Máscaras mexicanas. Simbolismos velados.

Este #LunesDeLibro continuamos adentrándonos en el interesante y amplio mundo de las máscaras a través de otro catálogo, donde podremos ver buenos ejemplos de las máscaras que se usan en las Danzas de Moros y Cristianos, entre otras.

Como ya lo mencionamos, este texto es el catálogo de la exposición del mismo nombre, que se presentó del 25 de agosto de 2015 al 26 de abril de 2016, en la galería de Palacio Nacional en la Ciudad de México. Originalmente la muestra estaba programa hasta diciembre de 2015, pero la gran afluencia de visitantes permitió que se extendiera unos meses más. Posteriormente se presentó del 29 de junio al 30 de octubre de 2016 en el Museo Regional de Antropología de Yucatán, conocido también como Palacio Cantón, en la ciudad de Mérida. Hubo importantes diferencias entre ambas muestras, ya que en la ciudad de México se contó con la exhibición de 450 piezas, provenientes de 40 colecciones nacionales, mientras que en la exposición en Mérida se presentaron 157 piezas1.

El catálogo fue editado en 2015, preparado para la exhibición de la Ciudad de México, curada por Sofía Martínez del Campo Lanz, que además escribe uno de los ensayos incluidos en el catálogo, además de los presentados por otros autores como Eduardo Matos Moctezuma, Silvia Seligson, Miguen Ángel Rubio Jiménez, René Bustamente y Gabriela Jáuregui. La obra tuvo una sola edición, editada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, con apoyo de la Presidencia de la República, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Educación Pública y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, aunque no se tiene información del tiraje. Es una obra de muy fácil consulta: se encuentra en varias bibliotecas; para compra el precio ronda los $600 MXN; y se encuentra disponible para descarga gratuita en la mediateca digital del INAH (puedes descargarlo dando clic AQUÍ)

La semana pasada comenzamos a revisar los textos sobre máscaras con el catálogo de la exposición La tierra y el paraíso. Máscaras mexicanas, que se presentó en Bélgica en 1993, mostrando 400 piezas de las colecciones de Rafael Coronel. Sin hacer una comparación directa, consideremos la gran riqueza y diversidad que presentó en Máscaras mexicanas. Simbolismos velados, no tanto por el número de objetos en exhibición, sino por el origen de las mismas: 40 colecciones diferentes; esto aunado al número de articulistas que colaboran en la redacción del catálogo, crea una pluralidad de ideas y visiones que crean una mirada fresca a la investigación sobre las máscaras en México y que conviven a través de la curación de la exposición. Insisto en que no se trata de una comparación directa, cada exposición nos habla de su tiempo, de los recursos y de sus objetivos; en conjunto, ambos catálogos nos ayudan a entender el fenómeno de las máscaras mexicanas.

La primera parte del libro corresponde a los valiosos ensayos de los autores que hemos señalado. El texto de Miguel Ángel Rubio Martínez, «Rostros de la diversidad», es el que aborda, de forma breve, las Danzas de Moros y Cristianos, señalando la convivencia de personajes que representan a los paladines de cada bando, así como de diferentes tipos de «Mahomas», todo como resultado de la apropiación y transformación de las danzas por parte de las comunidades de México.

La segunda parte del texto es el catálogo de la exposición, dividida en 5 temas, con fotografías a color de cada una de las piezas, señalando la información técnica de cada una (# de pieza, nombre, uso, procedencia, materiales y técnica de elaboración, dimensiones y colección), además de un breve texto que contextualiza la pieza. Al ser una exposición sobre las máscaras en general, las piezas son muy diversas: piezas prehispánicas, máscaras mexicanas, máscaras del mundo y piezas de arte contemporáneo que tienen por tema las máscaras. Cada sección temática de la exposición inicia con un breve texto que da inicio a la misma.

La sección que nos resulta de mayor interés para nuestro espacio es el cuarto; La máscara, el rito y la fiesta, que comienza con una cita de Ruth D. Lechuga, una de las grandes investigadores de las artes populares y de las máscaras en nuestro país. En esta sección se incluyen las máscaras y algunos trajes de las danzas y bailes populares; sobre Moros y Cristianos se presentan 23 piezas y algunas más de Tastoanes. También se incluye una ilustración muy interesante de Olga Costa, titulada «Guerrero a Caballo», en la sección 5, «El arte y la máscara».

Es un libro muy recomendable, sobre todo a partir de su amplia disponibilidad, sin dejar de mencionar las piezas que se exhiben y los textos que las acompañan. Si bien no me parece que sea uno de los primeros que recomendaría para abordar el tema de Moros y Cristianos, ya que en realidad tratan muy poco el tema, es bueno para admirar las máscaras relacionadas con el tema y que provienen de diferentes colecciones, siendo este el punto de partida para conocerlas.

Notas:

  1. De acuerdo con la información publicada en mediateca del INAH, fueron 157 piezas, sin embargo hubo un medio (México es cultura) que informó que se presentaron 450 piezas. Es probable que se hayan referido a la muestra de Ciudad de México.

Sobre la curadora

Sofía Martínez del Campo Lanz, licenciada en restauración de bienes muebles por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (1989). Ha desempeñado diferentes cargos dentro del Instituto Nacional de Antropología e Historia, restauradora de piezas arqueológicas, Coordinadora del Proyecto de Conservación Máscaras Funerarias y Presidente del Consejo de Conservación-Restauración de Monumentos Muebles e Inmuebles por Destino. Actualmente es investigadora en la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones. Es autora de Rostros de la divinidad: los mosaicos mayas de piedra verde (2010), y coordinadora de Códice maya de México antes Grolier (2018) y La máscara de Malinaltepec (2010).

Bibliografía

MARTÍNEZ DEL CAMPO, Sofía. Máscaras mexicanas. Simbolismos velados, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2015, pp. 339.

Información de la biografía:

Referencias:

Entre los hombres y las deidades. Las danzas del Totonacapan.

¡Estamos de vuelta con los #LunesDeLibro ! Uno delos inconvenientes que se presentan al interesado en las Danzas de Moros y Cristianos, es que muchas veces es necesario analizar atentamente los materiales bibliográficos, ya que los títulos muchas veces no nos refieren a este tema, es decir, solamente una parte del libro aborda nuestro tema. El texto que vamos a reseñar el día de hoy es precisamente un ejemplo de esta situación, que es la que prevalece en la mayoría de los casos.

El libro es una antología de artículos, algunos publicados anteriormente, compilados por Rubén Croda León, que comprenden desde la década de los 80 hasta el 2005, año de su publicación. El texto forma parte de la colección «Fiestas populares de México» , una publicación del  Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través de la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas, y tuvo un tiraje de 2000 ejemplares. Es muy sencillo encontrarlo y su costo bajo, entre $68.00 y $85.00 pesos mexicanos.

La región del Totonacapan comprende una zona al norte del estado de Veracruz, alrededor de Papantla. Es posible que nos demos una idea de los temas que se abordan en el libro si sabemos que en aquellos pueblos se practican Danzas de Moros y Cristianos, aún así, para el investigador que inicia podría no ser tan evidente.

La sección que es relevante para nuestro objeto de estudio se titula Danzas de conquista y cristianización, en la que encontramos los artículos de Alejandro Medina Jiménez, Origen de la danza de moros y españoles; de Manuel Álvarez Boada, Danza de moros y españoles (1992) y Danza de santiagueros (1992); y el de José Xochihua Ibarra, La danza de los santiagueros (1990). Mención aparte merece el texto Danza de los ormegas, de Zeferino Gaona Vega y Francisco Acosta Báez. Cada artículo se acompaña de una fotografía en blanco y negro que ilustra la danza.

Danza de Moros y Españoles

La información respecto a esta danza es un poco confusa entre los dos artículos, en uno se menciona que en ella aparecen tres bandos, siendo el tercero los «tocotines», los indios, encabezados por Moctezuma Xocoyotzin y que pertenecen al bando de los moros y los «españoles» estarían dirigidos por Cortés, es decir, se trataría de una Danza de Conquista. Sin embargo, en el segundo artículo, este detalle no se menciona y sí se habla de dos bandos bien diferenciados. Es probable que se trate de representaciones de comunidades diferentes y por ello se encuentre esta discrepancia. Dependiendo la versión podríamos considerarla como una Danza de Moros y Cristianos.

Danza de Santiagueros

la presencia de Santiago y el uso de la máscara de cintura en forma de Caballito es distintiva de esta danza en la región, así como la clara diferenciación entre los dos bandos. La presencia de personajes característicos de la danza de Moros y Cristianos es importante: Pilatos, Sabario, Callitsin o Callintse; mismos que aparecen en la región de Veracruz y la sierra de Puebla. Es indudable que se trata de una Danza de Moros y Cristianos.

Danza de ormegas

Esta es una danza particular, el nombre no es un término común para referirse a las danzas de Moros y Cristianos, sin embargo hay presencia de personajes comunes en los Moros y Cristianos: Santiago, Callíntsin, Sabario, Pilatos, etc. Además de referir a la lucha entre el Apóstol Santiago y los Moros. En el texto se menciona la presencia de un personaje referido como «Akcharrión», que en otro sitio se asocia a la Danza de Santiagueros. Aún cuando haría falta una revisión más amplia de la información, podríamos considerarla como una Danza de Moros y Cristianos y de paso, podemos agregar una denominación más al conjunto de nombres de Danzas de Moros y Cristianos.

Como mencionamos al inicio, este libro no trata propiamente de las Danzas de Moros y Cristianos, sin embargo brinda información importante para el investigador de este tema.

Sobre los autores

Rubén Croda León, antropólogo especialista en la región del Totonacapan, trabajó en el Instituto Veracruzano de la Cultura en el área de Desarrollo Cultural Regional, ha participado en diferentes libros y artículos sobre la cultura de Veracruz, como CUANDO VIENEN LOS MUERTITOS. Los espíritus llegan con hambre y sed (2015), Veracruz. Fiesta Viva (2010), Los viejos. Xiloxuchitl, Tantoyuca, para el número 16 de los Cuadernos del Patrimonio Cultural y Turismo (2006).

Alejandro Medina Jiménez, colaborador de la Dirección General de Culturas Populares, autor del cuadernillo Cultivo del café, Unidad Regional Papantla de la DGCP; traductor del relato La víbora nauyaca,  para el artículo Relatos totonacos, del sitio web Mexicanísimo.

Manuel Álvarez Boada (+), antropólogo y etnomusicólogo egresado de la Universidad Veracruzana*. Especialista en música de la Huasteca, autor del libro La música popular en la Huasteca Veracruzana (Premia, 1985).

José Xochihua Ibarra, promotor cultural de la Unidad Regional Norte de Veracruz, Dirección General de Culturas Populares e Indígenas*. Autor del artículo «Los dos hermanos y el rey de los Satanases» en el número 8 de Apuntes sobre Cultura Popular (1982), de la Unidad Regional de Veracruz. Fue integrante del grupo Talahkgonin, que enseña a tejer estrellas de palma de uso ceremonial en ritos totonacas a miembros de las comunidades de la región de Tajín.

Zeferino Gaona Vega, autor de los libros Qostanlhin xala pakxtu = Danza de voladores de la sierra (1990) y Danza de San Miguelitos (1990), ambos publicados por la Dirección Regional del Norte de Veracruz de la Dirección General de Culturas Populares; y del artículo La música y la danzade Lakapíjkuyu en el número 85 de Antropología. Boletín oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia (2009).

Francisco Acosta Báez, director y fundador del Centro de Artes Indígenas (CAI), miembro de Teatro Comunidad Tecom A.C.,

Bibliografía

  • CRODA LEÓN, Rubén, (comp.), Entre los hombres y las deidades. Las danzas del Totonacapan, Fiestas Populares de México, Dirección General de Cultura Populares, México, 2005, pp. 180.

Fotografía de uno de los autores

Tomada de https://www.mexicanidad.org/francisco-acosta-baez/

Información de las biografías

*Información al pie de página de los artículos publicados en el libro.

https://www.blurb.es/b/6019766-cuando-vienen-los-muertitos-los-esp-ritus-llegan-c

https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/cuadernos/pdf/cuaderno16. pdf

https://www.uv.mx/universo/422/infgral/infgral_19.html

http://www.mexicanisimo.com.mx/relatos-totonacos/

http://cidalbertobeltran.cultura.gob.mx/library/index.php?title=13977&query=@title=Special:GSMSearchPage@process=@field1=encabezamiento@value1=ALIMENTACION%20POPULAR%20BEBIDAS%20BEBIDAS%20CALIENTES%20CAFE%20@mode=advanced&recnum=17

http://www.adabi.org.mx/vufind/Record/271384

https://www.uv.mx/universo/523/cultura/cultura_08.html

https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/2246

http://148.226.12.161:8080/egvadmin/bin/view/biografia/%C3%81lvarez+Boada%2C+Manuel

https://elheraldodepozarica.com.mx/estado/papantla/6516-crean-piezas-artesanales.html

http://cidalbertobeltran.cultura.gob.mx/library/index.php?title=325898&lang=&query=@title=Special:GSMSearchPage@process=@field1=encabezamiento@value1=LITERATURA%20NARRATIVA%20CONTEMPORANEA%20@mode=advanced&recnum=15&mode=advanced

https://www.enteratever.com/ensenan-a-pequenos-los-tejidos-de-palmas-en-las-comunidades-de-papantla/

https://bibliotecas.uqroo.mx/bib/233835

https://bibliotecas.uqroo.mx/bib/232696

https://biblat.unam.mx/es/revista/antropologia-boletin-oficial-del-instituto-nacional-de-antropologia-e-historia/articulo/la-musica-y-la-danzade-lakapijkuyu

https://www.inah.gob.mx/boletines/1646-cai-veracruz-preservar-el-patrimonio-vivo

https://www.mexicanidad.org/francisco-acosta-baez/

https://books.google.com.mx/books?id=fKWaEv47kPoC&pg=PA106&lpg=PA106&dq=Francisco+Acosta+B%C3%A1ez&source=bl&ots=ciBuBZTYsA&sig=ACfU3U1NiS5fY7zRZu8NMDdyLdRM0HHL_A&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjkiZaftKjpAhXBB80KHebQDxAQ6AEwBXoECBcQAQ#v=onepage&q=Francisco%20Acosta%20B%C3%A1ez&f=false

 

 

 

 

Los Doce Pares de Francia. Música y danza tradicional de Totolapan, Morelos.

¡Estamos de vuelta con nuestros #LunesDeLibro! La semana pasada no pudimos publicar porque celebramos la Semana de Santiago y estuvimos de viaje recopilando material que muy pronto les presentaremos, mientras tanto les presento la reseña de esta quincena.

El texto que reseñamos en esta ocasión no es precisamente un libro, o al menos, el texto complementa a los CD’s que lo acompañan y que contienen grabaciones de la música tradicional de la representación de Los Doce Pares de Francia en Totolapan, Morelos, México. El disco-libro fue publicado en 2013 y es una coedición entre CONACULTA y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, siendo el número 58 de la serie Testimonio Musical de México. Fue presentado en la XXXV edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, con la presencia de la Dra. Georgina Flores y el Sr. Lauro Vivanco, entre otros. Este material es muy sencillo de encontrar en las diferentes ferias del libro donde se presentan los materiales de la Fonoteca Nacional y del INAH. Su costo no suele ser elevado, alrededor de $250 MXN, aunque algunas de las piezas se pueden escuchar en la Mediateca Digital del INAH.

La introducción corre a cargo de Benjamín Muratalla, subdirector de la fonoteca del INAH, mientras que el cuerpo principal se compone de tres diferentes textos, escritos por la Dra. Georgina Flores, El Sr. Lauro Vivanco Vázquez y el Lic. Javier Otaola Montagne.

El Lic. Otaola escribe sobre la comunidad y la devoción al Señor Aparecido de Totoloapan; el Sr. Lauro Vivanco realiza una autobiografía ya que es uno de los ensayadores más conocidos del estado y ha contribuido en libros y documentanles; corresponde a la Dra. Flores, coordinadora del libro, el artículo más extenso mismo que sirve como introducción y análisis de las danzas de Moros y Cristianos y de Los Doce Pares de Francia. En conjunto, los tres artículos nos permiten tener una visión más completa del fenómeno de estudio al abarcar tanto la historia de la comunidad y su devoción, la experiencia de un reconocido participante de la danza y una revisión de cómo es que las danzas llegaron y se arraigaron en nuestro país, en el estado, terminando con el caso específico de la comunidad de Totolapan. Entrevistas a algunos participantes y la descripción de los acontecimientos que se representan en la obra, complementan este interesante artículo.

Algunas fotografías en blanco y negro acompañan los textos, de forma que el lector puede ir conociendo visualmente tanto a la comunidad, a los individuos involucrados en la representación y a esta misma y su realización.

Sin lugar a dudas, el corazón de este material son las grabaciones presentadas en dos discos compactos, aunque no dejemos de lado que los textos sirven para contextualizar lo que estamos por escuchar, de forma que lo podamos comprender mejor. El primer disco es un paisaje sonoro de la realización de la fiesta; en una sola pista, de 58 minutos de duración, se incluyen las palabras de don Lauro Vivanco, algunos momentos de la realización del Reto hasta el final. El disco dos contiene 55 pistas de diferente duración (desde 22 segundos hasta 2 minutos 50 segundos) con los toques, bailes y piezas propias de la representación.

Sobre los autores

Bertha Georgina Flores Mercado, estudió la licenciatura en psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México, realizó sus estudios de doctorado en la Universidad de Barcelona. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I, e Investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Es autora de otros libros como: Bandas de viento en México (2015), Identidades en venta. Músicas tradicionales y turismo en México (2016) y La Pirekua como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (2017).

Javier Otaola Montagne, licenciado en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México,  fotógrafo e investigador independiente.

Lauro Vivanco Vázquez (Totolapan, 18 de agosto de 1937), fue presidente municipal en el periodo de 1982 a 1985, director de El Reto de Los Doces Pares de Francia en la comunidad, ha participado en diferentes libros y documentales sobre la representación en el estado.

Bibliografía

  • FLORES MERCADO, Georgina; OTAOLA MONTAGNE, Javier; VIVANCO VÁZQUEZ, Lauro; Los Doces Pares de Francia. Música y danza tradicional de Totolapan, Morelos. Testimonio Musical de México, No. 58, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1ra edición, México, 2013.

Información de las biografías obtenida de:

Referencias:

 

 

 

Representación gráfica de los personajes de la danza de Moros y Cristianos de la región centro del Estado de Veracruz.

¡Nuevamente llega el #LunesDeLibro! Y en esta edición vamos a hablar de un texto con unas ilustraciones muy interesantes y que puede consultarse directamente en línea.

El libro fue publicado en el año 2009 por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Centro Cultural Veracruzano. Hay dos cosas que me llaman la atención sobre este texto: en primer lugar, en la página legal los derechos se atribuyen al autor con fecha 2008, pero no se menciona el ISBN; por otro lado, en el Parlamento Editorial, se menciona que se tiraron 1,000 ejemplares, sin embargo no me ha sido posible ubicarlo en formato físico. Afortunadamente es posible consultar el libro completo en esta página (da clic para consultarlo).

Veracruz es uno de los estados con una gran difusión y práctica de las danzas de Moros y Cristianos. En este libro, René Espinosa, presenta algunos de los personajes más representativos de la danza y nos permite compararlos con sus pares de otros pueblos cercanos. Como él mismo menciona en el interior, aún cuando la fotografía permite un registro más inmediato y preciso, la ilustración permite transmitir algo más: detalles que no son perceptibles de otra forma y el sentir del autor.

Hay dos partes en el texto, la primera corresponde a la danza de Moros y Cristianos en distintos pueblos de la zona central de Veracruz: Acatlán, Calcahualco, Chocamán, Comapa, Coscomatepec, Naolinco, Tepetlán, Tlacolulan, Tlacotepec, Tomatlán y Tepetlán. La mayoría de las ilustraciones provinieron de fotografías ya que el autor menciona que sólo vio la danza en vivo una vez. La segunda parte son una serie de ilustraciones de los músicos que acompañan a las danzas y de sus instrumentos, estas sí hechas al natural.

Una de las características que más me han llamado de las danzas en esta región, compartida en parte con una zona de Puebla, es la abundancia del color rojo en los vestuarios. El lector puede comprobarlo al revisar el texto en el enlace provisto.

A diferencia de otros textos, en este no se realiza un estudio exhaustivo de la historia de las danzas o de su origen, si acaso se les menciona brevemente y después se habla del trabajo que se presenta. Como ya se mencionó, las ilustraciones son el principal componente del libro, por lo que su lectura es muy amena y rápida, y aunado a su disponibilidad en línea, es uno de los materiales que todo estudioso de las danzas de Moros y Cristianos debe revisar.

Sobre los autores:

René Espinosa Hernández: Su información biográfica está disponible en la contraportada del texto, se agrega la imagen para su consulta. Además de las ilustraciones escribe la introducción.

Cuauhtlatoac H. Xochitiotzin Ortega: Muralista tlaxcalteca, escribió el prólogo de esta obra.

Marco Antonio Hernandez Reyes: Investigador de la Dirección General de Culturas Populares, autor de la presentación del libro.

Bibliografía

  • ESPINOSA HERNÁNDEZ, René. Representación gráfica de los personajes de la danza de Moros y Cristianos en la región centro del Estado de Veracruz, CONACULTA, Instituto Veracruzano de Cultura, Xalapa, 2009.

Información de las biografía:

 

Jesús Jáuregui y Carlo Bonfiglioli: Las Danzas de Conquista I. México contemporáneo.

Dedicamos nuestro #LunesDeLibros a reseñar otro clásico para el estudio de las danzas de Moros y Cristianos, entre otras que abarcan lo que los autores denominan «Danzas de Conquista».

El libro es una coedición entre CONACULTA y el Fondo de Cultura Económica, publicado en 1996. El texto fue el primero de una colección que pretendía abordar esta temática,  pero no continuó después de la publicación de este tomo. Este libro es de consulta sencilla en bibliotecas y, aunque en ocasiones tiene precios elevados, es relativamente sencillo conseguirlo para compra en Internet.

Carlo Bonfiglioli y Jesús Jauregui son los coordinadores de la obra, donde se incluyen textos de seis autores más: Demetrio Brisset, Anáhuac González, Fernando Nava, Maira Ramírez, Miguel Ángel Rubio e Itzel Valle.

El título en sí «Danzas de conquista» da pie a integrar en un sólo volumen una variedad de danzas que, pareciera, no tienen relación entre sí tales como «Chichimecas contra franceses«, «Los Concheros«, «La danza del Caballito Blanco» o «La danza de los Santiagos«, pero que los autores explican que, básicamente, en todas estas manifestaciones es posible encontrar un elemento de conflicto entre grupos.

Estas danzas tendrían un origen común en la «cultura de la conquista», heredada de Europa y distribuida por toda América, pero reelaborada e influenciada por ambas culturas, por lo que se consideran como parte de estas las danzas que tengan como tema elementos europeos (Santiago, Moros, Pilatos, Carlomagno, etc.) y/o autóctonos (chichimecas, Cortés, incas, La Malinche, aztecas, etc.).

Por tanto, a decir de los autores y a diferencia de otros investigadores, como Warman y Ricard (cuyos textos hemos reseñado), el tema de Moros y Cristianos no sería el origen de todas estas manifestaciones sino un tipo de danza específica dentro de un gran complejo que abarca todas las anteriores. Cabe mencionar que difiero con esta propuesta toda vez que, considero, que el tema de Moros y Cristianos y sus diferentes versiones, debería estudiarse como un objeto aparte, tal y como lo hemos expuesto aquí (da clic para leer la entrada).

Volviendo al tema que nos atañe, en esta obra se incluyen dos textos que hablan sobre danzas de Moros y Cristianos:

  • Las gestas de caballería: Los Doce Pares de Francia, de Miguel Ángel Rubio. (p. 145). Sobre la danza en San Miguel Ajusco, CDMX.
  • Santiago contra Pilatos: ¿La Reconquista de España?, de Jesús Jáuregui (p. 165). Sobre la danza de los Santiagos en San Pablo Ixáyotl, Estado de México.

Ambos textos detallan muy bien la forma de realizar la festividad y la danza, incluyendo el primero varios versos de la representación y el segundo una muy detallada descripción de la estructura de la danza y algunos versos.

El libro está ilustrado con dibujos impresos en color rojo, muy llamativos y que capturan con gran detalle aspectos de cada representación y le dan un estilo muy particular al libro.

Como detalle adicional y que me parece importante, la ilustración de la portada es una litografía de Carlos Mérida titulada La danza de la pluma, misma que forma parte de un portafolio que incluye 10 obras, titulado Dances of Mexico, publicado en 1939. Esta serie incluye tres litografías de las que hablaremos posteriormente puesto que son del tema que nos ocupa: Dance of the crescent moon (Danza de la Luna Creciente), Dance of the Santiagos (Danza de los Santiagos) y Dance of the moors (Danza de los Moros).

Sobre los autores

Jesús Jáuregui (Jalisco, 1949) es doctor en antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Sociales en Antropología Social (CIESAS) de la Ciudad de México, grado obtenido en 1995. Investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Carlo Bonfiglioli Ugolini (Italia, 1953) es doctor en ciencia antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa, grado obtenido en 1998. Investigador titular del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Bibliografía

  • JÁUREGUI, Jesús; BONFIGLIOLI, Carlo. Las Danzas de Conquista I. El México Contemporáneo., CONCAULTA, Fondo de Cultura Económica, México, 1996.

Información de las biografías obtenida de

Las imágenes que acompañan esta reseña se incluyen con fines de ilustración y son propiedad de sus respectivos dueños.