Programa del II Encuentro Nacional Virtual sobre fiestas de Moros y Cristianos

Compartimos el programa del II Encuentro Nacional Virtual sobre fiestas de Moros y Cristianos, organizado por nuestros amigos de Las costumbres de mi pueblo: Morelos, Zacatecas. Esperamos que nos acompañen durante los 5 días del evento, donde podrán escuchar interesantes ponencias sobre las diferentes fiestas y danzas de Moros y Cristianos que se realizan en nuestro país. Se dará constancia de participación a quienes tengan registro a 80% de las pláticas, que podrán seguirse por medio de FB Live.

El viernes 8 de octubre, tendremos el agrado de compartir la ponencia «La Relación y el Reto: las representaciones de San Bartolo Cuautlalpan», por lo que los esperamos en esta y todas las mesas de trabajo que se han organizado.

Agradecemos al Comité Organizador por la oportunidad de ser parte de este magno evento.

II Encuentro Nacional Virtual sobre fiestas de Moros y Cristianos

Nuestros amigos de Las costumbres de mi pueblo: Morelos, Zacatecas. nos invitan a participar en el II Encuentro Nacional Virtual sobre fiestas de Moros y Cristianos «Formas y representaciones de las fiestas de Moros y Cristianos en México: a 450 años de la Batalla de Lepanto», que se realizará del 4 al 8 de octubre de 2021.

A continuación te presentamos la convocatoria para participar en este evento, misma que puedes descargar dando clic AQUÍ.

Los Doce Pares de Francia. Música y danza tradicional de Totolapan, Morelos.

¡Estamos de vuelta con nuestros #LunesDeLibro! La semana pasada no pudimos publicar porque celebramos la Semana de Santiago y estuvimos de viaje recopilando material que muy pronto les presentaremos, mientras tanto les presento la reseña de esta quincena.

El texto que reseñamos en esta ocasión no es precisamente un libro, o al menos, el texto complementa a los CD’s que lo acompañan y que contienen grabaciones de la música tradicional de la representación de Los Doce Pares de Francia en Totolapan, Morelos, México. El disco-libro fue publicado en 2013 y es una coedición entre CONACULTA y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, siendo el número 58 de la serie Testimonio Musical de México. Fue presentado en la XXXV edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, con la presencia de la Dra. Georgina Flores y el Sr. Lauro Vivanco, entre otros. Este material es muy sencillo de encontrar en las diferentes ferias del libro donde se presentan los materiales de la Fonoteca Nacional y del INAH. Su costo no suele ser elevado, alrededor de $250 MXN, aunque algunas de las piezas se pueden escuchar en la Mediateca Digital del INAH.

La introducción corre a cargo de Benjamín Muratalla, subdirector de la fonoteca del INAH, mientras que el cuerpo principal se compone de tres diferentes textos, escritos por la Dra. Georgina Flores, El Sr. Lauro Vivanco Vázquez y el Lic. Javier Otaola Montagne.

El Lic. Otaola escribe sobre la comunidad y la devoción al Señor Aparecido de Totoloapan; el Sr. Lauro Vivanco realiza una autobiografía ya que es uno de los ensayadores más conocidos del estado y ha contribuido en libros y documentanles; corresponde a la Dra. Flores, coordinadora del libro, el artículo más extenso mismo que sirve como introducción y análisis de las danzas de Moros y Cristianos y de Los Doce Pares de Francia. En conjunto, los tres artículos nos permiten tener una visión más completa del fenómeno de estudio al abarcar tanto la historia de la comunidad y su devoción, la experiencia de un reconocido participante de la danza y una revisión de cómo es que las danzas llegaron y se arraigaron en nuestro país, en el estado, terminando con el caso específico de la comunidad de Totolapan. Entrevistas a algunos participantes y la descripción de los acontecimientos que se representan en la obra, complementan este interesante artículo.

Algunas fotografías en blanco y negro acompañan los textos, de forma que el lector puede ir conociendo visualmente tanto a la comunidad, a los individuos involucrados en la representación y a esta misma y su realización.

Sin lugar a dudas, el corazón de este material son las grabaciones presentadas en dos discos compactos, aunque no dejemos de lado que los textos sirven para contextualizar lo que estamos por escuchar, de forma que lo podamos comprender mejor. El primer disco es un paisaje sonoro de la realización de la fiesta; en una sola pista, de 58 minutos de duración, se incluyen las palabras de don Lauro Vivanco, algunos momentos de la realización del Reto hasta el final. El disco dos contiene 55 pistas de diferente duración (desde 22 segundos hasta 2 minutos 50 segundos) con los toques, bailes y piezas propias de la representación.

Sobre los autores

Bertha Georgina Flores Mercado, estudió la licenciatura en psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México, realizó sus estudios de doctorado en la Universidad de Barcelona. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I, e Investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Es autora de otros libros como: Bandas de viento en México (2015), Identidades en venta. Músicas tradicionales y turismo en México (2016) y La Pirekua como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (2017).

Javier Otaola Montagne, licenciado en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México,  fotógrafo e investigador independiente.

Lauro Vivanco Vázquez (Totolapan, 18 de agosto de 1937), fue presidente municipal en el periodo de 1982 a 1985, director de El Reto de Los Doces Pares de Francia en la comunidad, ha participado en diferentes libros y documentales sobre la representación en el estado.

Bibliografía

  • FLORES MERCADO, Georgina; OTAOLA MONTAGNE, Javier; VIVANCO VÁZQUEZ, Lauro; Los Doces Pares de Francia. Música y danza tradicional de Totolapan, Morelos. Testimonio Musical de México, No. 58, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1ra edición, México, 2013.

Información de las biografías obtenida de:

Referencias:

 

 

 

Los Doce Pares de Francia. Historia para teatro campesino en tres noches.

¡Vuelven los #LunesDeLibro! En esta edición vamos a reseñar otro de los grandes clásicos sobre el tema de las danzas de Moros y Cristianos en nuestro país.

El Libro Los Doce Pares de Francia. Historia para teatro campesino en tres noches es una increíble obra que presenta un facsímil del texto empleado en alguna de las representaciones que se realiza en el estado de Morelos; aunque no se menciona de donde proviene el texto se hace menciones a los diferentes pueblos donde se realiza esta danza (además de otras) y cuáles son sus principales características.

El libro está editado por el gobierno del estado de Morelos y por Miguel Ángel Porrúa. La primera edición corresponde al mes de marzo de 1994 y consta de 3,000 ejemplares. No es un libro particularmente difícil de encontrar, en varias bibliotecas está disponible y en caso de buscarlo para compra es muy sencillo localizarlo en las librerías de segunda mano por el diseño del lomo; no suele tener un precio elevado.

La introducción corre a cargo del Lic. Antonio Riva Palacio López, gobernador del Estado de Morelos en el periodo 1988-1994, mientras que un par de textos de los investigadores Mery Blunno y Luis Miguel Morayta Mendoza sirven como estudios introductorios al libreto de la obra que es el cuerpo principal del libro. El primero de ellos, «El teatro campesino tradicional en Morelos» sirve para dar cuenta de la inmensa riqueza y variedad de las obras que se presentan en el estado incluyendo, además de Los Doce Pares de Francia, obras que tienen por tema personajes de la Independencia y Revolución mexicanas. Por su parte el texto de Morayta, titulado «Los Doce Pares de Francia. Una obra popular de evangelización, recreación y valores tradicionales», expone los antecedentes, temas y evolución de las danzas de Moros y Cristianos.

La parte principal del texto es un viaje dual entre la reproducción fiel del libro de diálogos que se presenta, con su respectiva transcripción y, en algunos casos, análisis y corrección. Me explico un poco mejor: al ser una reproducción facsimilar, el texto original muchas veces es ilegible al haber sido escrito a mano, es por ello que se presenta también de forma más legible.

Cabe destacar que, aunque el título sugiere lo contrario, no se presenta la obra completa, puesto que el último párrafo que se presenta dice:

Almirante:

que la torre sea ganada,

que esos cristianos tengan

una muerte desastrada (sic),

pues si acaso esto tu consigues,

yo te daré un galardón

o en oro será tu paga.

Es posible determinar a partir de la acción que se describe, que el Almirante manda a otro personaje (Mabrón) a que venza a los Cristianos, por tanto ninguno de los dos bandos ha conseguido una victoria decisiva sobre su rival.

Como detalle curioso e interesante de este texto, al terminar la primera parte de la obra, se incluye el dibujo de un personaje al lado del texto «Este es don Cleotilde ¿Sánchez? el que nos vendio la piesa (sic)». Cabe mencionar que estas líneas no se incluyen en la parte transcrita del texto. Aún cuando me hubiera gustado presentar aquí esta imagen, preferiría que usted, amable lector, se acerque al libro y se sorprenda, al igual que yo, al descubrir a este personaje.

Sobre los autores

Aún cuando no se adjudica el libro a algún autor específico, incluimos aquí a las tres personas que tienen oportunidad de escribir en él.

Antonio Riva Palacio López (Cuautla, Morelos,  1923) fue Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (1963), miembro del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Diputado por Morelos (1976-1979), Senador por Morelos (1982-1987) y Gobernador Constitucional del estado de Morelos (1988-1994). Falleció en la ciudad de Cuautla el 15 de julio de 2014.

María del Carmen Mery Blunno Bellino, fue una actriz, directora de teatro nacida en Argentina. Estudió teatro y literatura en la Universidad Nacional de Córdoba, donde fue fundadora del Teatro Universitario de Córdoba. Vivió en Morelos durante los últimos treinta años de su vida, donde hizo mucho trabajo en pro del teatro. Fue directora del Centro Morelense de las Artes (CMA). Falleció en Cuernavaca, Morelos, en el año 2008.

Luis Miguel Morayta Mendoza, Licenciado y Maestro en Antropología por la Universidad de la Américas-Puebla (2004), Doctor en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (2016),  Coordinador del Equipo Regional Morelos, Profesor Investigador del Centro Morelos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Bibliografía

  • ———, Los Doce Pares de Francia. Historia para Teatro Campesino en tres noches. Reproducción facsimilar de un libreto popular, Gobierno del Estado de Morelos, Editorial Miguel Ángel Porrúa, México, 1994.

Información de las biografías:

Las imágenes que acompañan esta reseña se incluyen con fines ilustrativos y son propiedad de sus respectivos dueños.