La Tierra y El Paraíso. Máscaras Mexicanas.

Este #LunesDeLibro comenzamos con la primera obra que aborda el tema de las máscaras de las diferentes danzas de México. No se trata del primer libro que se escribió sobre el tema pero es uno que nos permite observar una muy amplia galería de objetos y darnos una idea del inmenso panorama que tenemos por delante.

La Tierra y el Paraíso. Máscaras Mexicanas es el catálogo de la exposición del mismo nombre, que se presentó en el Palacio de Bellas Artes de Charleroi, Bélgica, como parte del festival internacional Europalia 93, en el que México fue el país invitado. Las piezas que se exhibieron provienen de la colecciones del pintor Rafael Coronel: la del museo homónimo en Zacatecas, así como de su colección personal. Además de esta exposición, Europalia 93 presentó cientos de actividades durante los tres meses que duró el evento, mostrando las artes y la cultura de México; algunas de estas actividades continuaron de gira por Europa al término del festival.

Existen dos versiones del catálogo, primero fue publicado en francés y posteriormente, bajo el patrocinio de la Aseguradora Obrera, se publicó en español; ambas versiones fueron impresas en Bélgica en 1993, aunque no encontramos información sobre el tiraje. Una diferencia entre ambas, además del idioma, es que el logo de la aseguradora, que también patrocinó la exposición durante el festival, aparece en la portada de la versión en español, estando ausente en la versión en francés. Aparentemente el único ejemplar para consulta se encuentra en la Biblioteca Nacional de México, no localizamos este título en otras bibliotecas a partir de una búsqueda en las bases de datos. Para compra, es más sencillo localizar la versión en francés con precios que varían desde los €15 hasta los €60, sin contar el costo de envío. La versión en español podría rondar los $1,200.00 MXN.

Como ya mencionamos, esta publicación es el catálogo de la exposición que presentó cerca de 400 máscaras, de las 14,000 que componían en ese momento la colección, por lo que la segunda parte del libro corresponde a las fotografías individuales de cada pieza, en blanco y negro. Cada máscara es acompañada de información sobre ella, señalando material, técnica, medidas, procedencia y época, además del tipo de danza o fiesta en que se usa.

La primera parte del libro inicia con las palabras protocolarias de Alfredo del Mazo y Jacques Groothaert, Comisarios Generales de Europalia 93, y del Director de Exposiciones del Palacio de Bellas Artes de Charleroi, Laurent Busine. El propio Rafael Coronel comienza el contenido formal del libro con una narración sobre la conformación de la colección, de su vida y sus sueños alrededor de las máscaras; es una forma de adentrarnos al mundo que vamos a descubrir en las páginas siguientes. Un poco más adelante, Juan Coronel, hijo de Rafael Coronel, nos entrega un texto titulado «Zoología indígena» donde da cuenta del uso de las máscaras y su transformación antes y después de la conquista, para terminar con una enumeración pormenorizada de las máscaras de animales y sus usos. El tercer texto incluido en este catálogo es el más amplio y es el que nos da un acercamiento más formal al estudio de las máscaras, tratando temas como ¿Qué es una máscara?, psicología y religión, técnicas de manufactura, clasificación de las máscaras y una descripción de diferentes tipos de danzas, fiestas y representaciones donde se utilizan. Este último texto es una transcripción del material elaborado para una exposición de máscaras presentada en el Museo Universitario de Ciencias y Artes en 19811, con pequeños cambios y adiciones. Entre estos textos se intercalan algunas láminas a color de las piezas más relevantes de la exposición, señalando el número de identificación de cada una para localizarlas en el catálogo.

Este libro es una excelente forma de introducirnos al estudio de las máscaras, especialmente del tema que aquí nos ocupa ya que nos presenta más de 40 imágenes de máscaras usadas en las danzas de Moros y Cristianos; ninguno de los libros sobre máscaras que hemos revisado en la conformación de nuestro acervo presenta tan amplia variedad como este. Además de eso, se incluyen algunas piezas muy antiguas, como la que mostramos en la siguiente imagen.

Máscara de Santiago. Danza de los Santiagueros. Siglo XIX. La imagen es propiedad de Foundation Europalia International, se muestra con fines de divulgación e ilustración.

Hay algunos puntos que se pueden discutir sobre este material. En primer lugar, me pareció un poco decepcionante que se haya utilizado un texto editado anteriormente (¿Qué es una máscara?), sin duda se trata de una investigación de calidad pero creo que la magnitud del evento bien valía la pena la integración de una nueva investigación. Aún cuando una primera revisión del texto no nos da elementos suficientes para afirmarlo, algunas máscaras podrían estar mal catalogadas, una situación común con este tipo de materiales2. Este catálogo también es útil actualmente si se visita el museo Rafael Coronal, ya que en algunas piezas no cuentan con cédula; aunque no recomendaría llevarlo consigo al museo, podría revisarse antes o después de la visita. A pesar del tiempo que ha pasado, es importante seguir consultando estos materiales para revisarlos y actualizar la información en caso de ser necesario o bien, tener testimonio de la existencia de algunos objetos que pudieron haber desaparecido; mucho ha cambiado en los 27 años que han pasado desde la edición de este catálogo.

Notas:

  1. Sobre este libro hablaremos próximamente.
  2. Como lo mencionamos en el texto introductorio al tema de las máscaras en las Danzas de Moros y Cristianos, que algunas máscaras suelen tener más de un uso.

Bibliografía

-, La tierra y el paraíso. Máscaras mexicanas. Charleroi, Palais du Beaux-Arts-Aseguradora Obrera, Europalia 93, Bruselas, 1993, pp. 228.

Fotografía de Rafael Coronel: