2do Aniversario

¡Estamos de fiesta! Hoy celebramos nuestro 2do aniversario.

El 19 de enero de 2019 arrancamos esta aventura con la exposición temporal «El Camino de Santiago» en el Salón «Rey Cristiano Brígido Casasola Pineda». Desde entonces hemos visitado diferentes comunidades, documentado danzas y representaciones en varios rincones de México, además de ampliar nuestro acervo de libros especializados en Moros y Cristianos y enriquecimos nuestra colección de arte y máscaras. Si bien nos sentimos orgullosos de lo que hemos logrado, sabemos que queda mucho camino por delante y seguiremos avanzando.

¡Muchas gracias a todas y todos los que han participado en este proyecto!

Foto de la Semana: Trajes en la exposición La huella hispanomorisca en México.

¡Volvemos con la #FotoDeLaSemana! En esta ocasión traemos una fotografía de la exposición La huella hispanomorisca en México que se presentó entre el 31 de agosto y el 17 de noviembre de 2019 en el Museo de Arte Popular, en la Ciudad de México.

La muestra daba cuenta de la influencia y el impacto de la cultura musulmana en nuestro país, que llegó de la mano de los españoles quienes habían tenido una convivencia de casi 8 siglos con los pueblos musulmanes del norte de África y habían consumado la Reconquista de la Península 10 meses antes del descubrimiento de América. Arquitectura, arte, textiles, lenguaje, etc., no hay un sólo aspecto en el que no tengamos influencia de esta herencia doble que se manifiesta, de forma particularmente evidente, en las danzas de Moros y Cristianos.

En la imagen observamos tres trajes de danza provenientes de diferentes partes del país, que forman parte del acervo de Arte Indígena del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). De izquierda a derecha: los dos primeros son un «Traje para danza de Moros y Cristianos», ambos procedentes de Acapetahua, Chiapas; el tercero es un «Traje para danza de Santiagos», de Cuetzalan del Progreso, Puebla.

A partir de los elementos que se pueden apreciar en la fotografía, el primer traje a la izquierda correspondería a un personaje Moro. La máscara y el tocado elaborado suele ser un elemento representativo de ese bando, además de la capa larga. El tocado está adornado con papel metálico, escarcha, espejos y guajes de colores con textos escritos. El segundo personaje correspondería a la contraparte, un personaje Cristiano, la capa corta y la sencillez del traje suelen ser los atributos que, en varios casos, representan al bando Cristiano. El sombrero es de paja, forrado de tela, adornado con cuentas, listones dorados y plumas.

El tercer traje, a la extrema derecha, es un personaje Moro. Estas máscaras rojas con detalles en color dorado para la barbilla, bigote, ojos y cejas, son muy representativas de esta región. El complemento de la máscara es una «barba» de olanes y listones con dos colgantes al frente, mientras que en la parte posterior de la cabeza se lleva un tocado en forma de media luna creciente, como un pico, adornado con flores de papel metálico.

Acompañando la exhibición de los trajes había un texto, titulado El recuerdo de batallas lejanas, donde se explicaba de forma breve el origen de estas fiestas y su llegada a México.

Estamos trabajando en un pequeño video para mostrarte la belleza de esta exhibición, mientras tanto esperamos esperando que disfrutes esta imagen.

Trajes La Huella HispanomoriscaTrajes para danzas de Moros y Cristianos. Imagen tomada de la exposición temporal La huella hispanomorisca en México, Museo de Arte Popular. La imagen es propiedad del Centro de Documentación de Danzas de Moros y Cristianos San Bartolo Cuautlalpan. Todos los derechos reservados. La imagen puede utilizarse citando la referencia completa.

Representación gráfica de los personajes de la danza de Moros y Cristianos de la región centro del Estado de Veracruz.

¡Nuevamente llega el #LunesDeLibro! Y en esta edición vamos a hablar de un texto con unas ilustraciones muy interesantes y que puede consultarse directamente en línea.

El libro fue publicado en el año 2009 por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Centro Cultural Veracruzano. Hay dos cosas que me llaman la atención sobre este texto: en primer lugar, en la página legal los derechos se atribuyen al autor con fecha 2008, pero no se menciona el ISBN; por otro lado, en el Parlamento Editorial, se menciona que se tiraron 1,000 ejemplares, sin embargo no me ha sido posible ubicarlo en formato físico. Afortunadamente es posible consultar el libro completo en esta página (da clic para consultarlo).

Veracruz es uno de los estados con una gran difusión y práctica de las danzas de Moros y Cristianos. En este libro, René Espinosa, presenta algunos de los personajes más representativos de la danza y nos permite compararlos con sus pares de otros pueblos cercanos. Como él mismo menciona en el interior, aún cuando la fotografía permite un registro más inmediato y preciso, la ilustración permite transmitir algo más: detalles que no son perceptibles de otra forma y el sentir del autor.

Hay dos partes en el texto, la primera corresponde a la danza de Moros y Cristianos en distintos pueblos de la zona central de Veracruz: Acatlán, Calcahualco, Chocamán, Comapa, Coscomatepec, Naolinco, Tepetlán, Tlacolulan, Tlacotepec, Tomatlán y Tepetlán. La mayoría de las ilustraciones provinieron de fotografías ya que el autor menciona que sólo vio la danza en vivo una vez. La segunda parte son una serie de ilustraciones de los músicos que acompañan a las danzas y de sus instrumentos, estas sí hechas al natural.

Una de las características que más me han llamado de las danzas en esta región, compartida en parte con una zona de Puebla, es la abundancia del color rojo en los vestuarios. El lector puede comprobarlo al revisar el texto en el enlace provisto.

A diferencia de otros textos, en este no se realiza un estudio exhaustivo de la historia de las danzas o de su origen, si acaso se les menciona brevemente y después se habla del trabajo que se presenta. Como ya se mencionó, las ilustraciones son el principal componente del libro, por lo que su lectura es muy amena y rápida, y aunado a su disponibilidad en línea, es uno de los materiales que todo estudioso de las danzas de Moros y Cristianos debe revisar.

Sobre los autores:

René Espinosa Hernández: Su información biográfica está disponible en la contraportada del texto, se agrega la imagen para su consulta. Además de las ilustraciones escribe la introducción.

Cuauhtlatoac H. Xochitiotzin Ortega: Muralista tlaxcalteca, escribió el prólogo de esta obra.

Marco Antonio Hernandez Reyes: Investigador de la Dirección General de Culturas Populares, autor de la presentación del libro.

Bibliografía

  • ESPINOSA HERNÁNDEZ, René. Representación gráfica de los personajes de la danza de Moros y Cristianos en la región centro del Estado de Veracruz, CONACULTA, Instituto Veracruzano de Cultura, Xalapa, 2009.

Información de las biografía:

 

Foto de la Semana: Vitrales en Tenango del Aire, Estado de México.

La #FotoDeLaSemana nos muestra una muy interesante representación artística de la danza de Los retos a los Doce Pares de Francia que se desarrolla en el municipio de Tenango del Aire, en el Estado de México.

La danza se presenta en prácticamente todas las comunidades del municipio y los barrios de la cabecera municipal. Por mencionar algunos están San Juan Coxtocán, Santiago Tepopula  y San Mateo Tepopula, que celebran sus fiestas patronales el 23 de junio, 25 de julio y 21 de septiembre, respectivamente.

Estos hermosos vitrales forman parte de la decoración en la cafetería Panes y Pasteles de Tenango, ubicada en el centro de Tenango del Aire (Plaza de la Constitución #9, a un costado de la iglesia). El vitral está ubicado en el piso superior del local y muestra otros aspectos importantes de la comunidad como la iglesia, algunos símbolos religiosos y elementos prehispánicos. Los detalles que presentamos son los más representativos para nuestro espacio y nos muestra la importancia que tiene esta tradición para la comunidad, de tal suerte que forma parte de la identidad del municipio y sus habitantes.

En estas imágenes podemos observar a un Cristiano y a un Moro en combate aunque por la posición de los pies sabemos que están danzando. La indumentaria de los personajes es la característica de la danza de los Doce Pares de Francia, donde la mayoría de los personajes principales utilizan casco o morrión, en el caso de los Cristianos, y coronas, en el caso de los Moros, en este caso, rematado con una media luna. El decorado de los trajes, que suele ser bordado en lentejuelas, muestra a una paloma representando al Espíritu Santo en la capa Cristiana  y lo que parecer ser un dragón en la capa mora.

Aún cuando el detalle que mostramos no permite apreciarlo, los personajes se encuentran de frente separador por una columna de la construcción. Resulta interesante que el Cristiano se encuentra en la parte del vitral donde esta la iglesia. Si realiza una búsqueda de imágenes en Google con el texto «vitral Tenango del aire» se encuentran algunas imágenes que muestran aspectos más amplios del vitral.

 

Fotografías de Emmanuel Rodríguez. Las imágenes son propiedad del Centro de Documentación de Danzas de Moros y Cristianos San Bartolo Cuautlalpan. Puede utilizarse citando la referencia completa.

Links de interés

 

Foto de la Semana: Máscara de danza de Moros y Cristianos.

¡Tenemos una nueva #FotoDeLaSemana ! En esta ocasión vamos a comenzar con uno de los temas más amplios que se pueden abordar en el estudio de las Danzas de Moros y Cristianos: las máscaras.

La máscara que presentamos proviene de la colección del Museo Rafael Coronel, en Zacatecas, México. La colección del pintor, recientemente fallecido, está considerada una de las más grandes del mundo con alrededor de 16,000 máscaras, aunque por cuestiones de espacio solamente 1,300 están en exhibición en el museo.*

Una sección está dedicada al tema de las Danzas de Moros y Cristianos, aunque no se presenta un estudio más profundo y tampoco hay cédulas en la mayoría de ellas, pero se exhiben de forma temática. Cabe mencionar que el muro donde se presenta la máscara que mostramos en la imagen tiene un arreglo museográfico muy interesante.

La máscara está elaborada en madera con una corona de lámina. La característica más interesante de esta máscara es que está articulada en la boca para que se mueva y de la impresión de que «habla». Los rasgos físicos que presenta son una piel de color claro y el cabello blanco, podemos ver también un par de arrugas en la frente por lo que podríamos deducir se trata de un personaje de edad avanzada. La corona ostenta una media luna en la parte superior y por lo tanto determinamos que se trata de un personaje moro.

También vemos que la máscara sólo cubre la cara, por lo que es probable que los danzantes utilicen alguna mascada o pieza de tela para cubrir su cabello y evitar que sea visible.

Recientemente tuve oportunidad de visitar el museo Rafael Coronel y estamos preparando una sección especial para hablar más a fondo de su colección.

Mascara Danza Moros y CristianosLa imagen es propiedad del Centro de Documentación de Danzas de Moros y Cristianos San Bartolo Cuautlalpan. Puede utilizarse citando la referencia completa.

*Dependiendo la fuente se habla de que están expuestas entre 1,300 y 2,300 máscaras.

Links de interés:

Foto de la Semana: Escultura Santiaguero

La #FotoDeLaSemana en esta ocasión rompe un poco el tipo de imágenes que hemos estado compartiendo, pero me parece interesante y entra perfectamente en la temática de esta página.

Durante una visita al bazar de antigüedades de la Zona Rosa, encontramos esta interesante escultura. Buscando imágenes de Santiago Apóstol preguntamos en esta galería, donde el encargado nos dijo que por el momento no tenía nada, pero al salir vimos esta escultura. Al parecer el encargado no ubicaba de qué se trataba la pieza, sólo nos dijo que era de alrededor de 1970 y que estaba firmada y fechada en la base (se alcanza a ver en la primera imagen). La imagen mide aproximadamente 1.60 m de alto y está esculpida en piedra, aunque no supimos el tipo de material.

Sin lugar a dudas, la escultura representa a un danzante Santiaguero, específicamente a Santiago en tanto que utiliza la imagen del caballito al frente. Aún cuando no es evidente a primera vista ya que la cabeza del caballo está rota y ha perdido la mitad correspondiente a la hocico. Hay otros elementos que nos permiten identificarlo como danzante y que fueron los primeros que llamaron mi atención, el sombrero con plumas. Por la posición de las manos, con la izquierda sostendría las riendas del caballo y con la derecha llevaría la espada, pieza que bien podría estar perdida ya que la mano tiene la abertura para portarla.

Una muy interesante escultura que ahora forma parte de la galería de esta página.

Agradecemos al señor Rafael López por permitirnos tomar las fotografías.

Danzante Santiaguero. La imagen es propiedad del Centro de Documentación de Danzas de Moros y Cristianos San Bartolo Cuautlalpan. Puede utilizarse citando la referencia completa.