¡Feliz día de San Valentín!

¿Cómo podría faltar el amor romántico y caballeresco en las danzas de Moros y Cristianos? En la Historia de Carlomagno y los Doce Pares de Francia, Guy de Borgoña cae perdidamente enamorado de la princesa Floripés, hija del Almirante Balán, enemigo de los Cristianos. Pero el amor triunfa y después de ayudar a los caballeros a escapar del cautiverio, recibe el bautismo y se une con su amado.

¡Feliz día de San Valentín!

Foto de la Semana: Máscaras de Moros.

La #FotoDeLaSemana en esta ocasión acompaña a la revisión que estamos haciendo de libros sobre máscaras y las que se utilizan en las Danzas de Moros y Cristianos, ¡acompáñanos a descubrirla!

La Danza de los Moros se realiza en la comunidad de Coatepec Harinas, en el Estado de México. La festividad principal es el 12 de diciembre, en honor de la Virgen de Guadalupe, imagen principal y patrona del Santuario de «El Cerrito». Al mismo tiempo que los Moros, se presentan otras danzas en el atrio, como los Arrieros y varios grupos de Concheros, por lo que la fiesta es una algarabía total.

La danza narra la historia de Carlomagno y los Doce Pares de Francia, así que los Moros representan a los personajes que participan en esta epopeya como Fierabrás, el Almirante Balán, Clarión y Galafre, entre otros. Los danzantes que interpretan a los Moros utilizan grandes máscaras de madera con expresiones fuertes, barbas y bigotes; algunas máscaras pueden llevar otros rasgos distintivos como la que se observa en la foto, que tiene un corte en la mejilla y los ojos con venas. Al ser más llamativos que sus contrapartes Cristianos, que no utilizan máscaras, es posible que por ello la danza se conozca como Danza de los Moros.

Durante la representación los danzantes realizan una pausa para descansar y colocan sus máscaras y aditamentos en el suelo, en el lugar donde dejaron de bailar o muy cerca de él, ya que después del descanso retoman la danza para la parte final de la representación. La fotografía fue tomada durante este descanso el 14 de diciembre de 2019.

«Máscaras de Moros». Coatepec Harinas, Estado de México, diciembre 2019. La imagen es propiedad del Centro de Documentación de Danzas de Moros y Cristianos San Bartolo Cuautlalpan. Todos los derechos reservados. La imagen puede utilizarse citando la referencia completa.

Foto de la Semana: Castillo Cristiano en Bracho.

Nuestra #FotoDeLaSemana nos presenta una vista del Castillo Cristiano en las Lomas de Bracho, en Zacatecas.

Durante las Morismas, celebradas el último fin de semana del mes de agosto, los bandos Moros y Cristianos luchan por conquistar el Castillo Moro que se encuentra en la colina, mismo que hemos presentado anteriormente en este espacio; sin embargo, existe otro castillo en el lugar: el que presentamos el día de hoy.

Localizado en el extremo opuesto de la plaza, el Castillo Cristiano es mucho más pequeño que su par Moro y su ubicación lo hace parecer menos impresionante, pero durante los días de la Morisma se adorna igualmente con banderas y pendones, lo que realza su imagen. Se utiliza principalmente durante la representación de Los Doce Pares de Francia, como el escenario donde tiene su corte Carlomagno, aunque está diseñado para servir a otros propósitos: por un lado es la fachada principal del Museo Comunitario Morisma de Bracho, que es el edificio de color blanco que se aprecia detrás; por otro, sirve también, en su vista lateral, como parte del escenario para la representación de la vida de San Juan Bautista, que se realiza en una explanada localizada en el costado derecho de la imagen. El conjunto termina por ser un espacio que aprovecha al máximo el potencial de cada construcción y ofrece una solución integral para cada representación que se realiza en la Morisma.

Castillo Cristiano Bracho marcaCastillo Cristiano en Lomas de Bracho, Zacatecas. La imagen es propiedad del Centro de Documentación de Danzas de Moros y Cristianos San Bartolo Cuautlalpan. Todos los derechos reservados. La imagen puede utilizarse citando la referencia completa.

Morismas de Bracho. Parlamentos originales.

¡Aunque hoy es martes, estamos de vuelta con nuestros #LunesDeLibro! Después de un par de semanas sin publicaciones, les traemos una reseña de un material muy interesante justamente del sitio que nos obligó a hacer una pequeña pausa en las publicaciones: Zacatecas.

Este libro es una publicación de la editorial Texere con apoyo del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias, en conjunto con el Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde. Editado en 2018, consta de un tiraje de mil ejemplares. En la Ciudad de México encontrarlo es algo complicado aunque vale la pena buscar en ferias académicas de libros; en Zacatecas, especialmente durante las Morismas, es muy sencillo encontrarlo y a un precio bastante accesible: $100.00. En otros lados el precio podría ser un poco mayor.

Las Morismas de Bracho, en Zacatecas, son una de las representaciones más grandes del mundo, sino es que la más grande. Cada año, el último fin de semana del mes de agosto, miles de personas se congregan para representar tres diferentes coloquios ubicados en diferentes tiempos históricos. La decapitación de Juan el Bautista, con dos representaciones nocturnas el jueves y el sábado, La batalla de Carlomagno y los Doce Pares de Francia y La batalla de Lepanto, cada una representada durante tres días (desde el jueves y hasta el domingo), la primera a mediodía y la segunda por la tarde, tienen lugar en las lomas de Bracho, apenas un par de kilómetros de distancia del centro de Zacatecas.

El texto que nos ocupa es una verdadera joya para los interesados en el tema de las representaciones de Moros y Cristianos porque contiene, íntegramente, los diálogos de los participantes en cada una de las representaciones, mencionando además las pausas, batallas e intervenciones de música. Esta información, si bien pudiera parecer intrascendente, es sumamente valiosa ya que pocas veces es posible tener acceso a ella, especialmente de forma tan detallada; además nos permite conocer de antemano el ritmo de la representación y los diferentes momentos que la integran, sin mencionar que la introducción histórica a cada capítulo permite entender mejor los sucesos que se muestran en la representación. Es justamente este último punto el que convierte el texto en algo importante incluso para los mismos involucrados que, en ocasiones, no conocen bien qué es lo que representan.

Los primeros cuatro capítulos del libro nos dan los antecedentes necesarios para entender tanto la religiosidad y tradiciones de la comunidad, los orígenes de la Cofradía de San Juan Bautista  y la introducción a las representaciones de Moros y Cristianos, iniciando forzosamente en España. Los siguientes tres capítulos se ocupan de los parlamentes de cada una de las representaciones: La batalla de Lepanto, La batalla de Carlomagno y los Doce Pares de Francia, terminando con la Decapitación de Juan el Bautista. El libro cierra con una muy interesante galería de imágenes que nos permiten observar los cambios que han tenido las representaciones a lo largo del tiempo, además de los agradecimientos correspondientes.

Sin lugar a dudas, las Morismas de Bracho son una de las representaciones más y mejor documentadas de cuantas representaciones hay en nuestro país. Ya hemos hablado de algún otro texto sobre esta representación, pero cada uno de ellos aporta algo interesante y construyen, en conjunto, una muy importante visión de estas representaciones. En definitiva, este libro merece estar en toda biblioteca especializada.

Sobre el autor

Felipe Escobar Galicia, fotógrafo y escritor, ingresó a la cofradía de San Juan Bautista en 1966 y desde 2012 es el cronista de las Morismas de Bracho.

Bibliografía

  • ESCOBAR GALICIA, Felipe. Morismas de Bracho. Parlamentos originales. Texere, Zacatecas, 2018.

Las danzas de conquista. Un encuentro con la teatralidad.

Nuevamente es #LunesDeLibro! Aún cuando este texto trata del amplio tema de las Danzas de Conquista, algunos autores consideran que las Danzas de Moros y Cristianos forman parte de esta clasificación, por lo que es uno de los objetos de estudio del libro.

Este libro es producto de los estudios de doctorado del autor, editado por la Universidad Autónoma del Estado de México y publicado en 2016 con un tiraje muy limitado de 200 ejemplares. No es común encontrarlo en bibliotecas y pudiera ser difícil de localizar para la venta ya que parece agotado en la editorial, aunque valdría la pena buscarlo en tiendas de libros antiguos, el precio de venta original era de aproximadamente $500.00.

Ya hemos mencionado, en entradas anteriores, que no consideramos que las Danzas de Moros y Cristianos sean «Danzas de Conquista» propiamente dichas ya que este término se intenta aplicar de forma general de manera que incluya, en el mismo rubro, a los Moros y Cristianos y a las de la Conquista de México y América. Si bien ambas comparten la estructura de lucha y triunfo de un bando sobre el otro y una surge de la otra, la temática de los Moros y Cristianos  obedece a otros motivos. Sin embargo, sigue siendo un término utilizado ampliamente para catalogar las danzas y es por ello el título de esta obra.

El texto esta compuesto por cuatro capítulos que van analizando el tema a partir de la teatralidad, para posteriormente  ver su integración con la fiesta y las danzas. En este segundo capítulo es particularmente interesante el análisis del autor respecto a la etnicidad y la territorialidad, ya que cada una de las danzas tiene sus rasgos distintivos a partir de la región y la localidad en la que se ejecuta.

En el tercer capítulo se abordan las comunidades, todas del Estado de México, que habrán de ser analizadas: Palmillas, en el municipio de San Felipe del Progreso; Santa María del Monte, municipio de Zinacantepec; Tenango del Valle, municipio del mismo nombre; La Concepción Coatipac, municipio de Calimaya; y Mexicaltzingo, en el municipio homónimo. ¿Cuál es el elemento común entre las comunidades propuestas? Que en todas se realiza una representación de Los Doce Pares de Francia. Este capítulo es el corazón de la obra ya que se analizan y hacen comparaciones entre la historia, personajes, coreografías y vestuarios.

El último capítulo cierra con un estudio de las implicaciones sociales y culturales de las danzas en cada comunidad: el espacio, los espectadores, los danzantes, etc.

Uno de los aspectos más interesantes de este texto es que incluye, en el anexo, una relación con la Historia del Emperador Carlomagno o Los Doce Pares de Francia, basada en la utilizada en Palmillas, San Felipe del Progreso.

Tablas e imágenes ayudan en la explicación y comprensión de lo que nos explica el autor, además de incluir al inicio de cada capítulo un pequeño esquema que indica el contenido del mismo y la estructura.

Un libro muy interesante, aunque considero que el título hubiera sido más adecuado si hiciera mención del tema que aglutina a las comunidades de estudio, la representación de Los Doces Pares de Francia, además de que la ilustración de la portada presenta a un danzante Chinelo, teniendo bastante material con el cual trabajar. Como lo mencionamos al principio, la clasificación depende del enfoque teórico que se utilice e, independientemente de estas observaciones personales, es una obra muy recomendable para el estudio del tema de las Danzas de Moros y Cristianos.

Sobre el autor

Alejandro Flores-Solís es licenciado en Sociología y maestro en Estudios Latinoamericanos, ambos títulos obtenidos en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Como se menciona en la introducción, obtuvo su doctorado en Lenguas y Culturas Mesoamericanas en la misma universidad, en convenio con la Universidad de Hamburgo, en Alemania. Actualmente es director de la Escuela de Artes Escénicas, de la UAEM.

Bibliografía

  • FLORES-SOLÍS, Alejandro. Las danzas de conquista. Un encuentro con la teatralidad. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, 2016.

Información de la biografía obtenida de:

Referencias:

Fotografía del autor, captura de pantalla tomada de:

El amor está en todas partes

Y las danzas de Moros y Cristianos no son la excepción.

Celebramos este día con un pequeño fragmento de Los Doce Pares de Francia. En este texto, la princesa Floripes, hija del Almirante Moro Balán, se enamora de Guy de Borgoña por lo que ayuda a los Cristianos a escapar del cautiverio y se convierte al cristianismo.

Floripes San Valentin

¡Feliz día de San Valentín!

Quieres leer la historia de Carlomagno y los Doce Pares de Francia, da clic AQUÍ.

Referencias