Foto de la Semana: La Batalla de Lepanto

Este día, hace 449 años, las flotas Turcas y Cristianas se enfrentaron frente a las costas de Grecia en una de las batallas más importantes del conflicto entre Musulmanes y Cristianos. La célebre batalla de Lepanto, terminó con el dominio de los turcos en el Mediterráneo.

Este evento se rememora cada año en las Morismas de Bracho, en Zacatecas, en las que se representa este conflicto, con la diferencia de que en este caso la batalla es terrestre en lugar de naval. Eso no quita intensidad a los eventos y cada uno de los personajes principales aparece para aportar a la historia que culmina con el triunfo de la Cruz.

La imagen que presentamos fue tomada al atardecer del viernes 30 de agosto de 2019. Al termino de los combates participantes y espectadores se preparan para ir a descansar mientras el sol se oculta detrás de los cerros de Zacatecas.

Atardecer en la Morisma. La imagen es propiedad del Centro de Documentación de Danzas de Moros y Cristianos «San Bartolo Cuuatlalpan». Todos los derechos reservados. La imagen puede utilizarse citando la referencia completa.

Foto de la Semana: Castillo Cristiano en Bracho.

Nuestra #FotoDeLaSemana nos presenta una vista del Castillo Cristiano en las Lomas de Bracho, en Zacatecas.

Durante las Morismas, celebradas el último fin de semana del mes de agosto, los bandos Moros y Cristianos luchan por conquistar el Castillo Moro que se encuentra en la colina, mismo que hemos presentado anteriormente en este espacio; sin embargo, existe otro castillo en el lugar: el que presentamos el día de hoy.

Localizado en el extremo opuesto de la plaza, el Castillo Cristiano es mucho más pequeño que su par Moro y su ubicación lo hace parecer menos impresionante, pero durante los días de la Morisma se adorna igualmente con banderas y pendones, lo que realza su imagen. Se utiliza principalmente durante la representación de Los Doce Pares de Francia, como el escenario donde tiene su corte Carlomagno, aunque está diseñado para servir a otros propósitos: por un lado es la fachada principal del Museo Comunitario Morisma de Bracho, que es el edificio de color blanco que se aprecia detrás; por otro, sirve también, en su vista lateral, como parte del escenario para la representación de la vida de San Juan Bautista, que se realiza en una explanada localizada en el costado derecho de la imagen. El conjunto termina por ser un espacio que aprovecha al máximo el potencial de cada construcción y ofrece una solución integral para cada representación que se realiza en la Morisma.

Castillo Cristiano Bracho marcaCastillo Cristiano en Lomas de Bracho, Zacatecas. La imagen es propiedad del Centro de Documentación de Danzas de Moros y Cristianos San Bartolo Cuautlalpan. Todos los derechos reservados. La imagen puede utilizarse citando la referencia completa.

Las Morismas de Bracho. Tomo II.

¡Estamos de vuelta con los #LunesDeLibro! Y también volvemos a revisar un material de uno de los sitios más estudiados respecto a su tradición de Moros y Cristianos: Zacatecas.

Creo que lo primero que llama la atención es que nos estamos refiriendo al tomo II de esta obra, la razón es que por el momento sólo hemos podido localizar este tomo, justamente durante la visita del año pasado a las Morismas en Bracho, donde el proveedor de este texto nos indicó que trataría de conseguir el primero. Espero que en un futuro no muy lejano forme parte del acervo del Centro y podamos reseñarlo.

Ambos tomos fueron publicados en agosto de 1999, aparentemente como publicación independiente aunque en el catálogo worldcat aparece como editado por el Fondo de Cultura Zacatecana, en todo caso esto no aparece en el ejemplar. El título completo de la obra es Las Morismas de Bracho. Investigación histórica de la Fiesta de Moros y Cristianos y como hemos señalado ya, consta de dos tomos con un tiraje de 1,000 ejemplares para el tomo II, ambos tomos se encuentran agotados actualmente. Aun cuando este ejemplar no fue costoso, parece que no es sencillo localizarlo para la venta.

Al parecer, según narra el mismo autor en la introducción, el proyecto constaba de tres tomos proyectando que el último apareciera en agosto del año 2000, aunque sólo se editaron los primeros dos.

En el tomo que nos ocupa, el autorvdivide la obra en dos partes. En la primera se dedica a hablar de la Morisma, su historia y su organización formal junto con una entrevista a un participante célebre; dedica también algunas páginas a la parte histórica de la Batalla de Lepanto que, como recordarán de nuestras otras entradas al respecto, ocupa un lugar central en la representación de Zacatecas.

La segunda parte del tomo está enfocada a los parlamentos de Bracho, en versión resumida, y posteriormente a algunos parlamentos de otros lugares de México y de Guatemala. También aborda brevemente la delimitación temporal de los parlamentos a partir de los personajes y eventos que intervienen y se señalan en las representaciones y termina con los diálogos de los personajes de Los Doce Pares de Francia, otra de las obras que se representan durante la morisma.

El cierre del texto es interesante ya que da pie a la publicación del tercer tomo:

«El toque de la corneta marca el inicio  del Gran Desfile de la Morisma de Bracho y con él cerramos la singladura del Tomo II, hasta Agosto del 2000, con el Tomo III.»

Creo que uno de los aspectos más interesantes a destacar en este tomo, es la bibliografía del mismo, que utiliza básicamente textos sobre las fiestas de Moros y Cristianos en España. No debería ser sorprendente toda vez que el autor del texto es español, pero es curioso que no se haga mención de alguno de los textos clásicos para el estudio de Moros y Cristianos en México. No creo que sea un factor negativo, al contrario, creo que nos permite apreciar con otros ojos esta tradición.

Así mismo, varias de las fotografías que acompañan al texto provienen de celebraciones españoles, intercaladas con fotografías de  la representación y los desfiles de Zacatecas, lo que a mi parecer es un acierto al compararlas visualmente y colocarlas en un nivel similar.

Según se anuncia en el prólogo de la obra, el tan mencionado tercer volumen, estaría dedicado a las biografías de los personajes históricos que intervienen en las diferentes representaciones de Bracho, una obra que ayudaría a entender mejor y a profundidad, los acontecimientos que se retratan en esta tradición. Una verdadera lástima que no llegara a concretarse este proyecto.

Creo que, al menos por lo que nos permite ver la información de este texto, el conjunto de la obra busca estudiar las Morismas de Bracho de una forma histórica en dos sentidos, por un lado la historia de la representación misma, y por otro, la historia de los acontecimientos que inspiran dichas representaciones y fiestas.

Como ya lo hemos mencionado en otras entradas, la Morisma de Bracho es una de las representaciones más difundidas y estudiadas dentro de los Moros y Cristianos en México; el conjunto de las obras dedicadas a ella sin duda comprenden un amplio panorama que, sin agotar el tema, permite un conocimiento profundo de la celebración.

Sobre el autor

Juan José Zaldivar Ortega, médico veterinario zootecnista, doctorado en la universidad de Córdoba, España, nació el 20 de agosto de 1933 en Puerto Real, Cádiz. Dedicado al desarrollo de la ganadería bovina, especialmente a la crianza de toros de lidia, con intervenciones importantes tanto en España como en México, particularmente en Zacatecas, donde estuvo encargado de la ganadería de Joselito Huerta. Ha sido autor de numerosos libros y textos científicos dedicados a la crianza de toros y algunos sobre las tradiciones de Zacatecas, incluido el que nos ocupa en este espacio.

Bibliografía

  • ZALDIVAR ORTEGA, Juan José. Las morismas de Bracho. Investigación Histórica de la Fiesta de Moros y Cristianos. Tomo II. Zacatecas, agosto 1999. pp. 127.

Fotografía del autor:

Tomada de http://www.laplazareal.net/ELTORO.HTM

Información de la biografía:

http://www.laplazareal.net/ELTORO.HTM

https://www.amazon.com/JUAN-JOSE-ZALDIVAR-ORTEGA/e/B00MDG8Z2E%3Fref=dbs_a_mng_rwt_scns_share

http://bernardodelhoyoc.blogspot.com/2015/08/historiografia-de-la-morisma-de-bracho.html

http://ntrzacatecas.com/2015/11/07/me-gustaria-ser-un-toro-bravo-juan-jose-zaldivar/

https://www.amazon.com/JUAN-JOSE-ZALDIVAR-ORTEGA/e/B00MDG8Z2E%3Fref=dbs_a_mng_rwt_scns_share

¡Tenemos nueva entrada de audio!

Visita la página principal y busca en nuestra lista de reproducción «La música de los Santiagueros» la nueva pista «Paso Marcha Zapadores», donde puedes escuchar un fragmento del paso del Batallón de Zapadores durante el desfile de la cofradía de San Juan Bautista mientras recorren las calles de Zacatecas. Esta pista fue grabada el pasado domingo 1ro de septiembre y ahora la ponemos a su disposición. ¡Disfrútenla!

«Moros y Cristianos» in Zacatecas. Text of a Mexican Folk Play.

En este nuevo #LunesDeLibro continuamos con el estado de Zacatecas, compartiendo un texto que presenta los diálogos de una representación en el municipio de Guadalupe.

Este texto es una publicación de Amadeo Concha Press editado en 1981, y aparentemente fue la única publicación de la editorial con sede en Kansas, Estados Unidos. Al buscar la dirección postal en Internet, la información se asocia a una compañía con el nombre del autor en la que figura como propietario, por lo que es posible que el libro fuera una autoedición, aunque no se omite mencionar el apoyo que se recibió de la biblioteca de la universidad de Stanford y de la universidad de Kansas. No se especifica el tiraje, pero es un libro muy complicado de conseguir para compra, en caso de encontrarlo el precio suele ser elevado, considerando que es un texto corto. Es posible encontrarlo para consulta en bibliotecas e incluso está disponible en Internet.

El libro está dividido en dos partes principales: la introducción y el texto de la obra de Zacatecas, ambas partes incluyen sus respectivas notas en una sección aparte.

La introducción presenta una breve pero completa historia de las representaciones de Moros y Cristianos, desde España, su difusión por Europa y las primeras representaciones en México, caso que se aborda ampliamente, especialmente las formas de representarse y las fechas importantes. Posteriormente comienza una revisión entre los parecidos y las diferencias entre las representaciones de Zacatecas (Bracho) y la de Guadalupe que, pese a ser similares, no son idénticas. El autor menciona que la de Guadalupe tiene una extensión de casi 1,700 líneas, una de las más grandes que ha podido estudiar.

En este estudio también hace una comparación entre el parecido de esta obra con una presentada en la comunidad de Retorta, en Orense, España. Cabe mencionar que estos hallazgos son sumamente importantes porque permiten establecer relaciones entre las diferentes representaciones y comprobar la difusión de las obras.

Finalmente el autor nos hace mención de algunas libertades que se tomó para presentar el texto en forma académica, como la corrección de errores ortográficos leves o dejando los términos y colocando la forma convencional entre paréntesis.

La segunda parte del texto corresponde al corazón del libro, el texto de la representación, lo que constituye una verdadera joya porque, al menos para la época e incluso hoy día, son muy pocos los textos completos publicados. Como lo hemos mencionado en alguna entrada, estos son guardados y resguardados celosamente por los participantes ya que tienen un sentido casi sagrado. Esta parte cierra con un texto del original que versa «Copiado por Antonio Arteaga García, en Guadalupe Zac. a los dos días del mes de octubre del año del Señor de mil novecientos treinta y tres».

Al inicio del texto se menciona que el texto fue colectado por el maestro Juan Bautista Rael, un lingüista y folclorista estadounidense, conocido por su trabajo de recopilación y rescate de tradiciones y narraciones dramáticas; el libro está dedicado a él.

Sin lugar a dudas un muy buen libro que presenta de forma muy concreta, pero no menos amplia, la historia de las representaciones de Moros y Cristianos, además de que siempre es importante recopilar los textos publicados que presentan las representaciones completas, algo que no es muy común, incluso en nuestros días. Si usted está interesado en el tema de las danzas y representaciones de Moros y Cristianos y llega a encontrar este texto, no dude en adquirirlo, será una muy valiosa adición.

Sobre el autor

Michael John Doudoroff es profesor emérito del departamento de español y portugués de la Universidad de Kansas, donde trabaja desde 1965. Sus áreas de interés son la poesía hispanoamericana contemporánea, la ficción y el folclor. Ha publicado en diferentes revistas especializadas, los libros Rubén Darío: Azul ; Prosas profanas y una traducción al inglés de Canaima, de Rómulo Gallegos.

Bibliografía

  • DOUDOROFF, Michael J. «Moros y Cristianos» in Zacatecas. Text of a Mexican Folk Play, Amadeo Concha Press, Kansas, 1981.

Información de la biografía e imagen obtenidas de:

Morismas de Bracho. Parlamentos originales.

¡Aunque hoy es martes, estamos de vuelta con nuestros #LunesDeLibro! Después de un par de semanas sin publicaciones, les traemos una reseña de un material muy interesante justamente del sitio que nos obligó a hacer una pequeña pausa en las publicaciones: Zacatecas.

Este libro es una publicación de la editorial Texere con apoyo del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias, en conjunto con el Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde. Editado en 2018, consta de un tiraje de mil ejemplares. En la Ciudad de México encontrarlo es algo complicado aunque vale la pena buscar en ferias académicas de libros; en Zacatecas, especialmente durante las Morismas, es muy sencillo encontrarlo y a un precio bastante accesible: $100.00. En otros lados el precio podría ser un poco mayor.

Las Morismas de Bracho, en Zacatecas, son una de las representaciones más grandes del mundo, sino es que la más grande. Cada año, el último fin de semana del mes de agosto, miles de personas se congregan para representar tres diferentes coloquios ubicados en diferentes tiempos históricos. La decapitación de Juan el Bautista, con dos representaciones nocturnas el jueves y el sábado, La batalla de Carlomagno y los Doce Pares de Francia y La batalla de Lepanto, cada una representada durante tres días (desde el jueves y hasta el domingo), la primera a mediodía y la segunda por la tarde, tienen lugar en las lomas de Bracho, apenas un par de kilómetros de distancia del centro de Zacatecas.

El texto que nos ocupa es una verdadera joya para los interesados en el tema de las representaciones de Moros y Cristianos porque contiene, íntegramente, los diálogos de los participantes en cada una de las representaciones, mencionando además las pausas, batallas e intervenciones de música. Esta información, si bien pudiera parecer intrascendente, es sumamente valiosa ya que pocas veces es posible tener acceso a ella, especialmente de forma tan detallada; además nos permite conocer de antemano el ritmo de la representación y los diferentes momentos que la integran, sin mencionar que la introducción histórica a cada capítulo permite entender mejor los sucesos que se muestran en la representación. Es justamente este último punto el que convierte el texto en algo importante incluso para los mismos involucrados que, en ocasiones, no conocen bien qué es lo que representan.

Los primeros cuatro capítulos del libro nos dan los antecedentes necesarios para entender tanto la religiosidad y tradiciones de la comunidad, los orígenes de la Cofradía de San Juan Bautista  y la introducción a las representaciones de Moros y Cristianos, iniciando forzosamente en España. Los siguientes tres capítulos se ocupan de los parlamentes de cada una de las representaciones: La batalla de Lepanto, La batalla de Carlomagno y los Doce Pares de Francia, terminando con la Decapitación de Juan el Bautista. El libro cierra con una muy interesante galería de imágenes que nos permiten observar los cambios que han tenido las representaciones a lo largo del tiempo, además de los agradecimientos correspondientes.

Sin lugar a dudas, las Morismas de Bracho son una de las representaciones más y mejor documentadas de cuantas representaciones hay en nuestro país. Ya hemos hablado de algún otro texto sobre esta representación, pero cada uno de ellos aporta algo interesante y construyen, en conjunto, una muy importante visión de estas representaciones. En definitiva, este libro merece estar en toda biblioteca especializada.

Sobre el autor

Felipe Escobar Galicia, fotógrafo y escritor, ingresó a la cofradía de San Juan Bautista en 1966 y desde 2012 es el cronista de las Morismas de Bracho.

Bibliografía

  • ESCOBAR GALICIA, Felipe. Morismas de Bracho. Parlamentos originales. Texere, Zacatecas, 2018.

Foto de la Semana: Castillo de Bracho

Después de unas semanas de receso volvemos nuevamente con la #FotoDeLaSemana, presentando en esta ocasión el impresionante Castillo de Bracho, donde tiene lugar la representación de las Morismas.

Este castillo se encuentra en Lomas de Bracho, muy cerca del Centro de Zacatecas. Un gran campamento construido para acoger a los participantes de la Morisma y la capilla de San Juan Bautista completan el panorama de esta zona.

Este no es el primer castillo que se edifica para la representación, está fechado el día 30 de agosto de 2012. Tanto esta como las construcciones anteriores se componen de la entrada, dos torres y la fachada, que en conjunto dan esta imponente vista.

La representación este año tendrá lugar los días 29, 30 y 32 de agosto, así como el 1ro de septiembre. En la representación participan miles de espectadores (cerca de 12,000), mismos que acampan en el «pueblo fantasma» que se construyó con este fin y que está desierto los días que no son de fiesta (salvo alguno que otro vecino).

Tenía muchos años queriendo visitar este lugar, la primera vez que lo pude apreciar fue en julio de 2006 desde el cerro de la Bufa, desde donde vi el castillo y sus banderas. Me pareció lejano y casi inalcanzable, sin embargo queda a poco menos de 2 km de la Catedral de Zacatecas, por lo que se puede llegar caminando.

Un lugar impresionante y lleno de magia. En parte la soledad del sitio es un recordatorio del estruendo de su fiesta, cuando los miles de participantes gritan y llenan el aire de descargas de los cañones.

En breve haremos un recorrido más amplio de Bracho y de su museo, que muestra una parte de la belleza de esta fiesta.

 

Castillo BrachoCastillo de Bracho, en Lomas de Bracho, Zacatecas. La imagen es propiedad del Centro de Documentación de Danzas de Moros y Cristianos San Bartolo Cuautlalpan. Puede ser utilizada indicando la referencia completa.

Jorge Vértiz y Alfonso Alfaro: MOROS Y CRISTIANOS. Una batalla cósmica.

Este #LunesDeLibros vamos a hablar del primer texto al que tuve acceso cuando comencé a investigar de manera formal el tema de la Danza de Moros y Cristianos en el año 2001.

Este texto es una coedición entre el Instituto Zacatecano de Cultura, el Gobierno del Estado de Zacatecaz, la editorial Artes de México y CONACULTA. Es muy fácil encontrarlo  a precios accesibles, tanto en librerías de segunda mano como por Internet;  todavía se encuentra disponible en la editorial.

El texto forma parte de la colección Libros de la Espiral y estudia la Morisma de Bracho, la representación de Moros y Cristianos más grande de México y acaso del mundo. Durante tres días, casi ocho mil participantes, realizan una representación dividida en tres actos en los que se alternan los triunfos de los Moros y de los Cristianos, pero donde sale finalmente victoriosa la Cruz.

El libro se compone de dos partes complementarias, el ensayo fotográfico de Jorge Vértiz, que incluye unas impresionantes imágenes, como la que ilustra esta reseña; y el texto de Alfonso Alfaro, que hace un muy amplio recorrido sobre la historia, tanto de la representación de Bracho y otros lugares,  como de acontecimientos históricos reales que definieron las relaciones entre musulmanes y cristianos en Europa.

La primera parte del texto se encarga de describir la celebración de la Morisma, organizada por la Cofradía de San Juan Bautista y realizada a finales agosto en honor de su Santo patrón.  A lo largo de los días de la fiesta se desarrollan tres obras paralelas (en diferente momento y lugar): La vida y muerte de San Juan Bautista, lo que convierte el sitio de la representación en la Galilea de tiempos de Jesús; la lid de Carlomargno y los doce Pares de Francia, ambientada en los Pirineos; y finalmente la batalla de Lepanto, triunfo definitivo de los cristianos que frenó para siempre la expansión del Islam en el Mediterráneo. Esta parte es la que considero más importante puesto que complementa la excelente exposición gráfica de Vértiz.

El autor emplea las siguientes partes del texto  para hablar de la historia de las representaciones de Moros y Cristianos, su llegada y expansión en México y al final realizar una serie de reflexiones y anécdotas sobre el tema.

El libro es sencillo aunque la redacción se acerca más a un discurso oral utilizando, en ocasiones, un tono poético: «aquí asistimos a una construcción que opera -al menos en una de sus dimensiones- como llameante cráter que exhala, hasta una altura donde se vuelve inofensiva, la vehemencia candente que cada uno ha ido acumulando desde la última explosión«, nos dice el autor respecto al uso ritual de la celebración.

Quizá uno de los problemas de este texto, al que no falta una adecuada y amplia documentación, resulta en la propuesta empleada en la edición. Todo el texto está escrito de corrido, sustituyendo los saltos de párrafo por un pequeño ícono de una cruz y una luna, símbolos respectivos del Cristianismo y del Islam. A pesar de darle una imagen uniforme al escrito, la página se ve saturada y termina por ser cansada al lector que no encuentra una pausa hasta el término de cada sección; y aún en estas, se encuentra con profusas imágenes en páginas completas, por lo que los espacios en blanco son pocos.

Dejando de lado este detalle, que también le otorga a la obra un aspecto característico, este texto constituye un excelente punto de partida para el lector interesado en el tema ya que utiliza entre sus fuentes el texto clásico de Warman que reseñamos anteriormente, además de ligarlo a un caso de estudio concreto que puede dar al lector una mejor idea de estas fiestas.

Sobre los autores

Jorge Vértiz Gargollo (9 de mayo de 1952) es fotógrafo. Estudió Ciencias y Técnicas de la Información en la Universidad Iberoamericana. Sus primeros reportajes fueron publicados en 1975 por la Revista de Revistas, de Excelsior. Su primer libro La habitación interminable, fue publicado en 1986 por la Universidad Autónoma Metropolitana y colabora con la editorial Artes de México desde 1988.

Alfonso Javier Alfaro Barreto , antropólogo e historiador, tiene el grado de doctor por la Universidad de París. Autor de  varios textos entre los que se encuentran Corpus aureum. Escultura religiosa y Voces de tinta dormida. Itinerarios espirituales de Luis Barragán. Catedrático del departamento de filosofía y humanidad del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), miembro del Consejo de asesores de las revistas Artes de México e Historia y grafía; y del Consejo de asesores del Museo Franz Mayer.

Bibliografía

  • VÉRTIZ, Jorge; ALFARO, Alfonso. Moros y Cristianos. Una batalla cósmica. Artes de México, Colección Libros de la espiral, México, 2011.

Información de las biografías obtenida de

Las imágenes que ilustran esta reseña son empleadas con fines de difusión, son propiedad de sus respectivos dueños.