De parte de todos los que integramos el Centro de Documentación de Danzas de Moros y Cristianos «San Bartolo Cuautlalpan», queremos desearles un feliz inicio de año.

Centro de Documentación de Danzas de Moros y Cristianos San Bartolo Cuautlalpan
Todo sobre las danzas de Moros y Cristianos
De parte de todos los que integramos el Centro de Documentación de Danzas de Moros y Cristianos «San Bartolo Cuautlalpan», queremos desearles un feliz inicio de año.
¡Volvemos con la #FotoDeLaSemana! En esta ocasión traemos una fotografía de la exposición La huella hispanomorisca en México que se presentó entre el 31 de agosto y el 17 de noviembre de 2019 en el Museo de Arte Popular, en la Ciudad de México.
La muestra daba cuenta de la influencia y el impacto de la cultura musulmana en nuestro país, que llegó de la mano de los españoles quienes habían tenido una convivencia de casi 8 siglos con los pueblos musulmanes del norte de África y habían consumado la Reconquista de la Península 10 meses antes del descubrimiento de América. Arquitectura, arte, textiles, lenguaje, etc., no hay un sólo aspecto en el que no tengamos influencia de esta herencia doble que se manifiesta, de forma particularmente evidente, en las danzas de Moros y Cristianos.
En la imagen observamos tres trajes de danza provenientes de diferentes partes del país, que forman parte del acervo de Arte Indígena del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). De izquierda a derecha: los dos primeros son un «Traje para danza de Moros y Cristianos», ambos procedentes de Acapetahua, Chiapas; el tercero es un «Traje para danza de Santiagos», de Cuetzalan del Progreso, Puebla.
A partir de los elementos que se pueden apreciar en la fotografía, el primer traje a la izquierda correspondería a un personaje Moro. La máscara y el tocado elaborado suele ser un elemento representativo de ese bando, además de la capa larga. El tocado está adornado con papel metálico, escarcha, espejos y guajes de colores con textos escritos. El segundo personaje correspondería a la contraparte, un personaje Cristiano, la capa corta y la sencillez del traje suelen ser los atributos que, en varios casos, representan al bando Cristiano. El sombrero es de paja, forrado de tela, adornado con cuentas, listones dorados y plumas.
El tercer traje, a la extrema derecha, es un personaje Moro. Estas máscaras rojas con detalles en color dorado para la barbilla, bigote, ojos y cejas, son muy representativas de esta región. El complemento de la máscara es una «barba» de olanes y listones con dos colgantes al frente, mientras que en la parte posterior de la cabeza se lleva un tocado en forma de media luna creciente, como un pico, adornado con flores de papel metálico.
Acompañando la exhibición de los trajes había un texto, titulado El recuerdo de batallas lejanas, donde se explicaba de forma breve el origen de estas fiestas y su llegada a México.
Estamos trabajando en un pequeño video para mostrarte la belleza de esta exhibición, mientras tanto esperamos esperando que disfrutes esta imagen.
¿Ya escuchaste nuestra nueva pista de audio? En esta ocasión te compartimos el inicio de la danza de Santiagos, interpretada por los músicos de la Danza de Santiagos «San Judas Tadeo», de Ixhuatlán del Café, Veracruz.
Esta pista fue grabada el 8 de diciembre de 2019, durante la visita de la danza a la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México.
Ve a la página principal y escucha esta y otros materiales que tenemos para ti en nuestra lista de reproducción «La música de los Santiagueros».
La #FotoDeLaSemana en esta ocasión rompe un poco el tipo de imágenes que hemos estado compartiendo, pero me parece interesante y entra perfectamente en la temática de esta página.
Durante una visita al bazar de antigüedades de la Zona Rosa, encontramos esta interesante escultura. Buscando imágenes de Santiago Apóstol preguntamos en esta galería, donde el encargado nos dijo que por el momento no tenía nada, pero al salir vimos esta escultura. Al parecer el encargado no ubicaba de qué se trataba la pieza, sólo nos dijo que era de alrededor de 1970 y que estaba firmada y fechada en la base (se alcanza a ver en la primera imagen). La imagen mide aproximadamente 1.60 m de alto y está esculpida en piedra, aunque no supimos el tipo de material.
Sin lugar a dudas, la escultura representa a un danzante Santiaguero, específicamente a Santiago en tanto que utiliza la imagen del caballito al frente. Aún cuando no es evidente a primera vista ya que la cabeza del caballo está rota y ha perdido la mitad correspondiente a la hocico. Hay otros elementos que nos permiten identificarlo como danzante y que fueron los primeros que llamaron mi atención, el sombrero con plumas. Por la posición de las manos, con la izquierda sostendría las riendas del caballo y con la derecha llevaría la espada, pieza que bien podría estar perdida ya que la mano tiene la abertura para portarla.
Una muy interesante escultura que ahora forma parte de la galería de esta página.
Agradecemos al señor Rafael López por permitirnos tomar las fotografías.
Dedicamos nuestro #LunesDeLibros a reseñar otro clásico para el estudio de las danzas de Moros y Cristianos, entre otras que abarcan lo que los autores denominan «Danzas de Conquista».
El libro es una coedición entre CONACULTA y el Fondo de Cultura Económica, publicado en 1996. El texto fue el primero de una colección que pretendía abordar esta temática, pero no continuó después de la publicación de este tomo. Este libro es de consulta sencilla en bibliotecas y, aunque en ocasiones tiene precios elevados, es relativamente sencillo conseguirlo para compra en Internet.
Carlo Bonfiglioli y Jesús Jauregui son los coordinadores de la obra, donde se incluyen textos de seis autores más: Demetrio Brisset, Anáhuac González, Fernando Nava, Maira Ramírez, Miguel Ángel Rubio e Itzel Valle.
El título en sí «Danzas de conquista» da pie a integrar en un sólo volumen una variedad de danzas que, pareciera, no tienen relación entre sí tales como «Chichimecas contra franceses«, «Los Concheros«, «La danza del Caballito Blanco» o «La danza de los Santiagos«, pero que los autores explican que, básicamente, en todas estas manifestaciones es posible encontrar un elemento de conflicto entre grupos.
Estas danzas tendrían un origen común en la «cultura de la conquista», heredada de Europa y distribuida por toda América, pero reelaborada e influenciada por ambas culturas, por lo que se consideran como parte de estas las danzas que tengan como tema elementos europeos (Santiago, Moros, Pilatos, Carlomagno, etc.) y/o autóctonos (chichimecas, Cortés, incas, La Malinche, aztecas, etc.).
Por tanto, a decir de los autores y a diferencia de otros investigadores, como Warman y Ricard (cuyos textos hemos reseñado), el tema de Moros y Cristianos no sería el origen de todas estas manifestaciones sino un tipo de danza específica dentro de un gran complejo que abarca todas las anteriores. Cabe mencionar que difiero con esta propuesta toda vez que, considero, que el tema de Moros y Cristianos y sus diferentes versiones, debería estudiarse como un objeto aparte, tal y como lo hemos expuesto aquí (da clic para leer la entrada).
Volviendo al tema que nos atañe, en esta obra se incluyen dos textos que hablan sobre danzas de Moros y Cristianos:
Ambos textos detallan muy bien la forma de realizar la festividad y la danza, incluyendo el primero varios versos de la representación y el segundo una muy detallada descripción de la estructura de la danza y algunos versos.
El libro está ilustrado con dibujos impresos en color rojo, muy llamativos y que capturan con gran detalle aspectos de cada representación y le dan un estilo muy particular al libro.
Como detalle adicional y que me parece importante, la ilustración de la portada es una litografía de Carlos Mérida titulada La danza de la pluma, misma que forma parte de un portafolio que incluye 10 obras, titulado Dances of Mexico, publicado en 1939. Esta serie incluye tres litografías de las que hablaremos posteriormente puesto que son del tema que nos ocupa: Dance of the crescent moon (Danza de la Luna Creciente), Dance of the Santiagos (Danza de los Santiagos) y Dance of the moors (Danza de los Moros).
Sobre los autores
Jesús Jáuregui (Jalisco, 1949) es doctor en antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Sociales en Antropología Social (CIESAS) de la Ciudad de México, grado obtenido en 1995. Investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Carlo Bonfiglioli Ugolini (Italia, 1953) es doctor en ciencia antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa, grado obtenido en 1998. Investigador titular del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Bibliografía
Información de las biografías obtenida de
La #FotoDeLaSemana corresponde a un grupo de Santiagueros en calles de la Ciudad de México, aproximadamente en 1940.
El título de la imagen es «Danzantes santiagueros desfilando por una calle» y forma parte del fondo Casasola, de la Fototeca Nacional.
Es interesante observar el uso del sombrero con ala doblada y plumas, así como el largo de la capa. Los trajes parecen muy estilizados, con medias y jubón, además de una camisa con acuchillado, simulando el estilo de vestir del siglo XVI. Aún cuando se trata de una imagen fija, se captó el momento en que el danzante ejecutaba un paso de baile.
Puedes consultar la fotografía en la mediateca del INAH dando clic AQUI.
Links de interés:
https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia%3A146512