Teatro Sagrado: Los «coloquios» de México.

¡Antes de que termine el día, tenemos nuestro #LunesDeLibro quincenal! El texto que presentamos hoy no es exclusivo de Moros y Cristianos, pero aborda un tema por demás interesante, además de que fue escrito por uno de los investigadores más reconocidos en la materia.

Teatro Sagrado. Los «coloquios» de México, es un texto que puede servir de acercamiento a la investigación y documentación de las diferentes expresiones de teatro popular, abarcando desde Pastorelas, Viacrucis, fiestas y representaciones cívicas, hasta las danzas de Moros y Cristianos. El texto está editado por Siglo XXI y cuenta a la fecha con dos ediciones impresas (2014 y 2016) y una digital (2016), no es complicado encontrarlo en librerías y su costo no es elevado.

Los «Coloquios», o mejor dicho, los «cuadernos de coloquios», como los llama el autor, son los que dan nombre al libro y se refieren a todos aquellos textos y escritos que mantienen los diálogos, relaciones y versos de las obras que se presentan en el teatro popular. En San Bartolo Cuautlalpan, el texto de los Santiagueros, se conoce como «Relación» y se llama «Libro» al soporte donde se tiene registrado. A lo largo de la obra se revisan diferentes coloquios, algunos muy antiguos y especiales, que dan cuenta de la diversidad de representaciones y obras que se presentan de forma popular y que son organizadas y mantenidas por familias o grupos que se aglutinan alrededor de estas representaciones.

Cuatro secciones componen este interesante libro que inicia su recorrido en las danzas y representaciones tradicionales del mundo mesoamericano y cómo es que convivieron y conjuntaron con las tradiciones hispánicas de la conquista. El segundo capítulo, titulado «Cambio de piel», nos habla del proceso de transformación de estas manifestaciones para adecuarse a la nueva realidad. La tercera parte es, desde mi punto de vista, el más interesante pues aborda las diferentes manifestaciones que tienen lugar en nuestro país: carnavales, Semana Santa, fiestas cívicas, el Día de Muertos y los festejos religiosos. Es en tes apartado donde se habla del tema que nos compete en este espacio: las guerras fingidas y los Doce Pares de Francia. El primer tema es algo genérico y se puede aplicar a una diversidad de danzas, pero los Moros y Cristianos forman parte de esta dinámica, mientras que Los Doce Pares de Francia es una de las principales variantes del género. En el último capítulo el autor habla de los esfuerzos que se realizan por conservar y recuperar las diferentes celebraciones ya que algunas se encuentran en riesgo de desaparecer. En los anexos se incluyen algunas obras del autor y los trabajos de recuperación que ha realizado para fomentar la continuidad de las tradiciones.

Si bien es un libro interesante y permite que el lector se acerque al estudio de las danzas y representaciones de forma general, me parece que apela demasiado al trabajo del autor, llegando a ser un poco cansado los constantes recordatorios del trabajo del investigador, aunque sin duda cuenta con la autoridad formal para hacerlo. Otro aspecto que me parece un poco complicado en la obra son las constantes referencias al elemento indígena omnipresente en las manifestaciones mexicanas y a la asociación de ritos olvidados pero vivos dentro de pequeños guiños de las danzas.

Creo que es un buen texto básico pero para el estudio a profundidad del tema de las Danzas de Moros y Cristianos se requerirían otros materiales más especializados que permitan observar a profundidad el desarrollo y evolución de las danzas y que la participación personal en la investigación de los involucrados permita un mejor acercamiento y comprensión del fenómeno.

Sobre el autor

José Miguel Sabido Ruisánchez nació en la Ciudad de México, el 20 de noviembre de 1937. Sus padres fueron un indígena maya y una mestiza de Tamaulipas. Dramaturgo y poeta, obtuvo el título de Licenciado en Lengua y literatura española en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, con su trabajo de tesis «Tres mil años de representaciones sagradas mexicanas». Director de teatro y teórico de la comunicación, ha trabajado en diferentes medios de comunicación, donde creó el concepto de «Entretenimiento educativo» en las telenovelas. Ganador de la medalla Nezahualcóyotl de la Sociedad General de Escritores de México (2010).

Bibliografía

  • SABIDO, Miguel. Teatro sagrado. Los «coloquios» de México. Siglo XXI, México, 2014.

Información para la biografía:

Fotografía del autor tomada de: