Este día en la historia: La caída de Granada

2 de enero de 1492

La rendición de Granada. Francisco Pradilla y Ortíz, Oleo sobre lienzo. 1882. Palacio del Senado, España.

Los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, culminan la Reconquista de España al recibir la ciudad de Granada de su último gobernante musulmán, Boabdil El Chico.

La importancia de este evento trasciende las fronteras españolas ya que significó un gran triunfo para la cristiandad, que había sufrido un fuerte revés con la caída de Constantinopla en 1453, además de consolidar a los reinos cristianos, unidos por el matrimonio de Isabel de Castilla y de Fernando de Aragón.

Si bien la rendición fue acordada desde el 25 de noviembre de 1491, después de un asedio de 18 meses que llevó a la población a una condición de hambruna y desmoralización general, la toma efectiva se dio hasta enero.

De acuerdo con la tradición, cuando Boabdil se alejaba de la ciudad se detuvo en una colina cercana para ver por última vez la Alhambra y rompió en llanto, Aixa, su madre, pronunció «No llores como mujer lo que no supiste defender como hombre«. Este cerro es conocido como Suspiro del Moro.

Fuente de los Leones en La Alhambra. La imagen es propiedad del Centro de Documentación de Danzas de Moros y Cristianos «San Bartolo Cuautlalpan», puede reproducirse citando la referencia completa.

Con información de:

¡Nuevo video! El camino de Santiago

¡Continuamos con las celebraciones del Día de Santiago!

En esta ocasión presentamos el video que recorre la exposición temporal «El Camino de Santiago», que se presentó en enero de 2019 en el salón «Rey Cristiano Brígido Casasola Pineda», en San Bartolo Cuautlalpan, Estado de México, y que marcó el inicio de nuestras actividades académicas.

Exposición temporal «El Camino de Santiago»

Estamos trabajando para mostrarles la exposición virtual que podrán visitar en nuestro sitio. !Espérenla muy pronto¡

Las Morismas de Bracho. Tomo II.

¡Estamos de vuelta con los #LunesDeLibro! Y también volvemos a revisar un material de uno de los sitios más estudiados respecto a su tradición de Moros y Cristianos: Zacatecas.

Creo que lo primero que llama la atención es que nos estamos refiriendo al tomo II de esta obra, la razón es que por el momento sólo hemos podido localizar este tomo, justamente durante la visita del año pasado a las Morismas en Bracho, donde el proveedor de este texto nos indicó que trataría de conseguir el primero. Espero que en un futuro no muy lejano forme parte del acervo del Centro y podamos reseñarlo.

Ambos tomos fueron publicados en agosto de 1999, aparentemente como publicación independiente aunque en el catálogo worldcat aparece como editado por el Fondo de Cultura Zacatecana, en todo caso esto no aparece en el ejemplar. El título completo de la obra es Las Morismas de Bracho. Investigación histórica de la Fiesta de Moros y Cristianos y como hemos señalado ya, consta de dos tomos con un tiraje de 1,000 ejemplares para el tomo II, ambos tomos se encuentran agotados actualmente. Aun cuando este ejemplar no fue costoso, parece que no es sencillo localizarlo para la venta.

Al parecer, según narra el mismo autor en la introducción, el proyecto constaba de tres tomos proyectando que el último apareciera en agosto del año 2000, aunque sólo se editaron los primeros dos.

En el tomo que nos ocupa, el autorvdivide la obra en dos partes. En la primera se dedica a hablar de la Morisma, su historia y su organización formal junto con una entrevista a un participante célebre; dedica también algunas páginas a la parte histórica de la Batalla de Lepanto que, como recordarán de nuestras otras entradas al respecto, ocupa un lugar central en la representación de Zacatecas.

La segunda parte del tomo está enfocada a los parlamentos de Bracho, en versión resumida, y posteriormente a algunos parlamentos de otros lugares de México y de Guatemala. También aborda brevemente la delimitación temporal de los parlamentos a partir de los personajes y eventos que intervienen y se señalan en las representaciones y termina con los diálogos de los personajes de Los Doce Pares de Francia, otra de las obras que se representan durante la morisma.

El cierre del texto es interesante ya que da pie a la publicación del tercer tomo:

«El toque de la corneta marca el inicio  del Gran Desfile de la Morisma de Bracho y con él cerramos la singladura del Tomo II, hasta Agosto del 2000, con el Tomo III.»

Creo que uno de los aspectos más interesantes a destacar en este tomo, es la bibliografía del mismo, que utiliza básicamente textos sobre las fiestas de Moros y Cristianos en España. No debería ser sorprendente toda vez que el autor del texto es español, pero es curioso que no se haga mención de alguno de los textos clásicos para el estudio de Moros y Cristianos en México. No creo que sea un factor negativo, al contrario, creo que nos permite apreciar con otros ojos esta tradición.

Así mismo, varias de las fotografías que acompañan al texto provienen de celebraciones españoles, intercaladas con fotografías de  la representación y los desfiles de Zacatecas, lo que a mi parecer es un acierto al compararlas visualmente y colocarlas en un nivel similar.

Según se anuncia en el prólogo de la obra, el tan mencionado tercer volumen, estaría dedicado a las biografías de los personajes históricos que intervienen en las diferentes representaciones de Bracho, una obra que ayudaría a entender mejor y a profundidad, los acontecimientos que se retratan en esta tradición. Una verdadera lástima que no llegara a concretarse este proyecto.

Creo que, al menos por lo que nos permite ver la información de este texto, el conjunto de la obra busca estudiar las Morismas de Bracho de una forma histórica en dos sentidos, por un lado la historia de la representación misma, y por otro, la historia de los acontecimientos que inspiran dichas representaciones y fiestas.

Como ya lo hemos mencionado en otras entradas, la Morisma de Bracho es una de las representaciones más difundidas y estudiadas dentro de los Moros y Cristianos en México; el conjunto de las obras dedicadas a ella sin duda comprenden un amplio panorama que, sin agotar el tema, permite un conocimiento profundo de la celebración.

Sobre el autor

Juan José Zaldivar Ortega, médico veterinario zootecnista, doctorado en la universidad de Córdoba, España, nació el 20 de agosto de 1933 en Puerto Real, Cádiz. Dedicado al desarrollo de la ganadería bovina, especialmente a la crianza de toros de lidia, con intervenciones importantes tanto en España como en México, particularmente en Zacatecas, donde estuvo encargado de la ganadería de Joselito Huerta. Ha sido autor de numerosos libros y textos científicos dedicados a la crianza de toros y algunos sobre las tradiciones de Zacatecas, incluido el que nos ocupa en este espacio.

Bibliografía

  • ZALDIVAR ORTEGA, Juan José. Las morismas de Bracho. Investigación Histórica de la Fiesta de Moros y Cristianos. Tomo II. Zacatecas, agosto 1999. pp. 127.

Fotografía del autor:

Tomada de http://www.laplazareal.net/ELTORO.HTM

Información de la biografía:

http://www.laplazareal.net/ELTORO.HTM

https://www.amazon.com/JUAN-JOSE-ZALDIVAR-ORTEGA/e/B00MDG8Z2E%3Fref=dbs_a_mng_rwt_scns_share

http://bernardodelhoyoc.blogspot.com/2015/08/historiografia-de-la-morisma-de-bracho.html

http://ntrzacatecas.com/2015/11/07/me-gustaria-ser-un-toro-bravo-juan-jose-zaldivar/

https://www.amazon.com/JUAN-JOSE-ZALDIVAR-ORTEGA/e/B00MDG8Z2E%3Fref=dbs_a_mng_rwt_scns_share

«Moros y Cristianos» in Zacatecas. Text of a Mexican Folk Play.

En este nuevo #LunesDeLibro continuamos con el estado de Zacatecas, compartiendo un texto que presenta los diálogos de una representación en el municipio de Guadalupe.

Este texto es una publicación de Amadeo Concha Press editado en 1981, y aparentemente fue la única publicación de la editorial con sede en Kansas, Estados Unidos. Al buscar la dirección postal en Internet, la información se asocia a una compañía con el nombre del autor en la que figura como propietario, por lo que es posible que el libro fuera una autoedición, aunque no se omite mencionar el apoyo que se recibió de la biblioteca de la universidad de Stanford y de la universidad de Kansas. No se especifica el tiraje, pero es un libro muy complicado de conseguir para compra, en caso de encontrarlo el precio suele ser elevado, considerando que es un texto corto. Es posible encontrarlo para consulta en bibliotecas e incluso está disponible en Internet.

El libro está dividido en dos partes principales: la introducción y el texto de la obra de Zacatecas, ambas partes incluyen sus respectivas notas en una sección aparte.

La introducción presenta una breve pero completa historia de las representaciones de Moros y Cristianos, desde España, su difusión por Europa y las primeras representaciones en México, caso que se aborda ampliamente, especialmente las formas de representarse y las fechas importantes. Posteriormente comienza una revisión entre los parecidos y las diferencias entre las representaciones de Zacatecas (Bracho) y la de Guadalupe que, pese a ser similares, no son idénticas. El autor menciona que la de Guadalupe tiene una extensión de casi 1,700 líneas, una de las más grandes que ha podido estudiar.

En este estudio también hace una comparación entre el parecido de esta obra con una presentada en la comunidad de Retorta, en Orense, España. Cabe mencionar que estos hallazgos son sumamente importantes porque permiten establecer relaciones entre las diferentes representaciones y comprobar la difusión de las obras.

Finalmente el autor nos hace mención de algunas libertades que se tomó para presentar el texto en forma académica, como la corrección de errores ortográficos leves o dejando los términos y colocando la forma convencional entre paréntesis.

La segunda parte del texto corresponde al corazón del libro, el texto de la representación, lo que constituye una verdadera joya porque, al menos para la época e incluso hoy día, son muy pocos los textos completos publicados. Como lo hemos mencionado en alguna entrada, estos son guardados y resguardados celosamente por los participantes ya que tienen un sentido casi sagrado. Esta parte cierra con un texto del original que versa «Copiado por Antonio Arteaga García, en Guadalupe Zac. a los dos días del mes de octubre del año del Señor de mil novecientos treinta y tres».

Al inicio del texto se menciona que el texto fue colectado por el maestro Juan Bautista Rael, un lingüista y folclorista estadounidense, conocido por su trabajo de recopilación y rescate de tradiciones y narraciones dramáticas; el libro está dedicado a él.

Sin lugar a dudas un muy buen libro que presenta de forma muy concreta, pero no menos amplia, la historia de las representaciones de Moros y Cristianos, además de que siempre es importante recopilar los textos publicados que presentan las representaciones completas, algo que no es muy común, incluso en nuestros días. Si usted está interesado en el tema de las danzas y representaciones de Moros y Cristianos y llega a encontrar este texto, no dude en adquirirlo, será una muy valiosa adición.

Sobre el autor

Michael John Doudoroff es profesor emérito del departamento de español y portugués de la Universidad de Kansas, donde trabaja desde 1965. Sus áreas de interés son la poesía hispanoamericana contemporánea, la ficción y el folclor. Ha publicado en diferentes revistas especializadas, los libros Rubén Darío: Azul ; Prosas profanas y una traducción al inglés de Canaima, de Rómulo Gallegos.

Bibliografía

  • DOUDOROFF, Michael J. «Moros y Cristianos» in Zacatecas. Text of a Mexican Folk Play, Amadeo Concha Press, Kansas, 1981.

Información de la biografía e imagen obtenidas de:

¡FELIZ DÍA DE SANTIAGO!

Te invitamos a presenciar en vivo, vía Televisión de Galicia, la transmisión de los Fogos O Apóstolo desde la Praza do Obradoiro. La transmisión comienza a las 16:30 hrs, hora del centro de México (23:30 hora de España). Para visitarlo da clic en el siguiente vínculo.

http://www.crtvg.es/tvg/tvg-en-directo

Catedral Santiago marcada

¡Feliz día de Santiago!

¡Feliz día de Galicia!

La Historia de Fernando y Alamar. Contribución al estudio de las danzas de Moros y Cristianos en Puebla (México).

¡Tenemos #LunesDeLibro! Y en esta edición traemos uno de los más interesantes y completos estudios realizados en nuestro país.

La historia de Fernando y Alamar. Contribución al estudio de las danzas de Moros y Cristianos en Puebla (México), es producto de una investigación conjunta entre México y Alemania a través del Proyecto México de la Fundación Alemana para la Investigación Científica como parte del programa de Investigaciones Regionales Interdisciplinarias Mexicano-Alemanas Realizadas en la Cuenca de Puebla-Tlaxcala. El texto fue publicado por Franz Steiner Verlag Wiesbaden GMBH, una editorial académica alemana, en 1984. Es relativamente sencillo encontrarlo en bibliotecas, pero muy complicado de localizar para compra, en parte debido a la antigüedad del texto y a su calidad.

Es un texto muy amplio que abarca, en sus 348 páginas, una serie muy amplia de temas en sus diez capítulos. Comienza analizando los diversos ciclos de danzas de Moros y Cristianos, es decir, las diferentes temáticas que suelen dar lugar a las representaciones y cuáles son las tramas que se desarrollan. Posteriormente analiza las tradiciones actuales y los antecedentes literarios de las danzas en España y en México para finalmente dedicar una gran parte de la obra para la danza de Atoyatempan, Puebla: resumen del argumento, análisis del texto y la comparación entre esta danza y la que se realiza en San Lucas Atzala. Si bien no es el orden del libro, son los diferentes capítulos que la integran. Complementan el texto íntegro de la danza de Atoyatempan, anotaciones musicales, dibujos e ilustraciones y finaliza con un mapa.

Me parece muy importante destacar que la autora, la hispanista Gisela Beutler, agradece a destacados estudiosos del tema de Moros y Cristianos: al Dr. Arturo Warman, a la Dra. María Soledad Carrasco Urgoiti y al Dr. Robert Ricard, entre otros. Es por demás curioso que la autora menciona en el prefacio que:

«Mi trabajo es incompleto en muchos aspectos. No pretende ser más que un paso para la orientación sobre el vastísimo campo de los Moros y Cristianos en México, y tal vez provocar otros y mejores estudios»,

a pesar de ser uno de los más completos (y extensos) trabajos que integran nuestra biblioteca ya que abarca tanto la danza, como el vestuario, la música, difusión, antecedentes, historia en México y España, otras danzas de México, análisis de bibliografía, etc.

Para cerrar nuestra reseña, reproducimos un fragmento del primer verso de Alamar, rey de los Moros, y quien inicia la representación:

ALAMAR:

¡Alto famoso EScuadrón

Del imperio Mahometano!

Ya se acerca con valor

Todo el ejército romano.

Por nuestro Dios soberano

Y Alcorán y Tabalgante,

Todos con valor constante

Hagan alto a esos mostrencos;

que hoy volará por los vientos

La fama de los romanos.

Sobre la autora

Gisela Beutler nació en Hamburgo, Alemania, el 20 de diciembre de 1919. Hizo estudios de filología románica e inglesa tanto en Alemania y en Inglaterra, obteniendo su doctorado en 1953 con el trabajo Thomas Percy’s spanische Studien. Ein Beitrag zum Bild Spaniens in England in der zweiten Hälfte des 18. Jahrhunderts. Fue consejera académica de la Universidad Libre de Berlín de 1964 a 1971 y profesora de hispanismo de 1971 a 1985. Además de su estancia en México, realizó una investigación en Colombia, donde produjo el texto Estudios sobre el Romancero español en Colombia en su tradición oral y escrita desde la época de la Conquista hasta la actualidad.  Sobre el tema de Moros y Cristianos, además del que nos ocupa, escribió el artículo Algunas observaciones sobre los textos de «Moros y Cristianos» en México y Centro América,  Floripes, la princesa pagana en los bailes de «Moros y Cristianos» de México: Algunas observaciones sobre las fuentes literariasLa conversión de San Pablo: Temas en los bailes de «Moros y Cristianos» en Guatemala, todos de 1983. La Dra. Beutler falleció el 3 de diciembre de 1996.

Bibliografía

  • BEUTLER, Gisela, La historia de Fernando y Alamar. Contribución al estudio de las danzas de Moros y Cristianos en Puebla (México), Franz Steiner Verlag Wiesbaden GMBH, Stuttgart, 1984.

Información para la biografía:

Este día en la historia: Batalla de Clavijo

23 de mayo de 844

El 23 de mayo del año 844, el rey Ramiro I de  Asturías gana la batalla en contra de las fuerzas musulmanas de Abderramán II, emir de Córdoba. Esta sería una de las batallas más importantes de la Reconquista española, puesto que las tropas cristianas se encontraban superadas y rodeadas, pero en un sueño el apóstol Santiago se le apareció al rey y le prometió ayuda en la batalla.

Durante la batalla, Santiago se apareció montando un caballo blanco y arremetiendo en contra de los musulmanes, que finalmente fueron derrotados. A partir de esta aparición, la figura del apóstol se convirtió en Matamoros, uno de los principales símbolos en la lucha contra los invasores.

418px-El_apóstol_Santiago_en_la_batalla_de_Clavijo_(Capilla_de_Santiago_de_la_catedral_de_Sevilla)El apóstol Santiago en la batalla de Clavijo. Juan Ruelas. Capilla de Santiago de la Catedral de Sevilla.

Si bien no es la única aparición del Apóstol en batalla, si fue la primera y la que contribuyó a formar la idea del apoyo divino en la lucha contra el Islam.

Actualmente no se tiene evidencia histórica de que la batalla de Clavijo haya sucedido en realidad aunque sí se sabe que en la región (La Rioja) hubo bastantes enfrentamientos entre ambos bandos. La batalla de Clavijo es, entonces, una leyenda, una idealización de sucesos reales, inventada para dar forma y unidad a la lucha cristiana en contra de los moros, convirtiendo a Santiago Apóstol en una figura representativa de esta lucha para motivar y unir a los españoles en la lucha de reconquista.

Con información de:

Imagen tomada de: