II Encuentro Nacional Virtual sobre fiestas de Moros y Cristianos

Nuestros amigos de Las costumbres de mi pueblo: Morelos, Zacatecas. nos invitan a participar en el II Encuentro Nacional Virtual sobre fiestas de Moros y Cristianos «Formas y representaciones de las fiestas de Moros y Cristianos en México: a 450 años de la Batalla de Lepanto», que se realizará del 4 al 8 de octubre de 2021.

A continuación te presentamos la convocatoria para participar en este evento, misma que puedes descargar dando clic AQUÍ.

Foto de la Semana: La Batalla de Lepanto

Este día, hace 449 años, las flotas Turcas y Cristianas se enfrentaron frente a las costas de Grecia en una de las batallas más importantes del conflicto entre Musulmanes y Cristianos. La célebre batalla de Lepanto, terminó con el dominio de los turcos en el Mediterráneo.

Este evento se rememora cada año en las Morismas de Bracho, en Zacatecas, en las que se representa este conflicto, con la diferencia de que en este caso la batalla es terrestre en lugar de naval. Eso no quita intensidad a los eventos y cada uno de los personajes principales aparece para aportar a la historia que culmina con el triunfo de la Cruz.

La imagen que presentamos fue tomada al atardecer del viernes 30 de agosto de 2019. Al termino de los combates participantes y espectadores se preparan para ir a descansar mientras el sol se oculta detrás de los cerros de Zacatecas.

Atardecer en la Morisma. La imagen es propiedad del Centro de Documentación de Danzas de Moros y Cristianos «San Bartolo Cuuatlalpan». Todos los derechos reservados. La imagen puede utilizarse citando la referencia completa.

Las Morismas de Bracho. Tomo II.

¡Estamos de vuelta con los #LunesDeLibro! Y también volvemos a revisar un material de uno de los sitios más estudiados respecto a su tradición de Moros y Cristianos: Zacatecas.

Creo que lo primero que llama la atención es que nos estamos refiriendo al tomo II de esta obra, la razón es que por el momento sólo hemos podido localizar este tomo, justamente durante la visita del año pasado a las Morismas en Bracho, donde el proveedor de este texto nos indicó que trataría de conseguir el primero. Espero que en un futuro no muy lejano forme parte del acervo del Centro y podamos reseñarlo.

Ambos tomos fueron publicados en agosto de 1999, aparentemente como publicación independiente aunque en el catálogo worldcat aparece como editado por el Fondo de Cultura Zacatecana, en todo caso esto no aparece en el ejemplar. El título completo de la obra es Las Morismas de Bracho. Investigación histórica de la Fiesta de Moros y Cristianos y como hemos señalado ya, consta de dos tomos con un tiraje de 1,000 ejemplares para el tomo II, ambos tomos se encuentran agotados actualmente. Aun cuando este ejemplar no fue costoso, parece que no es sencillo localizarlo para la venta.

Al parecer, según narra el mismo autor en la introducción, el proyecto constaba de tres tomos proyectando que el último apareciera en agosto del año 2000, aunque sólo se editaron los primeros dos.

En el tomo que nos ocupa, el autorvdivide la obra en dos partes. En la primera se dedica a hablar de la Morisma, su historia y su organización formal junto con una entrevista a un participante célebre; dedica también algunas páginas a la parte histórica de la Batalla de Lepanto que, como recordarán de nuestras otras entradas al respecto, ocupa un lugar central en la representación de Zacatecas.

La segunda parte del tomo está enfocada a los parlamentos de Bracho, en versión resumida, y posteriormente a algunos parlamentos de otros lugares de México y de Guatemala. También aborda brevemente la delimitación temporal de los parlamentos a partir de los personajes y eventos que intervienen y se señalan en las representaciones y termina con los diálogos de los personajes de Los Doce Pares de Francia, otra de las obras que se representan durante la morisma.

El cierre del texto es interesante ya que da pie a la publicación del tercer tomo:

«El toque de la corneta marca el inicio  del Gran Desfile de la Morisma de Bracho y con él cerramos la singladura del Tomo II, hasta Agosto del 2000, con el Tomo III.»

Creo que uno de los aspectos más interesantes a destacar en este tomo, es la bibliografía del mismo, que utiliza básicamente textos sobre las fiestas de Moros y Cristianos en España. No debería ser sorprendente toda vez que el autor del texto es español, pero es curioso que no se haga mención de alguno de los textos clásicos para el estudio de Moros y Cristianos en México. No creo que sea un factor negativo, al contrario, creo que nos permite apreciar con otros ojos esta tradición.

Así mismo, varias de las fotografías que acompañan al texto provienen de celebraciones españoles, intercaladas con fotografías de  la representación y los desfiles de Zacatecas, lo que a mi parecer es un acierto al compararlas visualmente y colocarlas en un nivel similar.

Según se anuncia en el prólogo de la obra, el tan mencionado tercer volumen, estaría dedicado a las biografías de los personajes históricos que intervienen en las diferentes representaciones de Bracho, una obra que ayudaría a entender mejor y a profundidad, los acontecimientos que se retratan en esta tradición. Una verdadera lástima que no llegara a concretarse este proyecto.

Creo que, al menos por lo que nos permite ver la información de este texto, el conjunto de la obra busca estudiar las Morismas de Bracho de una forma histórica en dos sentidos, por un lado la historia de la representación misma, y por otro, la historia de los acontecimientos que inspiran dichas representaciones y fiestas.

Como ya lo hemos mencionado en otras entradas, la Morisma de Bracho es una de las representaciones más difundidas y estudiadas dentro de los Moros y Cristianos en México; el conjunto de las obras dedicadas a ella sin duda comprenden un amplio panorama que, sin agotar el tema, permite un conocimiento profundo de la celebración.

Sobre el autor

Juan José Zaldivar Ortega, médico veterinario zootecnista, doctorado en la universidad de Córdoba, España, nació el 20 de agosto de 1933 en Puerto Real, Cádiz. Dedicado al desarrollo de la ganadería bovina, especialmente a la crianza de toros de lidia, con intervenciones importantes tanto en España como en México, particularmente en Zacatecas, donde estuvo encargado de la ganadería de Joselito Huerta. Ha sido autor de numerosos libros y textos científicos dedicados a la crianza de toros y algunos sobre las tradiciones de Zacatecas, incluido el que nos ocupa en este espacio.

Bibliografía

  • ZALDIVAR ORTEGA, Juan José. Las morismas de Bracho. Investigación Histórica de la Fiesta de Moros y Cristianos. Tomo II. Zacatecas, agosto 1999. pp. 127.

Fotografía del autor:

Tomada de http://www.laplazareal.net/ELTORO.HTM

Información de la biografía:

http://www.laplazareal.net/ELTORO.HTM

https://www.amazon.com/JUAN-JOSE-ZALDIVAR-ORTEGA/e/B00MDG8Z2E%3Fref=dbs_a_mng_rwt_scns_share

http://bernardodelhoyoc.blogspot.com/2015/08/historiografia-de-la-morisma-de-bracho.html

http://ntrzacatecas.com/2015/11/07/me-gustaria-ser-un-toro-bravo-juan-jose-zaldivar/

https://www.amazon.com/JUAN-JOSE-ZALDIVAR-ORTEGA/e/B00MDG8Z2E%3Fref=dbs_a_mng_rwt_scns_share

Morismas de Bracho. Parlamentos originales.

¡Aunque hoy es martes, estamos de vuelta con nuestros #LunesDeLibro! Después de un par de semanas sin publicaciones, les traemos una reseña de un material muy interesante justamente del sitio que nos obligó a hacer una pequeña pausa en las publicaciones: Zacatecas.

Este libro es una publicación de la editorial Texere con apoyo del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias, en conjunto con el Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde. Editado en 2018, consta de un tiraje de mil ejemplares. En la Ciudad de México encontrarlo es algo complicado aunque vale la pena buscar en ferias académicas de libros; en Zacatecas, especialmente durante las Morismas, es muy sencillo encontrarlo y a un precio bastante accesible: $100.00. En otros lados el precio podría ser un poco mayor.

Las Morismas de Bracho, en Zacatecas, son una de las representaciones más grandes del mundo, sino es que la más grande. Cada año, el último fin de semana del mes de agosto, miles de personas se congregan para representar tres diferentes coloquios ubicados en diferentes tiempos históricos. La decapitación de Juan el Bautista, con dos representaciones nocturnas el jueves y el sábado, La batalla de Carlomagno y los Doce Pares de Francia y La batalla de Lepanto, cada una representada durante tres días (desde el jueves y hasta el domingo), la primera a mediodía y la segunda por la tarde, tienen lugar en las lomas de Bracho, apenas un par de kilómetros de distancia del centro de Zacatecas.

El texto que nos ocupa es una verdadera joya para los interesados en el tema de las representaciones de Moros y Cristianos porque contiene, íntegramente, los diálogos de los participantes en cada una de las representaciones, mencionando además las pausas, batallas e intervenciones de música. Esta información, si bien pudiera parecer intrascendente, es sumamente valiosa ya que pocas veces es posible tener acceso a ella, especialmente de forma tan detallada; además nos permite conocer de antemano el ritmo de la representación y los diferentes momentos que la integran, sin mencionar que la introducción histórica a cada capítulo permite entender mejor los sucesos que se muestran en la representación. Es justamente este último punto el que convierte el texto en algo importante incluso para los mismos involucrados que, en ocasiones, no conocen bien qué es lo que representan.

Los primeros cuatro capítulos del libro nos dan los antecedentes necesarios para entender tanto la religiosidad y tradiciones de la comunidad, los orígenes de la Cofradía de San Juan Bautista  y la introducción a las representaciones de Moros y Cristianos, iniciando forzosamente en España. Los siguientes tres capítulos se ocupan de los parlamentes de cada una de las representaciones: La batalla de Lepanto, La batalla de Carlomagno y los Doce Pares de Francia, terminando con la Decapitación de Juan el Bautista. El libro cierra con una muy interesante galería de imágenes que nos permiten observar los cambios que han tenido las representaciones a lo largo del tiempo, además de los agradecimientos correspondientes.

Sin lugar a dudas, las Morismas de Bracho son una de las representaciones más y mejor documentadas de cuantas representaciones hay en nuestro país. Ya hemos hablado de algún otro texto sobre esta representación, pero cada uno de ellos aporta algo interesante y construyen, en conjunto, una muy importante visión de estas representaciones. En definitiva, este libro merece estar en toda biblioteca especializada.

Sobre el autor

Felipe Escobar Galicia, fotógrafo y escritor, ingresó a la cofradía de San Juan Bautista en 1966 y desde 2012 es el cronista de las Morismas de Bracho.

Bibliografía

  • ESCOBAR GALICIA, Felipe. Morismas de Bracho. Parlamentos originales. Texere, Zacatecas, 2018.