V Congreso Internacional sobre experiencias en la Salvaguardia del Patrimonio Cultural e Inmaterial

Este martes 19 y hasta el viernes 22 de octubre, tendrá lugar el V V Congreso Internacional sobre experiencias en la Salvaguardia del Patrimonio Cultural e Inmaterial, que se realizará en línea y donde podremos escuchar diferentes ponencia y materiales sobre la protección y fortalecimiento del patrimonio cultural inmaterial.

A continuación te presentamos las ponencias que estarán relacionadas con el tema de Moros y Cristianos, para que las tengan presentes y puedan seguirlas. Las presentaciones serán transmitidas en la página de Facebook del INAH Tlaxcala y CIESPCI.

Martes 19 de octubre

14:45-19:10

Sala 5

Documentales 4:

Experiencias de vida ante un patrimonio en vilo

Moros, una tradición viva en Santo Tomás La Concordia, Nativitas.

40 min

Moisés Neftali Nava Rodríguez/Meliton Sampedro Pérez

México

Miércoles 20 de octubre

11:15-12:30

Sala 2

Mesa 13:

¡Bailar y Luchar!

Magia, fe y reciprocidad. Otra forma de vivir la danza de moros y cristianos

Mariana Velázquez Gutiérrez

Una aproximación a las tensiones entre la danza de moros y cristianos y el carnaval

José Juan Zamora Pardo

Jueves 21 de octubre

11:15-12:30

Sala 2

Mesa 23:

Estrategias de salvaguardia III

Los tastoanes de Nextipac, Ixcatán y San Juan de Ocotán: un ejercicio de registro y documentación durante las fiestas al Santo Santiago en Zapopan

Eva Angélica Guerra Avalos/Iván Braian Aparicio Cruz/Carlos Daniel Vázquez Rodríguez

17:45-19:00

Sala 1

Mesa 22:

Lo sagrado va de fiesta

Fiesta de moros y cristianos en Zacatecas, las “morismas”

Daniel Antonio Ambriz Esparza

Puedes consultar el programa completo AQUÍ

Máscaras mexicanas. Simbolismos velados.

Este #LunesDeLibro continuamos adentrándonos en el interesante y amplio mundo de las máscaras a través de otro catálogo, donde podremos ver buenos ejemplos de las máscaras que se usan en las Danzas de Moros y Cristianos, entre otras.

Como ya lo mencionamos, este texto es el catálogo de la exposición del mismo nombre, que se presentó del 25 de agosto de 2015 al 26 de abril de 2016, en la galería de Palacio Nacional en la Ciudad de México. Originalmente la muestra estaba programa hasta diciembre de 2015, pero la gran afluencia de visitantes permitió que se extendiera unos meses más. Posteriormente se presentó del 29 de junio al 30 de octubre de 2016 en el Museo Regional de Antropología de Yucatán, conocido también como Palacio Cantón, en la ciudad de Mérida. Hubo importantes diferencias entre ambas muestras, ya que en la ciudad de México se contó con la exhibición de 450 piezas, provenientes de 40 colecciones nacionales, mientras que en la exposición en Mérida se presentaron 157 piezas1.

El catálogo fue editado en 2015, preparado para la exhibición de la Ciudad de México, curada por Sofía Martínez del Campo Lanz, que además escribe uno de los ensayos incluidos en el catálogo, además de los presentados por otros autores como Eduardo Matos Moctezuma, Silvia Seligson, Miguen Ángel Rubio Jiménez, René Bustamente y Gabriela Jáuregui. La obra tuvo una sola edición, editada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, con apoyo de la Presidencia de la República, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Educación Pública y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, aunque no se tiene información del tiraje. Es una obra de muy fácil consulta: se encuentra en varias bibliotecas; para compra el precio ronda los $600 MXN; y se encuentra disponible para descarga gratuita en la mediateca digital del INAH (puedes descargarlo dando clic AQUÍ)

La semana pasada comenzamos a revisar los textos sobre máscaras con el catálogo de la exposición La tierra y el paraíso. Máscaras mexicanas, que se presentó en Bélgica en 1993, mostrando 400 piezas de las colecciones de Rafael Coronel. Sin hacer una comparación directa, consideremos la gran riqueza y diversidad que presentó en Máscaras mexicanas. Simbolismos velados, no tanto por el número de objetos en exhibición, sino por el origen de las mismas: 40 colecciones diferentes; esto aunado al número de articulistas que colaboran en la redacción del catálogo, crea una pluralidad de ideas y visiones que crean una mirada fresca a la investigación sobre las máscaras en México y que conviven a través de la curación de la exposición. Insisto en que no se trata de una comparación directa, cada exposición nos habla de su tiempo, de los recursos y de sus objetivos; en conjunto, ambos catálogos nos ayudan a entender el fenómeno de las máscaras mexicanas.

La primera parte del libro corresponde a los valiosos ensayos de los autores que hemos señalado. El texto de Miguel Ángel Rubio Martínez, «Rostros de la diversidad», es el que aborda, de forma breve, las Danzas de Moros y Cristianos, señalando la convivencia de personajes que representan a los paladines de cada bando, así como de diferentes tipos de «Mahomas», todo como resultado de la apropiación y transformación de las danzas por parte de las comunidades de México.

La segunda parte del texto es el catálogo de la exposición, dividida en 5 temas, con fotografías a color de cada una de las piezas, señalando la información técnica de cada una (# de pieza, nombre, uso, procedencia, materiales y técnica de elaboración, dimensiones y colección), además de un breve texto que contextualiza la pieza. Al ser una exposición sobre las máscaras en general, las piezas son muy diversas: piezas prehispánicas, máscaras mexicanas, máscaras del mundo y piezas de arte contemporáneo que tienen por tema las máscaras. Cada sección temática de la exposición inicia con un breve texto que da inicio a la misma.

La sección que nos resulta de mayor interés para nuestro espacio es el cuarto; La máscara, el rito y la fiesta, que comienza con una cita de Ruth D. Lechuga, una de las grandes investigadores de las artes populares y de las máscaras en nuestro país. En esta sección se incluyen las máscaras y algunos trajes de las danzas y bailes populares; sobre Moros y Cristianos se presentan 23 piezas y algunas más de Tastoanes. También se incluye una ilustración muy interesante de Olga Costa, titulada «Guerrero a Caballo», en la sección 5, «El arte y la máscara».

Es un libro muy recomendable, sobre todo a partir de su amplia disponibilidad, sin dejar de mencionar las piezas que se exhiben y los textos que las acompañan. Si bien no me parece que sea uno de los primeros que recomendaría para abordar el tema de Moros y Cristianos, ya que en realidad tratan muy poco el tema, es bueno para admirar las máscaras relacionadas con el tema y que provienen de diferentes colecciones, siendo este el punto de partida para conocerlas.

Notas:

  1. De acuerdo con la información publicada en mediateca del INAH, fueron 157 piezas, sin embargo hubo un medio (México es cultura) que informó que se presentaron 450 piezas. Es probable que se hayan referido a la muestra de Ciudad de México.

Sobre la curadora

Sofía Martínez del Campo Lanz, licenciada en restauración de bienes muebles por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (1989). Ha desempeñado diferentes cargos dentro del Instituto Nacional de Antropología e Historia, restauradora de piezas arqueológicas, Coordinadora del Proyecto de Conservación Máscaras Funerarias y Presidente del Consejo de Conservación-Restauración de Monumentos Muebles e Inmuebles por Destino. Actualmente es investigadora en la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones. Es autora de Rostros de la divinidad: los mosaicos mayas de piedra verde (2010), y coordinadora de Códice maya de México antes Grolier (2018) y La máscara de Malinaltepec (2010).

Bibliografía

MARTÍNEZ DEL CAMPO, Sofía. Máscaras mexicanas. Simbolismos velados, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2015, pp. 339.

Información de la biografía:

Referencias:

Los Doce Pares de Francia. Música y danza tradicional de Totolapan, Morelos.

¡Estamos de vuelta con nuestros #LunesDeLibro! La semana pasada no pudimos publicar porque celebramos la Semana de Santiago y estuvimos de viaje recopilando material que muy pronto les presentaremos, mientras tanto les presento la reseña de esta quincena.

El texto que reseñamos en esta ocasión no es precisamente un libro, o al menos, el texto complementa a los CD’s que lo acompañan y que contienen grabaciones de la música tradicional de la representación de Los Doce Pares de Francia en Totolapan, Morelos, México. El disco-libro fue publicado en 2013 y es una coedición entre CONACULTA y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, siendo el número 58 de la serie Testimonio Musical de México. Fue presentado en la XXXV edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, con la presencia de la Dra. Georgina Flores y el Sr. Lauro Vivanco, entre otros. Este material es muy sencillo de encontrar en las diferentes ferias del libro donde se presentan los materiales de la Fonoteca Nacional y del INAH. Su costo no suele ser elevado, alrededor de $250 MXN, aunque algunas de las piezas se pueden escuchar en la Mediateca Digital del INAH.

La introducción corre a cargo de Benjamín Muratalla, subdirector de la fonoteca del INAH, mientras que el cuerpo principal se compone de tres diferentes textos, escritos por la Dra. Georgina Flores, El Sr. Lauro Vivanco Vázquez y el Lic. Javier Otaola Montagne.

El Lic. Otaola escribe sobre la comunidad y la devoción al Señor Aparecido de Totoloapan; el Sr. Lauro Vivanco realiza una autobiografía ya que es uno de los ensayadores más conocidos del estado y ha contribuido en libros y documentanles; corresponde a la Dra. Flores, coordinadora del libro, el artículo más extenso mismo que sirve como introducción y análisis de las danzas de Moros y Cristianos y de Los Doce Pares de Francia. En conjunto, los tres artículos nos permiten tener una visión más completa del fenómeno de estudio al abarcar tanto la historia de la comunidad y su devoción, la experiencia de un reconocido participante de la danza y una revisión de cómo es que las danzas llegaron y se arraigaron en nuestro país, en el estado, terminando con el caso específico de la comunidad de Totolapan. Entrevistas a algunos participantes y la descripción de los acontecimientos que se representan en la obra, complementan este interesante artículo.

Algunas fotografías en blanco y negro acompañan los textos, de forma que el lector puede ir conociendo visualmente tanto a la comunidad, a los individuos involucrados en la representación y a esta misma y su realización.

Sin lugar a dudas, el corazón de este material son las grabaciones presentadas en dos discos compactos, aunque no dejemos de lado que los textos sirven para contextualizar lo que estamos por escuchar, de forma que lo podamos comprender mejor. El primer disco es un paisaje sonoro de la realización de la fiesta; en una sola pista, de 58 minutos de duración, se incluyen las palabras de don Lauro Vivanco, algunos momentos de la realización del Reto hasta el final. El disco dos contiene 55 pistas de diferente duración (desde 22 segundos hasta 2 minutos 50 segundos) con los toques, bailes y piezas propias de la representación.

Sobre los autores

Bertha Georgina Flores Mercado, estudió la licenciatura en psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México, realizó sus estudios de doctorado en la Universidad de Barcelona. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I, e Investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Es autora de otros libros como: Bandas de viento en México (2015), Identidades en venta. Músicas tradicionales y turismo en México (2016) y La Pirekua como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (2017).

Javier Otaola Montagne, licenciado en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México,  fotógrafo e investigador independiente.

Lauro Vivanco Vázquez (Totolapan, 18 de agosto de 1937), fue presidente municipal en el periodo de 1982 a 1985, director de El Reto de Los Doces Pares de Francia en la comunidad, ha participado en diferentes libros y documentales sobre la representación en el estado.

Bibliografía

  • FLORES MERCADO, Georgina; OTAOLA MONTAGNE, Javier; VIVANCO VÁZQUEZ, Lauro; Los Doces Pares de Francia. Música y danza tradicional de Totolapan, Morelos. Testimonio Musical de México, No. 58, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1ra edición, México, 2013.

Información de las biografías obtenida de:

Referencias:

 

 

 

Foto de la Semana: Hombres vestidos de moros, retrato de grupo.

¿Por qué no iniciar el fin de semana con nuestra #FotoDeLaSemana? En esta ocasión revisaremos una representación que tiene lugar en Puebla, durante el Carnaval de Huejotzingo.

La imagen se puede consultar en la Mediateca digital del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el original se encuentra resguardado en la Fototeca Nacional y es de alrededor de 1926.

Huejotzingo es una población y cabecera del municipio del mismo nombre, se localiza en el noroeste del estado, muy cerca del límite con Tlaxcala. La comunidad se encuentra bajo el patrocinio de San Miguel Arcángel, por lo que la fiesta patronal tiene lugar el 29 de septiembre, sin embargo la representación que nos ocupa en la imagen tiene lugar durante el Carnaval, que se celebra dos días antes del Miércoles de Ceniza. Esta celebración tiene lugar, aproximadamente, en el año de 1868 y refiere, tanto a la historia del pueblo, como, principalmente, a uno de los hechos históricos más importantes del estado: la batalla de Puebla.

A partir de este acontecimiento es que participan en el Carnaval diferentes batallones que representan tanto a los mexicanos como a los soldados franceses, principalmente a los zuavos y los turcos, siendo estos últimos los de nuestro interés.

Al observar la imagen es posible identificar los rasgos característicos del uniforme de los zuavos, el pantalón bombacho. El traje se complementa con una camisa, capa corta, polainas, mochila y tocado; el arma principal es un rifle que realiza disparos de pólvora. Vale la pena detenernos un poco en las máscaras, que suelen tener bigote o barba, dependiendo el bando. De acuerdo con la información disponible en el blog Carnaval de Huejotzingo, no se sabe bien a bien en qué momento se integra el batallón de los turcos (o moros) al Carnaval, pero se tiene por tradición que participan ya que algunos contingentes de africanos, enviados por el Sultán de Egipto a petición de Napoleón III, participaron en la Batalla de Puebla, de ahí que formen parte de la celebración.

Quizá no tengamos suficientes elementos para identificar si el grupo de la imagen pertenece efectivamente al batallón de los turcos, o si se trata de los zuavos, especialmente cuando hemos visto que la forma de registrar las imágenes muchas veces es vaga y sin referencias muy precisas, pero hay dos elementos que me parece oportuno tener en cuenta: 1) Si se considera a los turcos como parte del ejército francés, es muy probable que se les representara de forma similar, por lo que no habría diferencias sustanciales entre un grupo y otro; 2) De acuerdo con el mismo blog, el batallón de los turcos fue quedándose sin elementos, hasta que finalmente desapareció en 1937, siendo rescatado hacia los años 50. La imagen que presentamos corresponde al momento previo a su desaparición, por lo que no podemos descartar que no sean Moros. En este sentido, todavía queda mucho que discutir, especialmente en las próximas semanas, cuando mostremos imágenes de otro importante fotógrafo, pero en estos momentos estamos esperando respuesta para poder reproducir las imágenes.

En sentido estricto, al menos en la categoría que hacemos en el Centro de Documentación de Moros y Cristianos San Bartolo Cuautlalpan, no estaríamos hablando de una representación de Moros y Cristianos en sentido estricto, en tanto que los bandos que participan no forman parte de una misma compañía, no hay una representación formal de lucha entre Cristianos (no mexicanos) y los Moros (como unidad independiente, no como parte del ejército francés), además de que la lucha no se da por razones religiosas; sin embargo, de acuerdo con Jesús Gerardo Guzmán, en su texto El carnaval de Huejotzingo. Espejo de la historia, vida y alma de un pueblo, la presencia de los Moros tendría como antecedente el proceso de evangelización de los franciscanos, aunque con su participación en el carnaval, los huejotzingas muestran «su molestia por ser conquistados»; no estoy tan seguro que podamos afirmarlo.

En todo caso, la presencia de una representación de Moros en una festividad popular de nuestro país es suficiente para darle un espacio en nuestro sitio.

 

Moros HuejotzingoHombres vestidos de moros, retrato de grupo. Imagen propiedad del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Todos los derechos reservados.

Información obtenida de:

 

Foto de la Semana: Bailarines realizando una danza en un parque.

La semana pasada no tuvimos #FotoDeLaSemana, pero en esta ocasión, nuevamente desde la Mediateca del INAH, traemos esta bella imagen.

La imagen aparece en el sitio con el nombre «Bailarines realizando una danza en un parque» que, como mencionamos anteriormente, realmente no nos aporta mucha información sobre la fotografía. Sin embargo, en este espacio vamos a analizarla un poco más a detalle para ampliar los datos e insertarla en el tema de nuestra página.

La danza vemos en la fotografía es «La Danza de los Moros», que se ejecuta en Michoacán, específicamente en el pueblo de Ihuatzio, municipio de Tzintzuntzan. Aunque no tengo información suficiente sobre si se realiza también en alguna otra comunidad, pero en este sitio está bien documentada.

Los turbantes adornados son los elementos característicos de esta danza y por la que podemos identificarla tan fácilmente. Aún cuando no se puede observar en la imagen, los danzantes también utilizan una larga mascada que cubre la cara. El traje se compone, además de los elementos referidos, de capa, camisa, pantalón con adornos en la parte inferior (por debajo de la rodilla, como se puede observar en la imagen), espuelas (siendo uno de los elementos más representativos), faja y chaleco. Algunos de ellos utilizan también una especia de bastón o bandera.

Es particular el hecho de que, como lo dice su nombre, la danza es ejecutada solamente por los Moros, es decir, no hay un bando cristiano y tampoco hay parlamentos o escenas de lucha.

La danza se presenta, en la comunidad de Ihuatzio el día 4 de octubre, día de la fiesta patronal, en honor  de San Francisco de Asís. Como ya mencionamos, esta danza puede representarse en otras comunidades y en otras fechas, como puede observarse al realizar una búsqueda web de la danza y observar las diferencias en el vestuario, pero sin duda es una danza típicamente michoacana.

Bailarines realizando una danza en un parqueBailarines realizando una danza en un parque. Imagen propiedad del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Todos los derechos reservados.

Información obtenida de:

Foto de la Semana: Representación de los Moros y los Cristianos.

¿Qué novedades hay en la #FotoDeLaSemana? Hoy presentamos una fotografía antigua correspondiente a la representación de la Morisma en Zacatecas.

La fotografía es de la autoría de Casasola (¿Agustín?) y es de aproximadamente 1920, forma parte del acervo digital del Sistema Nacional de Fototecas del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Aún cuando no se especifica en la ficha de la imagen, es probable que se trate de la que se realiza en Bracho, ya que es de las más antiguas de la región y este año se cumplirán 183 años de su realización.

La información de la pieza es muy importante ya que los elementos que muestra la imagen bien podrían hacernos pensar en una conmemoración de la batalla del 5 de mayo: mexicanos con sombrero y franceses vestidos como zuavos. Quizá los elementos que podrían hacernos dudar de esta idea es el personaje al centro que, por su actitud y pose, es un embajador entregando un mensaje. Utiliza un sombrero sosteniendo una mascada larga que cuelga por la parte de atrás. La pose y aditamentos de la persona que recibe la embajada nos hacen pensar en un personaje de alto rango, especialmente por la banda que tiene cruzada en el pecho: un  presidente o un rey.

El intercambio de embajadas es una de las constantes en las diferentes danzas y representaciones de Moros y Cristianos, en su mayoría en ellas se tienen largos diálogos sobre cuestiones fundamentales de la doctrina cristiana, especialmente sobre la pureza de la Virgen María o del misterio de la Santísima Trinidad, además de servir de antesala de la inminente batalla que tendrá lugar más adelante.

Moros y Cristianos Zacatecas MexicanaRepresentación de los Moros y Cristianos. Imagen propiedad del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Todos los derechos reservados.

Links de interés:

Foto de la Semana: Moros y Cristianos Basílica Guadalupana, D.F.

En esta ocasión nuestra #FotoDeLaSemana proviene del repositorio digital Mexicana, donde se pueden consultar materiales disponibles en los diferentes acervos de la Secretaría de Cultura.

La imagen presenta a un par de danzantes moros que, de acuerdo al título de la imagen, se presentaron en la Basílica de Guadalupe, en la Ciudad de México. La imagen es de alrededor de 1998 y forma parte del Sistema Nacional de Fototecas del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

En la imagen, los danzantes utilizan coronas, barbas postizas y lentes de sol, elementos usualmente relacionados a la representación de personajes moros. El uso de los lentes de sol, aunque pudiera parecer un anacronismo, en realidad tienen una función muy significativa dentro de la representación ya que buscan ocultar la mirada, los ojos, sirviendo como una especie de máscara que confiere anonimato al portador, este punto ha sido tratado tanto por Warman como por Jáuregui. La mano de uno de los danzantes descansa sobre la espada, elemento fundamental para considerar una danza como parte de Moros y Cristianos.

Así mismo, si se observa con atención, detrás de ellos un personaje está vestido como Ángel, ya que lleva unas alas decoradas con estrellas, y una corona-aureola sobre un velo en la cabeza.

A partir de la imagen, posiblemente se trata de una danza de Santiagueros (donde interviene Santiago) de la región sur de la Ciudad de México (Milpa Alta y Tláhuac). La presencia de más de un moro con corona y barba postiza me dan esa impresión, aunque en ellas no suele aparecer el personaje del Ángel.

Seguramente, con un poco más de investigación, podremos determinar mejor el tipo de danza.

Moros La Villa MexicanaMoros y Cristianos Basílica Guadalupana, D.F. Imagen propiedad del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Todos los derechos reservados.

Links de interés:

https://mexicana.cultura.gob.mx/es/repositorio/detalle?id=_suri:FOTOTECA:TransObject:5bc7d7317a8a0222ef105cac&r=20&t=309&sort=relvdes&word=moros&leap=17#

 

 

 

Foto de la Semana: Comparsa de Santiagueros

Nuestra #FotoDeLaSemana proviene nuevamente de la mediateca digital del INAH, presentando en esta ocasión una foto titulada «Comparsa de Santiagueros», con fecha aproximada 1930  y que forma parte de la colección Casasola.

De acuerdo con la descripción de la fototeca, la imagen fue tomada en el Distrito Federal y se le identifica como danza de Santiagueros. A partir de la imagen, considero que más bien podría tratarse de una compañía de la Danza de los Alchileos y que la imagen pudo haber sido tomada en las cercanías de Teotihuacán, lugar donde se sigue representando esta danza.

Para hacer esta propuesta parto de algunos elementos: en primer lugar el traje de la mayoría de los personajes que aparecen en la imagen parece estar compuesto de un pantalón con calzas altas, más o menos a la altura de la rodilla; además de utilizar una especie de saco abierto al frente. El principal elemento es el casco o sombrero, que lleva una especie de peluca o melena, este elemento es muy representativo de la danza de los Alchileos.

También es interesante notar la figura central, que porta una máscara grande que resalta por sus facciones e incluso alcanzamos a notar las patas y la cabeza de un caballo, elemento que lo identifica como Santiago. Al lado de Santiago se encuentran dos danzantes pequeños, probablemente niños, que lo acompañan. Detrás de uno de ellos, a la izquierda de Santiago, se distingue un personaje con una gran barba blanca, postiza, y una corona que muy probablemente representa a Pilatos.

Un elemento interesante de esta foto es la inclusión de un par de banderas, una para cada bando, y que las figuras que las portan parece que utilizan una máscara cada uno.

Comparsa de SantiaguerosLa imagen es propiedad del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Todos los derechos reservados.

Links de interés

http://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia%3A146539

Si quieres conocer cómo es el traje actual de los Alchileos, da clic aqui.

Foto de la Semana: Santiagueros

La #FotoDeLaSemana corresponde a un grupo de Santiagueros en calles de la Ciudad de México, aproximadamente en 1940.

El título de la imagen es «Danzantes santiagueros desfilando por una calle» y forma parte del fondo Casasola, de la Fototeca Nacional.

Es interesante observar el uso del sombrero con ala doblada y plumas, así como el largo de la capa. Los trajes parecen muy estilizados, con medias y jubón, además de una camisa con acuchillado, simulando el estilo de vestir del siglo XVI. Aún cuando se trata de una imagen fija, se captó el momento en que el danzante ejecutaba un paso de baile.

Puedes consultar la fotografía en la mediateca del INAH dando clic AQUI.

Santiagueros Ciudad de México medianaLa imagen es propiedad del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. Todos los Derechos Reservados.

Links de interés:

https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia%3A146512