Foto de la Semana: Máscaras de Moros.

La #FotoDeLaSemana en esta ocasión acompaña a la revisión que estamos haciendo de libros sobre máscaras y las que se utilizan en las Danzas de Moros y Cristianos, ¡acompáñanos a descubrirla!

La Danza de los Moros se realiza en la comunidad de Coatepec Harinas, en el Estado de México. La festividad principal es el 12 de diciembre, en honor de la Virgen de Guadalupe, imagen principal y patrona del Santuario de «El Cerrito». Al mismo tiempo que los Moros, se presentan otras danzas en el atrio, como los Arrieros y varios grupos de Concheros, por lo que la fiesta es una algarabía total.

La danza narra la historia de Carlomagno y los Doce Pares de Francia, así que los Moros representan a los personajes que participan en esta epopeya como Fierabrás, el Almirante Balán, Clarión y Galafre, entre otros. Los danzantes que interpretan a los Moros utilizan grandes máscaras de madera con expresiones fuertes, barbas y bigotes; algunas máscaras pueden llevar otros rasgos distintivos como la que se observa en la foto, que tiene un corte en la mejilla y los ojos con venas. Al ser más llamativos que sus contrapartes Cristianos, que no utilizan máscaras, es posible que por ello la danza se conozca como Danza de los Moros.

Durante la representación los danzantes realizan una pausa para descansar y colocan sus máscaras y aditamentos en el suelo, en el lugar donde dejaron de bailar o muy cerca de él, ya que después del descanso retoman la danza para la parte final de la representación. La fotografía fue tomada durante este descanso el 14 de diciembre de 2019.

«Máscaras de Moros». Coatepec Harinas, Estado de México, diciembre 2019. La imagen es propiedad del Centro de Documentación de Danzas de Moros y Cristianos San Bartolo Cuautlalpan. Todos los derechos reservados. La imagen puede utilizarse citando la referencia completa.

«Moros y Cristianos» in Zacatecas. Text of a Mexican Folk Play.

En este nuevo #LunesDeLibro continuamos con el estado de Zacatecas, compartiendo un texto que presenta los diálogos de una representación en el municipio de Guadalupe.

Este texto es una publicación de Amadeo Concha Press editado en 1981, y aparentemente fue la única publicación de la editorial con sede en Kansas, Estados Unidos. Al buscar la dirección postal en Internet, la información se asocia a una compañía con el nombre del autor en la que figura como propietario, por lo que es posible que el libro fuera una autoedición, aunque no se omite mencionar el apoyo que se recibió de la biblioteca de la universidad de Stanford y de la universidad de Kansas. No se especifica el tiraje, pero es un libro muy complicado de conseguir para compra, en caso de encontrarlo el precio suele ser elevado, considerando que es un texto corto. Es posible encontrarlo para consulta en bibliotecas e incluso está disponible en Internet.

El libro está dividido en dos partes principales: la introducción y el texto de la obra de Zacatecas, ambas partes incluyen sus respectivas notas en una sección aparte.

La introducción presenta una breve pero completa historia de las representaciones de Moros y Cristianos, desde España, su difusión por Europa y las primeras representaciones en México, caso que se aborda ampliamente, especialmente las formas de representarse y las fechas importantes. Posteriormente comienza una revisión entre los parecidos y las diferencias entre las representaciones de Zacatecas (Bracho) y la de Guadalupe que, pese a ser similares, no son idénticas. El autor menciona que la de Guadalupe tiene una extensión de casi 1,700 líneas, una de las más grandes que ha podido estudiar.

En este estudio también hace una comparación entre el parecido de esta obra con una presentada en la comunidad de Retorta, en Orense, España. Cabe mencionar que estos hallazgos son sumamente importantes porque permiten establecer relaciones entre las diferentes representaciones y comprobar la difusión de las obras.

Finalmente el autor nos hace mención de algunas libertades que se tomó para presentar el texto en forma académica, como la corrección de errores ortográficos leves o dejando los términos y colocando la forma convencional entre paréntesis.

La segunda parte del texto corresponde al corazón del libro, el texto de la representación, lo que constituye una verdadera joya porque, al menos para la época e incluso hoy día, son muy pocos los textos completos publicados. Como lo hemos mencionado en alguna entrada, estos son guardados y resguardados celosamente por los participantes ya que tienen un sentido casi sagrado. Esta parte cierra con un texto del original que versa «Copiado por Antonio Arteaga García, en Guadalupe Zac. a los dos días del mes de octubre del año del Señor de mil novecientos treinta y tres».

Al inicio del texto se menciona que el texto fue colectado por el maestro Juan Bautista Rael, un lingüista y folclorista estadounidense, conocido por su trabajo de recopilación y rescate de tradiciones y narraciones dramáticas; el libro está dedicado a él.

Sin lugar a dudas un muy buen libro que presenta de forma muy concreta, pero no menos amplia, la historia de las representaciones de Moros y Cristianos, además de que siempre es importante recopilar los textos publicados que presentan las representaciones completas, algo que no es muy común, incluso en nuestros días. Si usted está interesado en el tema de las danzas y representaciones de Moros y Cristianos y llega a encontrar este texto, no dude en adquirirlo, será una muy valiosa adición.

Sobre el autor

Michael John Doudoroff es profesor emérito del departamento de español y portugués de la Universidad de Kansas, donde trabaja desde 1965. Sus áreas de interés son la poesía hispanoamericana contemporánea, la ficción y el folclor. Ha publicado en diferentes revistas especializadas, los libros Rubén Darío: Azul ; Prosas profanas y una traducción al inglés de Canaima, de Rómulo Gallegos.

Bibliografía

  • DOUDOROFF, Michael J. «Moros y Cristianos» in Zacatecas. Text of a Mexican Folk Play, Amadeo Concha Press, Kansas, 1981.

Información de la biografía e imagen obtenidas de:

Foto de la Semana: Moros y Cristianos Basílica Guadalupana, D.F.

En esta ocasión nuestra #FotoDeLaSemana proviene del repositorio digital Mexicana, donde se pueden consultar materiales disponibles en los diferentes acervos de la Secretaría de Cultura.

La imagen presenta a un par de danzantes moros que, de acuerdo al título de la imagen, se presentaron en la Basílica de Guadalupe, en la Ciudad de México. La imagen es de alrededor de 1998 y forma parte del Sistema Nacional de Fototecas del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

En la imagen, los danzantes utilizan coronas, barbas postizas y lentes de sol, elementos usualmente relacionados a la representación de personajes moros. El uso de los lentes de sol, aunque pudiera parecer un anacronismo, en realidad tienen una función muy significativa dentro de la representación ya que buscan ocultar la mirada, los ojos, sirviendo como una especie de máscara que confiere anonimato al portador, este punto ha sido tratado tanto por Warman como por Jáuregui. La mano de uno de los danzantes descansa sobre la espada, elemento fundamental para considerar una danza como parte de Moros y Cristianos.

Así mismo, si se observa con atención, detrás de ellos un personaje está vestido como Ángel, ya que lleva unas alas decoradas con estrellas, y una corona-aureola sobre un velo en la cabeza.

A partir de la imagen, posiblemente se trata de una danza de Santiagueros (donde interviene Santiago) de la región sur de la Ciudad de México (Milpa Alta y Tláhuac). La presencia de más de un moro con corona y barba postiza me dan esa impresión, aunque en ellas no suele aparecer el personaje del Ángel.

Seguramente, con un poco más de investigación, podremos determinar mejor el tipo de danza.

Moros La Villa MexicanaMoros y Cristianos Basílica Guadalupana, D.F. Imagen propiedad del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Todos los derechos reservados.

Links de interés:

https://mexicana.cultura.gob.mx/es/repositorio/detalle?id=_suri:FOTOTECA:TransObject:5bc7d7317a8a0222ef105cac&r=20&t=309&sort=relvdes&word=moros&leap=17#