Las danzas de conquista. Un encuentro con la teatralidad.

Nuevamente es #LunesDeLibro! Aún cuando este texto trata del amplio tema de las Danzas de Conquista, algunos autores consideran que las Danzas de Moros y Cristianos forman parte de esta clasificación, por lo que es uno de los objetos de estudio del libro.

Este libro es producto de los estudios de doctorado del autor, editado por la Universidad Autónoma del Estado de México y publicado en 2016 con un tiraje muy limitado de 200 ejemplares. No es común encontrarlo en bibliotecas y pudiera ser difícil de localizar para la venta ya que parece agotado en la editorial, aunque valdría la pena buscarlo en tiendas de libros antiguos, el precio de venta original era de aproximadamente $500.00.

Ya hemos mencionado, en entradas anteriores, que no consideramos que las Danzas de Moros y Cristianos sean «Danzas de Conquista» propiamente dichas ya que este término se intenta aplicar de forma general de manera que incluya, en el mismo rubro, a los Moros y Cristianos y a las de la Conquista de México y América. Si bien ambas comparten la estructura de lucha y triunfo de un bando sobre el otro y una surge de la otra, la temática de los Moros y Cristianos  obedece a otros motivos. Sin embargo, sigue siendo un término utilizado ampliamente para catalogar las danzas y es por ello el título de esta obra.

El texto esta compuesto por cuatro capítulos que van analizando el tema a partir de la teatralidad, para posteriormente  ver su integración con la fiesta y las danzas. En este segundo capítulo es particularmente interesante el análisis del autor respecto a la etnicidad y la territorialidad, ya que cada una de las danzas tiene sus rasgos distintivos a partir de la región y la localidad en la que se ejecuta.

En el tercer capítulo se abordan las comunidades, todas del Estado de México, que habrán de ser analizadas: Palmillas, en el municipio de San Felipe del Progreso; Santa María del Monte, municipio de Zinacantepec; Tenango del Valle, municipio del mismo nombre; La Concepción Coatipac, municipio de Calimaya; y Mexicaltzingo, en el municipio homónimo. ¿Cuál es el elemento común entre las comunidades propuestas? Que en todas se realiza una representación de Los Doce Pares de Francia. Este capítulo es el corazón de la obra ya que se analizan y hacen comparaciones entre la historia, personajes, coreografías y vestuarios.

El último capítulo cierra con un estudio de las implicaciones sociales y culturales de las danzas en cada comunidad: el espacio, los espectadores, los danzantes, etc.

Uno de los aspectos más interesantes de este texto es que incluye, en el anexo, una relación con la Historia del Emperador Carlomagno o Los Doce Pares de Francia, basada en la utilizada en Palmillas, San Felipe del Progreso.

Tablas e imágenes ayudan en la explicación y comprensión de lo que nos explica el autor, además de incluir al inicio de cada capítulo un pequeño esquema que indica el contenido del mismo y la estructura.

Un libro muy interesante, aunque considero que el título hubiera sido más adecuado si hiciera mención del tema que aglutina a las comunidades de estudio, la representación de Los Doces Pares de Francia, además de que la ilustración de la portada presenta a un danzante Chinelo, teniendo bastante material con el cual trabajar. Como lo mencionamos al principio, la clasificación depende del enfoque teórico que se utilice e, independientemente de estas observaciones personales, es una obra muy recomendable para el estudio del tema de las Danzas de Moros y Cristianos.

Sobre el autor

Alejandro Flores-Solís es licenciado en Sociología y maestro en Estudios Latinoamericanos, ambos títulos obtenidos en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Como se menciona en la introducción, obtuvo su doctorado en Lenguas y Culturas Mesoamericanas en la misma universidad, en convenio con la Universidad de Hamburgo, en Alemania. Actualmente es director de la Escuela de Artes Escénicas, de la UAEM.

Bibliografía

  • FLORES-SOLÍS, Alejandro. Las danzas de conquista. Un encuentro con la teatralidad. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, 2016.

Información de la biografía obtenida de:

Referencias:

Fotografía del autor, captura de pantalla tomada de:

Foto de la Semana: Vitrales en Tenango del Aire, Estado de México.

La #FotoDeLaSemana nos muestra una muy interesante representación artística de la danza de Los retos a los Doce Pares de Francia que se desarrolla en el municipio de Tenango del Aire, en el Estado de México.

La danza se presenta en prácticamente todas las comunidades del municipio y los barrios de la cabecera municipal. Por mencionar algunos están San Juan Coxtocán, Santiago Tepopula  y San Mateo Tepopula, que celebran sus fiestas patronales el 23 de junio, 25 de julio y 21 de septiembre, respectivamente.

Estos hermosos vitrales forman parte de la decoración en la cafetería Panes y Pasteles de Tenango, ubicada en el centro de Tenango del Aire (Plaza de la Constitución #9, a un costado de la iglesia). El vitral está ubicado en el piso superior del local y muestra otros aspectos importantes de la comunidad como la iglesia, algunos símbolos religiosos y elementos prehispánicos. Los detalles que presentamos son los más representativos para nuestro espacio y nos muestra la importancia que tiene esta tradición para la comunidad, de tal suerte que forma parte de la identidad del municipio y sus habitantes.

En estas imágenes podemos observar a un Cristiano y a un Moro en combate aunque por la posición de los pies sabemos que están danzando. La indumentaria de los personajes es la característica de la danza de los Doce Pares de Francia, donde la mayoría de los personajes principales utilizan casco o morrión, en el caso de los Cristianos, y coronas, en el caso de los Moros, en este caso, rematado con una media luna. El decorado de los trajes, que suele ser bordado en lentejuelas, muestra a una paloma representando al Espíritu Santo en la capa Cristiana  y lo que parecer ser un dragón en la capa mora.

Aún cuando el detalle que mostramos no permite apreciarlo, los personajes se encuentran de frente separador por una columna de la construcción. Resulta interesante que el Cristiano se encuentra en la parte del vitral donde esta la iglesia. Si realiza una búsqueda de imágenes en Google con el texto «vitral Tenango del aire» se encuentran algunas imágenes que muestran aspectos más amplios del vitral.

 

Fotografías de Emmanuel Rodríguez. Las imágenes son propiedad del Centro de Documentación de Danzas de Moros y Cristianos San Bartolo Cuautlalpan. Puede utilizarse citando la referencia completa.

Links de interés

 

Jorge Vértiz y Alfonso Alfaro: MOROS Y CRISTIANOS. Una batalla cósmica.

Este #LunesDeLibros vamos a hablar del primer texto al que tuve acceso cuando comencé a investigar de manera formal el tema de la Danza de Moros y Cristianos en el año 2001.

Este texto es una coedición entre el Instituto Zacatecano de Cultura, el Gobierno del Estado de Zacatecaz, la editorial Artes de México y CONACULTA. Es muy fácil encontrarlo  a precios accesibles, tanto en librerías de segunda mano como por Internet;  todavía se encuentra disponible en la editorial.

El texto forma parte de la colección Libros de la Espiral y estudia la Morisma de Bracho, la representación de Moros y Cristianos más grande de México y acaso del mundo. Durante tres días, casi ocho mil participantes, realizan una representación dividida en tres actos en los que se alternan los triunfos de los Moros y de los Cristianos, pero donde sale finalmente victoriosa la Cruz.

El libro se compone de dos partes complementarias, el ensayo fotográfico de Jorge Vértiz, que incluye unas impresionantes imágenes, como la que ilustra esta reseña; y el texto de Alfonso Alfaro, que hace un muy amplio recorrido sobre la historia, tanto de la representación de Bracho y otros lugares,  como de acontecimientos históricos reales que definieron las relaciones entre musulmanes y cristianos en Europa.

La primera parte del texto se encarga de describir la celebración de la Morisma, organizada por la Cofradía de San Juan Bautista y realizada a finales agosto en honor de su Santo patrón.  A lo largo de los días de la fiesta se desarrollan tres obras paralelas (en diferente momento y lugar): La vida y muerte de San Juan Bautista, lo que convierte el sitio de la representación en la Galilea de tiempos de Jesús; la lid de Carlomargno y los doce Pares de Francia, ambientada en los Pirineos; y finalmente la batalla de Lepanto, triunfo definitivo de los cristianos que frenó para siempre la expansión del Islam en el Mediterráneo. Esta parte es la que considero más importante puesto que complementa la excelente exposición gráfica de Vértiz.

El autor emplea las siguientes partes del texto  para hablar de la historia de las representaciones de Moros y Cristianos, su llegada y expansión en México y al final realizar una serie de reflexiones y anécdotas sobre el tema.

El libro es sencillo aunque la redacción se acerca más a un discurso oral utilizando, en ocasiones, un tono poético: «aquí asistimos a una construcción que opera -al menos en una de sus dimensiones- como llameante cráter que exhala, hasta una altura donde se vuelve inofensiva, la vehemencia candente que cada uno ha ido acumulando desde la última explosión«, nos dice el autor respecto al uso ritual de la celebración.

Quizá uno de los problemas de este texto, al que no falta una adecuada y amplia documentación, resulta en la propuesta empleada en la edición. Todo el texto está escrito de corrido, sustituyendo los saltos de párrafo por un pequeño ícono de una cruz y una luna, símbolos respectivos del Cristianismo y del Islam. A pesar de darle una imagen uniforme al escrito, la página se ve saturada y termina por ser cansada al lector que no encuentra una pausa hasta el término de cada sección; y aún en estas, se encuentra con profusas imágenes en páginas completas, por lo que los espacios en blanco son pocos.

Dejando de lado este detalle, que también le otorga a la obra un aspecto característico, este texto constituye un excelente punto de partida para el lector interesado en el tema ya que utiliza entre sus fuentes el texto clásico de Warman que reseñamos anteriormente, además de ligarlo a un caso de estudio concreto que puede dar al lector una mejor idea de estas fiestas.

Sobre los autores

Jorge Vértiz Gargollo (9 de mayo de 1952) es fotógrafo. Estudió Ciencias y Técnicas de la Información en la Universidad Iberoamericana. Sus primeros reportajes fueron publicados en 1975 por la Revista de Revistas, de Excelsior. Su primer libro La habitación interminable, fue publicado en 1986 por la Universidad Autónoma Metropolitana y colabora con la editorial Artes de México desde 1988.

Alfonso Javier Alfaro Barreto , antropólogo e historiador, tiene el grado de doctor por la Universidad de París. Autor de  varios textos entre los que se encuentran Corpus aureum. Escultura religiosa y Voces de tinta dormida. Itinerarios espirituales de Luis Barragán. Catedrático del departamento de filosofía y humanidad del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), miembro del Consejo de asesores de las revistas Artes de México e Historia y grafía; y del Consejo de asesores del Museo Franz Mayer.

Bibliografía

  • VÉRTIZ, Jorge; ALFARO, Alfonso. Moros y Cristianos. Una batalla cósmica. Artes de México, Colección Libros de la espiral, México, 2011.

Información de las biografías obtenida de

Las imágenes que ilustran esta reseña son empleadas con fines de difusión, son propiedad de sus respectivos dueños.

El amor está en todas partes

Y las danzas de Moros y Cristianos no son la excepción.

Celebramos este día con un pequeño fragmento de Los Doce Pares de Francia. En este texto, la princesa Floripes, hija del Almirante Moro Balán, se enamora de Guy de Borgoña por lo que ayuda a los Cristianos a escapar del cautiverio y se convierte al cristianismo.

Floripes San Valentin

¡Feliz día de San Valentín!

Quieres leer la historia de Carlomagno y los Doce Pares de Francia, da clic AQUÍ.

Referencias