Nuevamente es #LunesDeLibro! Aún cuando este texto trata del amplio tema de las Danzas de Conquista, algunos autores consideran que las Danzas de Moros y Cristianos forman parte de esta clasificación, por lo que es uno de los objetos de estudio del libro.
Este libro es producto de los estudios de doctorado del autor, editado por la Universidad Autónoma del Estado de México y publicado en 2016 con un tiraje muy limitado de 200 ejemplares. No es común encontrarlo en bibliotecas y pudiera ser difícil de localizar para la venta ya que parece agotado en la editorial, aunque valdría la pena buscarlo en tiendas de libros antiguos, el precio de venta original era de aproximadamente $500.00.
Ya hemos mencionado, en entradas anteriores, que no consideramos que las Danzas de Moros y Cristianos sean «Danzas de Conquista» propiamente dichas ya que este término se intenta aplicar de forma general de manera que incluya, en el mismo rubro, a los Moros y Cristianos y a las de la Conquista de México y América. Si bien ambas comparten la estructura de lucha y triunfo de un bando sobre el otro y una surge de la otra, la temática de los Moros y Cristianos obedece a otros motivos. Sin embargo, sigue siendo un término utilizado ampliamente para catalogar las danzas y es por ello el título de esta obra.
El texto esta compuesto por cuatro capítulos que van analizando el tema a partir de la teatralidad, para posteriormente ver su integración con la fiesta y las danzas. En este segundo capítulo es particularmente interesante el análisis del autor respecto a la etnicidad y la territorialidad, ya que cada una de las danzas tiene sus rasgos distintivos a partir de la región y la localidad en la que se ejecuta.
En el tercer capítulo se abordan las comunidades, todas del Estado de México, que habrán de ser analizadas: Palmillas, en el municipio de San Felipe del Progreso; Santa María del Monte, municipio de Zinacantepec; Tenango del Valle, municipio del mismo nombre; La Concepción Coatipac, municipio de Calimaya; y Mexicaltzingo, en el municipio homónimo. ¿Cuál es el elemento común entre las comunidades propuestas? Que en todas se realiza una representación de Los Doce Pares de Francia. Este capítulo es el corazón de la obra ya que se analizan y hacen comparaciones entre la historia, personajes, coreografías y vestuarios.
El último capítulo cierra con un estudio de las implicaciones sociales y culturales de las danzas en cada comunidad: el espacio, los espectadores, los danzantes, etc.
Uno de los aspectos más interesantes de este texto es que incluye, en el anexo, una relación con la Historia del Emperador Carlomagno o Los Doce Pares de Francia, basada en la utilizada en Palmillas, San Felipe del Progreso.
Tablas e imágenes ayudan en la explicación y comprensión de lo que nos explica el autor, además de incluir al inicio de cada capítulo un pequeño esquema que indica el contenido del mismo y la estructura.
Un libro muy interesante, aunque considero que el título hubiera sido más adecuado si hiciera mención del tema que aglutina a las comunidades de estudio, la representación de Los Doces Pares de Francia, además de que la ilustración de la portada presenta a un danzante Chinelo, teniendo bastante material con el cual trabajar. Como lo mencionamos al principio, la clasificación depende del enfoque teórico que se utilice e, independientemente de estas observaciones personales, es una obra muy recomendable para el estudio del tema de las Danzas de Moros y Cristianos.
Sobre el autor
Alejandro Flores-Solís es licenciado en Sociología y maestro en Estudios Latinoamericanos, ambos títulos obtenidos en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Como se menciona en la introducción, obtuvo su doctorado en Lenguas y Culturas Mesoamericanas en la misma universidad, en convenio con la Universidad de Hamburgo, en Alemania. Actualmente es director de la Escuela de Artes Escénicas, de la UAEM.
Bibliografía
- FLORES-SOLÍS, Alejandro. Las danzas de conquista. Un encuentro con la teatralidad. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, 2016.
Información de la biografía obtenida de:
- https://www.cedulaprofesional.sep.gob.mx/cedula/presidencia/indexAvanzada.action#
- https://elpulsoedomex.com.mx/tag/alejandro-flores-solis/
- https://www.elsoldetoluca.com.mx/local/incrementara-20-matricula-la-escuela-de-artes-escenicas-de-la-uaem-3816405.html
Referencias:
Fotografía del autor, captura de pantalla tomada de: