La Tierra y El Paraíso. Máscaras Mexicanas.

Este #LunesDeLibro comenzamos con la primera obra que aborda el tema de las máscaras de las diferentes danzas de México. No se trata del primer libro que se escribió sobre el tema pero es uno que nos permite observar una muy amplia galería de objetos y darnos una idea del inmenso panorama que tenemos por delante.

La Tierra y el Paraíso. Máscaras Mexicanas es el catálogo de la exposición del mismo nombre, que se presentó en el Palacio de Bellas Artes de Charleroi, Bélgica, como parte del festival internacional Europalia 93, en el que México fue el país invitado. Las piezas que se exhibieron provienen de la colecciones del pintor Rafael Coronel: la del museo homónimo en Zacatecas, así como de su colección personal. Además de esta exposición, Europalia 93 presentó cientos de actividades durante los tres meses que duró el evento, mostrando las artes y la cultura de México; algunas de estas actividades continuaron de gira por Europa al término del festival.

Existen dos versiones del catálogo, primero fue publicado en francés y posteriormente, bajo el patrocinio de la Aseguradora Obrera, se publicó en español; ambas versiones fueron impresas en Bélgica en 1993, aunque no encontramos información sobre el tiraje. Una diferencia entre ambas, además del idioma, es que el logo de la aseguradora, que también patrocinó la exposición durante el festival, aparece en la portada de la versión en español, estando ausente en la versión en francés. Aparentemente el único ejemplar para consulta se encuentra en la Biblioteca Nacional de México, no localizamos este título en otras bibliotecas a partir de una búsqueda en las bases de datos. Para compra, es más sencillo localizar la versión en francés con precios que varían desde los €15 hasta los €60, sin contar el costo de envío. La versión en español podría rondar los $1,200.00 MXN.

Como ya mencionamos, esta publicación es el catálogo de la exposición que presentó cerca de 400 máscaras, de las 14,000 que componían en ese momento la colección, por lo que la segunda parte del libro corresponde a las fotografías individuales de cada pieza, en blanco y negro. Cada máscara es acompañada de información sobre ella, señalando material, técnica, medidas, procedencia y época, además del tipo de danza o fiesta en que se usa.

La primera parte del libro inicia con las palabras protocolarias de Alfredo del Mazo y Jacques Groothaert, Comisarios Generales de Europalia 93, y del Director de Exposiciones del Palacio de Bellas Artes de Charleroi, Laurent Busine. El propio Rafael Coronel comienza el contenido formal del libro con una narración sobre la conformación de la colección, de su vida y sus sueños alrededor de las máscaras; es una forma de adentrarnos al mundo que vamos a descubrir en las páginas siguientes. Un poco más adelante, Juan Coronel, hijo de Rafael Coronel, nos entrega un texto titulado «Zoología indígena» donde da cuenta del uso de las máscaras y su transformación antes y después de la conquista, para terminar con una enumeración pormenorizada de las máscaras de animales y sus usos. El tercer texto incluido en este catálogo es el más amplio y es el que nos da un acercamiento más formal al estudio de las máscaras, tratando temas como ¿Qué es una máscara?, psicología y religión, técnicas de manufactura, clasificación de las máscaras y una descripción de diferentes tipos de danzas, fiestas y representaciones donde se utilizan. Este último texto es una transcripción del material elaborado para una exposición de máscaras presentada en el Museo Universitario de Ciencias y Artes en 19811, con pequeños cambios y adiciones. Entre estos textos se intercalan algunas láminas a color de las piezas más relevantes de la exposición, señalando el número de identificación de cada una para localizarlas en el catálogo.

Este libro es una excelente forma de introducirnos al estudio de las máscaras, especialmente del tema que aquí nos ocupa ya que nos presenta más de 40 imágenes de máscaras usadas en las danzas de Moros y Cristianos; ninguno de los libros sobre máscaras que hemos revisado en la conformación de nuestro acervo presenta tan amplia variedad como este. Además de eso, se incluyen algunas piezas muy antiguas, como la que mostramos en la siguiente imagen.

Máscara de Santiago. Danza de los Santiagueros. Siglo XIX. La imagen es propiedad de Foundation Europalia International, se muestra con fines de divulgación e ilustración.

Hay algunos puntos que se pueden discutir sobre este material. En primer lugar, me pareció un poco decepcionante que se haya utilizado un texto editado anteriormente (¿Qué es una máscara?), sin duda se trata de una investigación de calidad pero creo que la magnitud del evento bien valía la pena la integración de una nueva investigación. Aún cuando una primera revisión del texto no nos da elementos suficientes para afirmarlo, algunas máscaras podrían estar mal catalogadas, una situación común con este tipo de materiales2. Este catálogo también es útil actualmente si se visita el museo Rafael Coronal, ya que en algunas piezas no cuentan con cédula; aunque no recomendaría llevarlo consigo al museo, podría revisarse antes o después de la visita. A pesar del tiempo que ha pasado, es importante seguir consultando estos materiales para revisarlos y actualizar la información en caso de ser necesario o bien, tener testimonio de la existencia de algunos objetos que pudieron haber desaparecido; mucho ha cambiado en los 27 años que han pasado desde la edición de este catálogo.

Notas:

  1. Sobre este libro hablaremos próximamente.
  2. Como lo mencionamos en el texto introductorio al tema de las máscaras en las Danzas de Moros y Cristianos, que algunas máscaras suelen tener más de un uso.

Bibliografía

-, La tierra y el paraíso. Máscaras mexicanas. Charleroi, Palais du Beaux-Arts-Aseguradora Obrera, Europalia 93, Bruselas, 1993, pp. 228.

Fotografía de Rafael Coronel:

Las Máscaras en las Danzas de Moros y Cristianos.

Hablar de máscaras es introducirnos en un tema sumamente complejo e interesante. Desde la psicología, pasando por el arte y el arte popular (¿podemos separarlos?) hasta la antropología y el coleccionismo, es un tema que ha atrapado a especialistas y principiantes que se sienten atraídos por el encanto y misticismo de esos rostros, los otros rostros que permiten al portador convertirse en un ser diferente a sí mismo.

Nuestro país tiene una muy rica y diversa tradición mascarera. Desde el Suchiate hasta el Bravo encontramos ejemplos representativos de prácticamente cada zona y región, de ahí que sea un tema que da para muchos estudios e intervenciones académicas, sin dejar de lado a la gran variedad de artesanos, danzantes y portadores que les dan vida y las mantienen como un elemento vivo.

Sobre las máscaras se han escrito numerosos libros y artículos, se han presentado diversas exposiciones y hay colecciones muy importantes y conocidas, entre ellas la del Centro de Estudios de Arte Popular Ruth D. Lechuga, la del Museo Rafael Coronel y la Colección Muyaes-Ogazón; podemos mencionar también la del Museo de Arte Popular y la del Museo Nacional de Antropología, que acaba de ser sometida a un proceso de conservación. Si bien no son las únicas, las primeras que mencionamos son las que han gozado de mayor difusión y se caracterizan por lo amplio de sus acervos y la documentación que las acompaña. Es justamente la adecuada documentación lo que permite que una colección sea valiosa más allá de los valores estéticos que le son inherentes a cada pieza; permite que se contextualice, se tengan datos fiables de lugares y épocas precisas que permitan comparar y ampliar la información.

Para el estudio del tema que nos ocupa en este espacio, las Danzas de Moros y Cristianos, se presentan tres problemas importantes al momento de introducirnos al tema de las máscaras: 1) Por un lado, la mayoría de las ocasiones lo general consume a lo particular. Es decir, los libros hablan de las máscaras de México, en decir, de todas. Es en este sentido que la información que requerimos para Moros y Cristianos, ocupa sólo una parte del contenido total del libro. Dependiendo del enfoque de la obra, la información que necesitamos es mayor o menor. Afortunadamente los ejemplos que se suelen incluir suelen ser muy representativos y en ocasiones, espectaculares. 2) La cultura de las máscaras está viva y cambia constantemente. Una máscara que se usa en una danza de Moros y Cristianos podría no ser exclusiva de esta danza, podría venir de otro tipo de danza o al contrario, utilizarse en Moros y Cristianos aunque no sea propiamente de ella. La dificultad aquí radica en que todo podría terminar en ser o usarse en Moros y Cristianos; esto no es necesariamente un problema porque, como dijimos, forma parte de una cultura viva. Sin embargo, sí es posible encontrar rasgos comunes e identitarios a las máscaras que se suelen utilizar en Moros y Cristianos y de esa forma, sin ser demasiado rígidos, crear una clasificación de máscaras de Moros y Cristianos. Finalmente, 3) No todas las danzas de Moros y Cristianos utilizan máscaras. De algunas danzas es inseparable, como el caso de los Alchileos de San Martín de las Pirámides, o los Chilolos de Santiago Juxtlahuaca, pero para el caso de los Santiagueros, tenemos Santiagueros con máscaras y Santiagueros sin máscaras. En este caso, es importante señalar esta distinción y ser consciente de ella al momento de clasificar las danzas.

De acuerdo con la dra. Ruth D. Lechuga, «La función primordial de la máscara en México es la de transformar a su portador en un ser completamente diferente, mitológico o histórico, que se encarna en el curso de una actuación» 1. Menciona también la Dra. Lechuga, el importante impacto psicológico que tiene el uso de estos artefactos tanto para los espectadores como para el portador, ya que por un lado sirve como elemento de cohesión social y educativo al ser un objeto representativo y, al mismo tiempo, representante de la tradición viva, además de tener un efecto liberador (en algunos casos) en la persona que la lleva que le permite realizar, bajo el anonimato que provee la máscara, roles que no se permitiría en lo cotidiano2. Por otro lado, la profesora Ma. Teresa Pomar nos advierte que actualmente no debemos dotar a la máscara de un podre sobrenatural, ya que «la máscara es un elemento que complementa la indumentaria de los participantes» en representaciones ceremoniales y que su comportamiento «será, con o sin máscara, la marcada por las pautas tradicionales»3. Me parece este comentario muy acertado y no debemos perder de vista que, desde el punto de vista de nuestras investigaciones, la máscara no es el fin en sí mismo, es parte de las Danzas de Moros y Cristianos.

En este sentido podemos observar otro de los usos de la mascara en las Danzas de Moros y Cristianos, la representación de la lucha entre los bandos a través de sus rasgos estéticos: los Moros, como veremos más adelante, suelen tener representaciones que destacan rasgos negativos, mientras que los Cristianos, los buenos, suelen tener representaciones más agradables4, o incluso reales, ya que en algunas danzas los Cristianos no utilizan máscaras.

A pesar de todo una máscara es un objeto cuasi sagrado, debe ser manipulada con seriedad y respeto, eso incluye no tomarla introduciendo los dedos en las aberturas para los ojos o la boca y en casos más especiales, incluso ser tomada con guantes o paños limpios. En sus comunidades de origen y de la mano de los artesanos que las elaboran y los danzantes que las portan, representan una larga herencia y tradición. Hay máscaras bailadas, es decir, que fueron utilizadas en alguna danza o representación y son las más buscadas por los coleccionistas; es importante reflexionar en cuáles habrán sido las razones que la llevaron hasta el museo, bazar o tienda donde la admiramos. También hay muchas máscaras «falsas»; me permito el uso de las comillas ya que aunque no sean originales, antiguas o bailadas, no dejan de ser máscaras en sentido formal, aunque no contengan en sí toda la carga simbólica que representa una máscara de danza, pero que se han convertido en todo un reto para los investigadores y coleccionistas ya que muchas veces fueron creadas con la idea de surtir un mercado que no siempre tiene objetos disponibles; este tema es ampliamente comentado por la profesora Pomar en su texto.

En una visita al Centro de Estudios de Arte Popular Ruth D. Lechuga, la maestra Marta Turok, curadora y coordinadora del Centro, nos comentaba que lo primero que debemos preguntarnos al momento de dudar de la autenticidad de una pieza es «¿Alguien puede usar esto?» Es decir, ¿cabe en su cabeza? ¿Podría respirar? ¿Podría moverse? Y a partir de esa pregunta, tratar de obtener mayor información sobre la máscara apoyándonos en los documentos disponibles: los libros, archivos fotográficos y las colecciones que cuenta con una buena documentación de sus piezas.

Finalmente, no debemos pasar por el alto lo que comentamos unos párrafos atrás, la tradición de las máscaras está viva y cambiando constantemente, por lo que las máscaras ya no sólo reflejan las tradiciones de los pueblos originarios, que es lo que muchas veces vamos a encontrar en los textos que se han escrito sobre el tema, sino que también reflejan los cambios y el mestizaje que avanzó en algunas comunidades; es así que tanto las máscaras como las danzas muestran la convivencia entre la tradición y la nueva realidad social de las comunidades.

No es la intención de este espacio abarcar todo lo relativo a las máscaras, existen muy buenos libros que se especializan en ello, pero queremos que sea una breve introducción antes de comenzar a presentar algunas obras sobre este tema en los siguientes #LunesDeLibro y de algunos objetos e imágenes que forman parte del acervo del Centro de Documentación de Danzas de Moros y Cristianos en nuestra #FotoDeLaSemana, de modo que en conjunto nos permitan observar de forma más específica las diversas máscaras que se utilizan en las Danzas de Moros y Cristianos y que, hasta ahora, no han sido estudiadas por separado.

Referencias:

  1. LECHUGA, Ruth, Máscaras tradicionales de México. Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, México, 1991, p. 144.
  2. Íbidem, pp. 143-144.
  3. POMAR, Ma. Teresa, Danza-máscara y rito-ceremonia, FONART-FONAPAS, México, 1982, p. 14.
  4. LECHUGA, op cit, p. 148.

Foto de la Semana: Máscara de danza de Moros y Cristianos.

¡Tenemos una nueva #FotoDeLaSemana ! En esta ocasión vamos a comenzar con uno de los temas más amplios que se pueden abordar en el estudio de las Danzas de Moros y Cristianos: las máscaras.

La máscara que presentamos proviene de la colección del Museo Rafael Coronel, en Zacatecas, México. La colección del pintor, recientemente fallecido, está considerada una de las más grandes del mundo con alrededor de 16,000 máscaras, aunque por cuestiones de espacio solamente 1,300 están en exhibición en el museo.*

Una sección está dedicada al tema de las Danzas de Moros y Cristianos, aunque no se presenta un estudio más profundo y tampoco hay cédulas en la mayoría de ellas, pero se exhiben de forma temática. Cabe mencionar que el muro donde se presenta la máscara que mostramos en la imagen tiene un arreglo museográfico muy interesante.

La máscara está elaborada en madera con una corona de lámina. La característica más interesante de esta máscara es que está articulada en la boca para que se mueva y de la impresión de que «habla». Los rasgos físicos que presenta son una piel de color claro y el cabello blanco, podemos ver también un par de arrugas en la frente por lo que podríamos deducir se trata de un personaje de edad avanzada. La corona ostenta una media luna en la parte superior y por lo tanto determinamos que se trata de un personaje moro.

También vemos que la máscara sólo cubre la cara, por lo que es probable que los danzantes utilicen alguna mascada o pieza de tela para cubrir su cabello y evitar que sea visible.

Recientemente tuve oportunidad de visitar el museo Rafael Coronel y estamos preparando una sección especial para hablar más a fondo de su colección.

Mascara Danza Moros y CristianosLa imagen es propiedad del Centro de Documentación de Danzas de Moros y Cristianos San Bartolo Cuautlalpan. Puede utilizarse citando la referencia completa.

*Dependiendo la fuente se habla de que están expuestas entre 1,300 y 2,300 máscaras.

Links de interés: