Máscaras mexicanas. Simbolismos velados.

Este #LunesDeLibro continuamos adentrándonos en el interesante y amplio mundo de las máscaras a través de otro catálogo, donde podremos ver buenos ejemplos de las máscaras que se usan en las Danzas de Moros y Cristianos, entre otras.

Como ya lo mencionamos, este texto es el catálogo de la exposición del mismo nombre, que se presentó del 25 de agosto de 2015 al 26 de abril de 2016, en la galería de Palacio Nacional en la Ciudad de México. Originalmente la muestra estaba programa hasta diciembre de 2015, pero la gran afluencia de visitantes permitió que se extendiera unos meses más. Posteriormente se presentó del 29 de junio al 30 de octubre de 2016 en el Museo Regional de Antropología de Yucatán, conocido también como Palacio Cantón, en la ciudad de Mérida. Hubo importantes diferencias entre ambas muestras, ya que en la ciudad de México se contó con la exhibición de 450 piezas, provenientes de 40 colecciones nacionales, mientras que en la exposición en Mérida se presentaron 157 piezas1.

El catálogo fue editado en 2015, preparado para la exhibición de la Ciudad de México, curada por Sofía Martínez del Campo Lanz, que además escribe uno de los ensayos incluidos en el catálogo, además de los presentados por otros autores como Eduardo Matos Moctezuma, Silvia Seligson, Miguen Ángel Rubio Jiménez, René Bustamente y Gabriela Jáuregui. La obra tuvo una sola edición, editada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, con apoyo de la Presidencia de la República, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Educación Pública y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, aunque no se tiene información del tiraje. Es una obra de muy fácil consulta: se encuentra en varias bibliotecas; para compra el precio ronda los $600 MXN; y se encuentra disponible para descarga gratuita en la mediateca digital del INAH (puedes descargarlo dando clic AQUÍ)

La semana pasada comenzamos a revisar los textos sobre máscaras con el catálogo de la exposición La tierra y el paraíso. Máscaras mexicanas, que se presentó en Bélgica en 1993, mostrando 400 piezas de las colecciones de Rafael Coronel. Sin hacer una comparación directa, consideremos la gran riqueza y diversidad que presentó en Máscaras mexicanas. Simbolismos velados, no tanto por el número de objetos en exhibición, sino por el origen de las mismas: 40 colecciones diferentes; esto aunado al número de articulistas que colaboran en la redacción del catálogo, crea una pluralidad de ideas y visiones que crean una mirada fresca a la investigación sobre las máscaras en México y que conviven a través de la curación de la exposición. Insisto en que no se trata de una comparación directa, cada exposición nos habla de su tiempo, de los recursos y de sus objetivos; en conjunto, ambos catálogos nos ayudan a entender el fenómeno de las máscaras mexicanas.

La primera parte del libro corresponde a los valiosos ensayos de los autores que hemos señalado. El texto de Miguel Ángel Rubio Martínez, «Rostros de la diversidad», es el que aborda, de forma breve, las Danzas de Moros y Cristianos, señalando la convivencia de personajes que representan a los paladines de cada bando, así como de diferentes tipos de «Mahomas», todo como resultado de la apropiación y transformación de las danzas por parte de las comunidades de México.

La segunda parte del texto es el catálogo de la exposición, dividida en 5 temas, con fotografías a color de cada una de las piezas, señalando la información técnica de cada una (# de pieza, nombre, uso, procedencia, materiales y técnica de elaboración, dimensiones y colección), además de un breve texto que contextualiza la pieza. Al ser una exposición sobre las máscaras en general, las piezas son muy diversas: piezas prehispánicas, máscaras mexicanas, máscaras del mundo y piezas de arte contemporáneo que tienen por tema las máscaras. Cada sección temática de la exposición inicia con un breve texto que da inicio a la misma.

La sección que nos resulta de mayor interés para nuestro espacio es el cuarto; La máscara, el rito y la fiesta, que comienza con una cita de Ruth D. Lechuga, una de las grandes investigadores de las artes populares y de las máscaras en nuestro país. En esta sección se incluyen las máscaras y algunos trajes de las danzas y bailes populares; sobre Moros y Cristianos se presentan 23 piezas y algunas más de Tastoanes. También se incluye una ilustración muy interesante de Olga Costa, titulada «Guerrero a Caballo», en la sección 5, «El arte y la máscara».

Es un libro muy recomendable, sobre todo a partir de su amplia disponibilidad, sin dejar de mencionar las piezas que se exhiben y los textos que las acompañan. Si bien no me parece que sea uno de los primeros que recomendaría para abordar el tema de Moros y Cristianos, ya que en realidad tratan muy poco el tema, es bueno para admirar las máscaras relacionadas con el tema y que provienen de diferentes colecciones, siendo este el punto de partida para conocerlas.

Notas:

  1. De acuerdo con la información publicada en mediateca del INAH, fueron 157 piezas, sin embargo hubo un medio (México es cultura) que informó que se presentaron 450 piezas. Es probable que se hayan referido a la muestra de Ciudad de México.

Sobre la curadora

Sofía Martínez del Campo Lanz, licenciada en restauración de bienes muebles por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (1989). Ha desempeñado diferentes cargos dentro del Instituto Nacional de Antropología e Historia, restauradora de piezas arqueológicas, Coordinadora del Proyecto de Conservación Máscaras Funerarias y Presidente del Consejo de Conservación-Restauración de Monumentos Muebles e Inmuebles por Destino. Actualmente es investigadora en la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones. Es autora de Rostros de la divinidad: los mosaicos mayas de piedra verde (2010), y coordinadora de Códice maya de México antes Grolier (2018) y La máscara de Malinaltepec (2010).

Bibliografía

MARTÍNEZ DEL CAMPO, Sofía. Máscaras mexicanas. Simbolismos velados, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2015, pp. 339.

Información de la biografía:

Referencias:

Teatro Sagrado: Los «coloquios» de México.

¡Antes de que termine el día, tenemos nuestro #LunesDeLibro quincenal! El texto que presentamos hoy no es exclusivo de Moros y Cristianos, pero aborda un tema por demás interesante, además de que fue escrito por uno de los investigadores más reconocidos en la materia.

Teatro Sagrado. Los «coloquios» de México, es un texto que puede servir de acercamiento a la investigación y documentación de las diferentes expresiones de teatro popular, abarcando desde Pastorelas, Viacrucis, fiestas y representaciones cívicas, hasta las danzas de Moros y Cristianos. El texto está editado por Siglo XXI y cuenta a la fecha con dos ediciones impresas (2014 y 2016) y una digital (2016), no es complicado encontrarlo en librerías y su costo no es elevado.

Los «Coloquios», o mejor dicho, los «cuadernos de coloquios», como los llama el autor, son los que dan nombre al libro y se refieren a todos aquellos textos y escritos que mantienen los diálogos, relaciones y versos de las obras que se presentan en el teatro popular. En San Bartolo Cuautlalpan, el texto de los Santiagueros, se conoce como «Relación» y se llama «Libro» al soporte donde se tiene registrado. A lo largo de la obra se revisan diferentes coloquios, algunos muy antiguos y especiales, que dan cuenta de la diversidad de representaciones y obras que se presentan de forma popular y que son organizadas y mantenidas por familias o grupos que se aglutinan alrededor de estas representaciones.

Cuatro secciones componen este interesante libro que inicia su recorrido en las danzas y representaciones tradicionales del mundo mesoamericano y cómo es que convivieron y conjuntaron con las tradiciones hispánicas de la conquista. El segundo capítulo, titulado «Cambio de piel», nos habla del proceso de transformación de estas manifestaciones para adecuarse a la nueva realidad. La tercera parte es, desde mi punto de vista, el más interesante pues aborda las diferentes manifestaciones que tienen lugar en nuestro país: carnavales, Semana Santa, fiestas cívicas, el Día de Muertos y los festejos religiosos. Es en tes apartado donde se habla del tema que nos compete en este espacio: las guerras fingidas y los Doce Pares de Francia. El primer tema es algo genérico y se puede aplicar a una diversidad de danzas, pero los Moros y Cristianos forman parte de esta dinámica, mientras que Los Doce Pares de Francia es una de las principales variantes del género. En el último capítulo el autor habla de los esfuerzos que se realizan por conservar y recuperar las diferentes celebraciones ya que algunas se encuentran en riesgo de desaparecer. En los anexos se incluyen algunas obras del autor y los trabajos de recuperación que ha realizado para fomentar la continuidad de las tradiciones.

Si bien es un libro interesante y permite que el lector se acerque al estudio de las danzas y representaciones de forma general, me parece que apela demasiado al trabajo del autor, llegando a ser un poco cansado los constantes recordatorios del trabajo del investigador, aunque sin duda cuenta con la autoridad formal para hacerlo. Otro aspecto que me parece un poco complicado en la obra son las constantes referencias al elemento indígena omnipresente en las manifestaciones mexicanas y a la asociación de ritos olvidados pero vivos dentro de pequeños guiños de las danzas.

Creo que es un buen texto básico pero para el estudio a profundidad del tema de las Danzas de Moros y Cristianos se requerirían otros materiales más especializados que permitan observar a profundidad el desarrollo y evolución de las danzas y que la participación personal en la investigación de los involucrados permita un mejor acercamiento y comprensión del fenómeno.

Sobre el autor

José Miguel Sabido Ruisánchez nació en la Ciudad de México, el 20 de noviembre de 1937. Sus padres fueron un indígena maya y una mestiza de Tamaulipas. Dramaturgo y poeta, obtuvo el título de Licenciado en Lengua y literatura española en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, con su trabajo de tesis «Tres mil años de representaciones sagradas mexicanas». Director de teatro y teórico de la comunicación, ha trabajado en diferentes medios de comunicación, donde creó el concepto de «Entretenimiento educativo» en las telenovelas. Ganador de la medalla Nezahualcóyotl de la Sociedad General de Escritores de México (2010).

Bibliografía

  • SABIDO, Miguel. Teatro sagrado. Los «coloquios» de México. Siglo XXI, México, 2014.

Información para la biografía:

Fotografía del autor tomada de: