Este día en la historia: La batalla de Lepanto

7 de octubre de 1571

Batalla de Lepanto, Juan de Toledo y Mateo Gilarte, 1663 – 1665

Este día conmemoramos el 450 aniversario de la batalla de Lepanto, una de las más grandes batallas navales de la historia que enfrentó a la Liga Santa con la flota de los Turcos. Al mando de Don Juan de Austria, la batalla terminó con al triunfo de los Cristianos y el fin del dominio de los Turcos en el Mediterráneo.

Imagen tomada de:

2do Aniversario

¡Estamos de fiesta! Hoy celebramos nuestro 2do aniversario.

El 19 de enero de 2019 arrancamos esta aventura con la exposición temporal «El Camino de Santiago» en el Salón «Rey Cristiano Brígido Casasola Pineda». Desde entonces hemos visitado diferentes comunidades, documentado danzas y representaciones en varios rincones de México, además de ampliar nuestro acervo de libros especializados en Moros y Cristianos y enriquecimos nuestra colección de arte y máscaras. Si bien nos sentimos orgullosos de lo que hemos logrado, sabemos que queda mucho camino por delante y seguiremos avanzando.

¡Muchas gracias a todas y todos los que han participado en este proyecto!

Este día en la historia: La caída de Granada

2 de enero de 1492

La rendición de Granada. Francisco Pradilla y Ortíz, Oleo sobre lienzo. 1882. Palacio del Senado, España.

Los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, culminan la Reconquista de España al recibir la ciudad de Granada de su último gobernante musulmán, Boabdil El Chico.

La importancia de este evento trasciende las fronteras españolas ya que significó un gran triunfo para la cristiandad, que había sufrido un fuerte revés con la caída de Constantinopla en 1453, además de consolidar a los reinos cristianos, unidos por el matrimonio de Isabel de Castilla y de Fernando de Aragón.

Si bien la rendición fue acordada desde el 25 de noviembre de 1491, después de un asedio de 18 meses que llevó a la población a una condición de hambruna y desmoralización general, la toma efectiva se dio hasta enero.

De acuerdo con la tradición, cuando Boabdil se alejaba de la ciudad se detuvo en una colina cercana para ver por última vez la Alhambra y rompió en llanto, Aixa, su madre, pronunció «No llores como mujer lo que no supiste defender como hombre«. Este cerro es conocido como Suspiro del Moro.

Fuente de los Leones en La Alhambra. La imagen es propiedad del Centro de Documentación de Danzas de Moros y Cristianos «San Bartolo Cuautlalpan», puede reproducirse citando la referencia completa.

Con información de:

Este día en la historia: La batalla de Poitiers

10 de octubre de 732

Steuben_-_Bataille_de_Poitiers

Después de la conquista de Al-Andalus (sur de España), el gobernador Abu Said Abd ar-Rahman ibn Abd Allah al-Gafiqi inicia la expansión musulmana hacia el resto de Europa y atraviesa los Pirineos, frontera natural entre España y Francia, con 60,000 soldados. Abd al-Rahmán se enfrenta con Carlos Martel en alguna localidad cercana a Poitiers y Tours, ya que las fuentes no dan la ubicación exacta. Los franceses contaban con una importante fuerza de infantería y derrotan a los musulmanes a causa del clima y por la superioridad numérica de los francos. Abd al-Rahmán muere en la batalla y su ejército se retira a la península para no volver a intentar la expansión hacia el norte. A Carlos se le comenzó a llamar Martel después de esta batalla, por ser «el martillo» que derrotó a las fuerzas musulmanas.

Es importante mencionar que esta batalla no debe confundirse con la batalla de Poitiers de 1356, que enfrentó a Francia e Inglaterra durante las Guerra de los Cien Años, por lo que algunos se refieren a la batalla que reseñamos como «Batalla de Tours» para diferenciarlas mejor.

Con información de:

Imágenes tomadas de:

Este día en la historia: La batalla de Lepanto

7 de octubre de 1571

Battle_of_Lepanto_1571

Una de las batallas navales más grandes e importantes de la historia al reunir a más de 580 barcos y 100,000 soldados entre ambos bandos. La Liga Santa comandada por Don Juan de Austría, Marcatonio Colonna y Sebastián Veniero, se enfrenta a la flota del Imperio Otomano al mando de Müezzinzade Ali Pachá, Uluj Alí y Mohamed Suluk Siroco. Los musulmanes sufren 30,000 bajas, la pérdida o captura de 190 barcos y la liberación de 12,000 esclavos cristianos, además de la muerte del comandante de la flota. La victoria de los cristianos frena el avance musulmán en el Mediterraneo y evita la expansión de los turcos hacia Europa.

Lepanto se ubica en las costas cercanas a Grecia, al actual puerto de Naupacto.  Hay muchos aspectos interesantes que vale la pena destacar. El más conocido es la participación de Miguel de Cervantes Saavedra, el futuro autor de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, quien se ganó el apodo de El manco de Lepanto, tras haber perdido el movimiento del brazo izquierdo a raíz de una herida sufrida en la batalla. En segundo lugar, que una imagen de la Virgen de Guadalupe, advocación que se venera en México, estuvo presente a través de una imagen que regaló el arzobispo Alonso Montufar al rey Felipe II. También es interesante destacar que, una vez obtenida la victoria, don Juan de Austria envió varios regalos a la Catedral de Santiago de Compostela, como agradecimiento al apóstol por el favor recibido; entre los objetos se encuentra un gallardete que ondeó en la nave capitana, mismo que aún se encuentra en el Museo de la Catedral y que puedes ver aquí. Y finalmente la institución de la fiesta de la Virgen de las Victorias, que posteriormente pasaría a ser la fiesta de la Virgen del Rosario, ya que la tradición dicta que antes de iniciar la batalla, los miembros de la flota Cristiana rezaron el Santo Rosario.

Esta batalla fue un momento clave en la lucha contra el Islam, ya que dio término al dominio turco en el mar.

Con información de:

Imágenes tomadas de:

Este día en la historia: Caída de Constantinopla

29 de mayo de 1453

El día 29 de mayo de 1453 (de acuerdo al calendario juliano), tras un asedio de casi dos meses, las tropas del sultán Mehmet II, El Conquistador, consiguen atravesar las murallas de Constantinopla, impenetrables por casi mil años. Constantino XI Paleólogo, el último emperador romano, muere durante la defensa de la ciudad.

El uso de artillería pesada, una enorme fuerza militar de casi 100,000 soldados y la falta de apoyo de otros reinos cristianos terminaron por dar la victoria a los turcos, a pesar de los esfuerzos por defender la ciudad.

Con la pérdida de Constantinopla el comercio europeo con Asia y el acceso a las especias (utilizadas para la conservación de alimentos) se detuvo de forma abrupta, además de comenzar una nueva expansión musulmana en occidente. Los portugueses y españoles comenzaron a explorar el Atlántico para restaurar el comercio con oriente, los primeros con la circunavegación de África y los segundos al tratar de cruzar el océano, hecho que terminaría con el descubrimiento de América.

Actualmente la ciudad es llamada Estambul y es la ciudad más poblada de Turquía. Entre sus principales atractivos están las ruinas de las antiguas murallas y Hagia Sophia, que fue una basílica ortodoxa convertida en mezquita después de la conquista; actualmente es un museo.

Con información de:

Imágenes tomadas de:

Todas las imágenes cuentan con licencia de uso Creative Commons, utilizadas con fines de difusión e ilustración.

Este día en la historia: Batalla de Clavijo

23 de mayo de 844

El 23 de mayo del año 844, el rey Ramiro I de  Asturías gana la batalla en contra de las fuerzas musulmanas de Abderramán II, emir de Córdoba. Esta sería una de las batallas más importantes de la Reconquista española, puesto que las tropas cristianas se encontraban superadas y rodeadas, pero en un sueño el apóstol Santiago se le apareció al rey y le prometió ayuda en la batalla.

Durante la batalla, Santiago se apareció montando un caballo blanco y arremetiendo en contra de los musulmanes, que finalmente fueron derrotados. A partir de esta aparición, la figura del apóstol se convirtió en Matamoros, uno de los principales símbolos en la lucha contra los invasores.

418px-El_apóstol_Santiago_en_la_batalla_de_Clavijo_(Capilla_de_Santiago_de_la_catedral_de_Sevilla)El apóstol Santiago en la batalla de Clavijo. Juan Ruelas. Capilla de Santiago de la Catedral de Sevilla.

Si bien no es la única aparición del Apóstol en batalla, si fue la primera y la que contribuyó a formar la idea del apoyo divino en la lucha contra el Islam.

Actualmente no se tiene evidencia histórica de que la batalla de Clavijo haya sucedido en realidad aunque sí se sabe que en la región (La Rioja) hubo bastantes enfrentamientos entre ambos bandos. La batalla de Clavijo es, entonces, una leyenda, una idealización de sucesos reales, inventada para dar forma y unidad a la lucha cristiana en contra de los moros, convirtiendo a Santiago Apóstol en una figura representativa de esta lucha para motivar y unir a los españoles en la lucha de reconquista.

Con información de:

Imagen tomada de: