¡Tenemos #LunesDeLibro! Y en esta edición traemos uno de los más interesantes y completos estudios realizados en nuestro país.
La historia de Fernando y Alamar. Contribución al estudio de las danzas de Moros y Cristianos en Puebla (México), es producto de una investigación conjunta entre México y Alemania a través del Proyecto México de la Fundación Alemana para la Investigación Científica como parte del programa de Investigaciones Regionales Interdisciplinarias Mexicano-Alemanas Realizadas en la Cuenca de Puebla-Tlaxcala. El texto fue publicado por Franz Steiner Verlag Wiesbaden GMBH, una editorial académica alemana, en 1984. Es relativamente sencillo encontrarlo en bibliotecas, pero muy complicado de localizar para compra, en parte debido a la antigüedad del texto y a su calidad.
Es un texto muy amplio que abarca, en sus 348 páginas, una serie muy amplia de temas en sus diez capítulos. Comienza analizando los diversos ciclos de danzas de Moros y Cristianos, es decir, las diferentes temáticas que suelen dar lugar a las representaciones y cuáles son las tramas que se desarrollan. Posteriormente analiza las tradiciones actuales y los antecedentes literarios de las danzas en España y en México para finalmente dedicar una gran parte de la obra para la danza de Atoyatempan, Puebla: resumen del argumento, análisis del texto y la comparación entre esta danza y la que se realiza en San Lucas Atzala. Si bien no es el orden del libro, son los diferentes capítulos que la integran. Complementan el texto íntegro de la danza de Atoyatempan, anotaciones musicales, dibujos e ilustraciones y finaliza con un mapa.
Me parece muy importante destacar que la autora, la hispanista Gisela Beutler, agradece a destacados estudiosos del tema de Moros y Cristianos: al Dr. Arturo Warman, a la Dra. María Soledad Carrasco Urgoiti y al Dr. Robert Ricard, entre otros. Es por demás curioso que la autora menciona en el prefacio que:
«Mi trabajo es incompleto en muchos aspectos. No pretende ser más que un paso para la orientación sobre el vastísimo campo de los Moros y Cristianos en México, y tal vez provocar otros y mejores estudios»,
a pesar de ser uno de los más completos (y extensos) trabajos que integran nuestra biblioteca ya que abarca tanto la danza, como el vestuario, la música, difusión, antecedentes, historia en México y España, otras danzas de México, análisis de bibliografía, etc.
Para cerrar nuestra reseña, reproducimos un fragmento del primer verso de Alamar, rey de los Moros, y quien inicia la representación:
ALAMAR:
¡Alto famoso EScuadrón
Del imperio Mahometano!
Ya se acerca con valor
Todo el ejército romano.
Por nuestro Dios soberano
Y Alcorán y Tabalgante,
Todos con valor constante
Hagan alto a esos mostrencos;
que hoy volará por los vientos
La fama de los romanos.
Sobre la autora
Gisela Beutler nació en Hamburgo, Alemania, el 20 de diciembre de 1919. Hizo estudios de filología románica e inglesa tanto en Alemania y en Inglaterra, obteniendo su doctorado en 1953 con el trabajo Thomas Percy’s spanische Studien. Ein Beitrag zum Bild Spaniens in England in der zweiten Hälfte des 18. Jahrhunderts. Fue consejera académica de la Universidad Libre de Berlín de 1964 a 1971 y profesora de hispanismo de 1971 a 1985. Además de su estancia en México, realizó una investigación en Colombia, donde produjo el texto Estudios sobre el Romancero español en Colombia en su tradición oral y escrita desde la época de la Conquista hasta la actualidad. Sobre el tema de Moros y Cristianos, además del que nos ocupa, escribió el artículo Algunas observaciones sobre los textos de «Moros y Cristianos» en México y Centro América, Floripes, la princesa pagana en los bailes de «Moros y Cristianos» de México: Algunas observaciones sobre las fuentes literariasLa conversión de San Pablo: Temas en los bailes de «Moros y Cristianos» en Guatemala, todos de 1983. La Dra. Beutler falleció el 3 de diciembre de 1996.
Bibliografía
- BEUTLER, Gisela, La historia de Fernando y Alamar. Contribución al estudio de las danzas de Moros y Cristianos en Puebla (México), Franz Steiner Verlag Wiesbaden GMBH, Stuttgart, 1984.
Información para la biografía: