante su vida. Se encuentra dentro del museo Franz Mayer y dentro de su acervo cuenta con algunas máscaras utilizadas en las Danzas de Moros y Cristianos de nuestro país. Para realizar una visita es necesario hacer una cita.

Museo Nacional de las Culturas Populares
Ubicado en el centro Coyoacán, este museo no cuenta con una colección permanente, pero dentro de las diferentes exposiciones que presenta llega a contar con piezas de la Danza de Moros y Cristianos, entre las que destacan «Máscara, danza y rito» (2022) y «Espejo de identidades, 40 años de recorrido» (2023). Además en este espacio se encuentra el Centro de Información y Documentación «Alberto Beltrán», que cuenta con un importante acervo documental sobre el trabajo de la Dirección General de Culturas Populares, Urbanas e Indígenas, desde su fundación.

Museo Indígena
Un recinto del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), localizado cerca de la ex-Glorieta de Peralvillo. En el histórico edificio se exhibe una pequeña parte del acervo del INPI y en la exposición «México Megadiverso», se muestra un calendario donde se mencionan algunas Danzas de Moros y Cristianos, además de algunas máscaras.
