Día de los Museos 2023

Para cerrar este 18 de mayo, Día Internacional de los Museos de acuerdo al Consejo Internacional de Museos, te presentamos una lista de los recintos en los que puedes encontrar información y piezas de la Danza de Moros y Cristianos, comenzando desde el norte hasta llegar al centro de México. ¿Cuántos conoces? ¡Te invitamos a visitarlos todos!

Museo Rafael Coronel

Ubicado en Zacatecas, Zacatecas, este museo tiene una de las colecciones de máscaras más grandes de nuestro país. Su selección incluye un amplio repertorio de máscaras utilizadas en Moros y Cristianos.

Museo de las Morismas de Bracho

A tan solo 3 km del centro de Zacatecas, este museo se encuentra en las Lomas de Bracho, escenario de las famosas Morismas, que se celebran el último fin de semana de agosto. La colección está integrada por trajes y objetos que se utilizan en esta representación, además de una amplia muestra de imágenes e información histórica.

Museo Nacional de la Máscara

Inaugurado en 1982, se localiza en el corazón de San Luis Potosí. Una de las mejores colecciones de máscaras de México, cuenta con una sección especial dedicada a Moros y Cristianos que incluye algunos trajes y una amplia información sobre el tema.

Museo de Máscaras Otra Cara de México

Este pequeño museo se encuentra en San Miguel de Allende, Guanajuato. Fundado en 2006, este recinto resguarda 500 piezas que han sido utilizadas en diferentes ceremonias y danzas, entre ellas las de Moros y Cristianos.

Imagen tomada del sitio del museo https://www.maskmuseumsma.com/index_esp.html

Museo de los Tastoanes de Tonalá

La danza de los Tastoanes es una de las tradiciones más arraigadas en la región de Tonalá, Jalisco, donde se encuentra este espacio fundado en 1994. Se centra en la tradición de los Tastoanes, que representa la lucha de la guerra del Mixtón en la que los españoles recibieron la ayuda del Apóstol Santiago.

Imagen tomada del FB de Museo de los Tastoanes Tonalá https://www.facebook.com/102774308916734/photos/pb.100079368708148.-2207520000./180105414516956/?type=3

Museo de Arte Popular

Uno de los museos más representativos de la Ciudad de México, su colección se integra con una muestra de las diferentes piezas que realizan las artesanas y los artesanos. Se incluye una pequeña muestra de máscaras en la sala 3. Lo Sagrado y el Arte Popular.

Centro de Estudios de Arte Popular «Ruth D. Lechuga«

Este importante centro resguarda la colección de arte popular reunida por la Dra. Ruth D. Lechuga durante su vida. Se encuentra dentro del museo Franz Mayer y dentro de su acervo cuenta con algunas máscaras utilizadas en las Danzas de Moros y Cristianos de nuestro país. Para realizar una visita es necesario hacer una cita.

Museo Nacional de las Culturas Populares

Ubicado en el centro Coyoacán, este museo no cuenta con una colección permanente, pero dentro de las diferentes exposiciones que presenta llega a contar con piezas de la Danza de Moros y Cristianos, entre las que destacan «Máscara, danza y rito» (2022) y «Espejo de identidades, 40 años de recorrido» (2023). Además en este espacio se encuentra el Centro de Información y Documentación «Alberto Beltrán», que cuenta con un importante acervo documental sobre el trabajo de la Dirección General de Culturas Populares, Urbanas e Indígenas, desde su fundación.

Museo Indígena

Un recinto del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), localizado cerca de la ex-Glorieta de Peralvillo. En el histórico edificio se exhibe una pequeña parte del acervo del INPI y en la exposición «México Megadiverso», se muestra un calendario donde se mencionan algunas Danzas de Moros y Cristianos, además de algunas máscaras.

¡Feliz día de las madres 2023!

De rodillas frente a nuestra Madre, la Purísima Concepción de María, al término del Reto de la Santiaguería «Caballeros del Apóstol Santiago», de San Bartolo Cuautlalpan.

Deseamos que todas las madres que nos leen, tengan un feliz día. ¡Gracias por todo lo que hacen por nosotras y por nosotros!

Reto, enero 2020. Imagen propiedad del Centro de Documentación de Danzas de Moros y Cristianos «San Bartolo Cuautlalpan». Todos los derechos reservados. La imagen puede utilizarse y compartirse, citando la referencia completa.

Semana Santa 1994

Parte de la misión del Centro de Documentación es recuperar la memoria de nuestra comunidad, es por ello que les compartimos estas imágenes del Viacrucis en vivo 1994.

Las imágenes forman parte de nuestro archivo y fueron tomadas por Karen Casasola, esperamos que las disfruten.

Viacrucis San Bartolo Cuautlalpan 1994. La imagen es propiedad del Centro de Documentación de Danzas de Moros y Cristianos «San Bartolo Cuautlalpan». Todos los derechos reservados.
Viacrucis San Bartolo Cuautlalpan 1994. La imagen es propiedad del Centro de Documentación de Danzas de Moros y Cristianos «San Bartolo Cuautlalpan». Todos los derechos reservados.
Viacrucis San Bartolo Cuautlalpan 1994. La imagen es propiedad del Centro de Documentación de Danzas de Moros y Cristianos «San Bartolo Cuautlalpan». Todos los derechos reservados.

El Acervo fotográfico Ruth D. Lechuga es Memoria del Mundo

Hay un mundo que ya no existe, pero podemos conocerlo gracias a los ojos y la sensibilidad de aquellas personas que dejaron testimonio de su paso por él.

Tenemos el gusto de felicitar a todo el equipo que integra Fundación Ajaraca A.C., custodia del acervo fotográfico Ruth D. Lechuga, por el reciente nombramiento de este archivo como parte del Registro Memoria del Mundo de México UNESCO.

Sigan con su maravilloso trabajo de conservación y difusión, para que cada vez más mexicanas y mexicanos conozcan el trabajo de la Dra. Lechuga y puedan observar un pedacito de ese México que sigue vivo en nuestras fiestas y tradiciones.

¡Celebramos nuestro 3er aniversario!

¡Y queremos festejarlo contigo!

Muchas gracias a todas las personas que han contribuido a que estemos celebrando nuestro 3er aniversario. El 20 de enero de 2019 emprendimos este hermoso camino con nuestra primera exposición temporal «El Camino de Santiago» (puedes ver la visita virtual aquí), hasta este año, que les presentamos la animación «La serpiente de la Virgen» (puedes verla aquí), basada en una historia que forma parte de la tradición oral de nuestra comunidad; además de dos ediciones del concurso de Dibujo Infantil «Los Santiagueros» (y estamos por lanzar la nueva convocatoria), varios ejemplares que enriquecen la primera biblioteca especializada en el tema de las danzas de Moros y Cristianos en México, y muchos amigos y amigas en varias partes de nuestro país. Esperando que podamos continuar con nuestro trabajo y compartiendo con ustedes un poco de esto que tanto nos apasiona. ¡Muchas gracias y vamos por más!

¡Que viva la Purísima Concepción de María!

¡Celebramos nuestro 3er Aniversario!

Nuestro pastel es cortesía de @Quedatealpastel ¡Muchas gracias!

¡Estamos de fiesta!

¡En San Bartolo Cuautlalpan estamos de fiesta!

Y en el Centro lo celebramos compartiendo una pequeña animación sobre la tradición oral de nuestra Comunidad: «La serpiente de la Virgen» es un relato adaptado del testimonio de tres personas de la comunidad, entrevistadas durante la investigación para la tesis de maestría. Aunque la pandemia sigue y nos nos permite celebrar como siempre, compartimos a la distancia un pedacito de nuestra cultura.

¡Que viva la Purísima Concepción de María!

¡Que viva!

8 de diciembre: La Inmaculada Concepción de María.

Purísima Concepción de María. San Bartolo Cuautlalpan.

Hoy celebramos a la Inmaculada Concepción de María, es decir, el dogma de la Iglesia que sostiene que ella misma fue concebida sin pecado original y elegida para ser la Madre de Dios. Este dogma fue establecido el 8 de diciembre de 1854 por el Papa Pío IX. Puedes conocer más sobre este dogma en el sitio de ACI prensa.

Desde el Centro de Documentación de Danzas de Moros y Cristianos celebramos este día en preparación para nuestra fiesta patronal.

¡Estamos de fiesta! ¡San Bartolomé Apóstol!

En San Bartolo Cuautlalpan, ¡estamos de fiesta! El 24 de agosto conmemoramos la festividad de San Bartolomé Apóstol, patrón de nuestra comunidad y este fin de semana nuestro pueblo se engalana con su fiesta.

Fotografía cortesía de Claudia Soto.

Si bien la pandemia nos obliga a celebrar, una vez más, de forma diferente, la fe y la devoción están presentes.

¡VIVA SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL!