Danzas de Moros y Cristianos.

En este nuevo #LunesDeLibro vamos a hablar de un texto que aborda la Danza de Moros y Cristianos en Jalisco y Zacatecas, México, con una variante muy interesante: los Tastuanes.

Portada Danzas de Moros y Cristianos

Este breve texto es muy interesante y raro. Es un libro de difícil consulta ya que se encuentra en pocas bibliotecas, en mi caso fue necesario solicitarlo a través de un préstamo interbibliotecario entre la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Su adquisición es igualmente complicada, hace unos meses apareció un ejemplar a la venta en una librería de Estados Unidos con un costo de $57 USD (incluyendo el envío) y recientemente hubo uno en $250 MXN en un sitio de ventas por Internet; el rango de precios para compra, si se localiza un ejemplar, fluctuaría entre ambos extremos considerando que en caso de conseguirlo en el extranjero, el precio será más alto. Fue publicado por el Gobierno del Estado de Jalisco en 1988 y tuvo un tiraje de 1,000 ejemplares.

Igualmente enigmático es el autor del mismo ya que la información disponible sobre él es prácticamente nula. Me parece relevante que, a pesar de ser un material sumamente citado para la historia tanto de la danza de Moros y Cristianos, de los Tastuanes, de Moyahua (centro del análisis del texto y lugar de nacimiento del autor) e incluso de Jalisco, no se tengan más datos. Para ejemplificar mejor el caso considérese lo siguiente: en la página final del texto, el autor platica con un conocido sobre la persona que representa un personaje de la fiesta, se menciona que «hace varios años que la ‘vieja’ es Nito el tonto del pueblo»1; pues bien, en el sitio web moyahua.com, en el apartado de historia de la comunidad se registra que «el 12 de mayo de 1994, muere Juan García ‘Nito’, alegría del pueblo de Moyahua»2. Por supuesto, se menciona el texto que aquí nos ocupa como referencia sin mayor información al respecto.

Antes de comenzar, es importante mencionar que si bien el título da la impresión de que se trata de una obra general al estilo del texto de Arturo Warman, Las Danzas de Moros y Cristianos, en realidad está enfocada a la Danza de los Tastuanes, que se considera una de las variantes de los Moros y Cristianos. Tastuan, de acuerdo con el autor, es una deformación de «Tlatoani», palabra náhuatl que significa «El que habla» y era el título que ostentaban los gobernantes mexicas. En este sentido, los Tastuanes representan la lucha entre el Apóstol Santiago y los indígenas rebeldes, especialmente durante la Guerra del Mixton, por lo que esta variante de la danza tiene una fuerte presencia en lo que fuera el Reino de la Nueva Galicia. Para ilustrar la danza, se incluyen cuatro imágenes impresas en blanco y negro.

El libro está dividido en 6 capítulos que comienzan con el origen de la Danza de Moros y Cristianos, realizando un breve recorrido que parece obligado en los libros que hablan de nuestro tema: Las fiestas en España y su llegada a México, por medio de la figura del apóstol Santiago y sus apariciones. Alcoy, Oaxaca, la Sierra de Puebla, Chiapas y Veracruz son algunas de las poblaciones que se recorren en este viaje. Los siguientes dos capítulos se adentran en la materia principal del libro, la danza de los Tastuanes desde su origen y su representación en otras comunidades cercanas para terminar en Moyahua, Zacatecas. Es en estos dos capítulos donde comenzamos a notar la relación entre el autor y esta comunidad, ya que incluso anota que la gente de otras comunidades prefiere visitar la fiesta de Moyahua ya que en ella, la danza se realiza con «solemnidad y espectacularidad».

El tercer capítulo, «Tastuanes en Moyahua», requiere un comentario más detallado ya que es en el que se da el cambio en el libro para adentrarse en la experiencia personal del autor. Inicia con la historia de la comunidad y una muy interesante narración sobre como el Santiago Matamoros se impone al Santiago Peregrino, que finalmente terminó abandonado en un rincón de la parroquia. Al comenzar a hablar de la fiesta es que las memorias del autor toman el protagonismo, sus recuerdos de lugares y el regreso a la comunidad dan la pauta para la escritura. Los Motivos y el Epílogo son diálogos y experiencias del autor con las personas de la comunidad, un acercamiento muy personal a la fiesta y la participación en la danza.

El último capítulo, «Comentarios», es sumamente interesante ya que el autor establece un diálogo con las obras que han abarcado al pueblo y sus danzas en diferentes momentos. Los comentarios críticos que realiza a cada uno de los textos son importantes ya que hace correcciones y anotaciones sobre lo que ha leído, además de hacer una afirmación que me parece muy fuerte: » todos los que han escrito sobre los Tastuanes en la Nueva Galicia se han concretado en reproducir parcial o totalmente la narración de (Alberto) Santoscoy»3, la primera que se realizó. Es también este capítulo en el que el libro termina por ser absorbido por el lado sentimental del autor: la nostalgia por la fiesta que observó de joven y la pérdida de sus elementos tradicionales.

Me parece importante mencionar que hay algunos elementos que llaman mi atención; por un lado el autor hace constantes referencias y críticas a la obra de Arturo Warman, pero lo llama «Warren» en diferentes ocasiones. Me parece que tampoco se realiza un adecuado manejo del aparato crítico, ya que existen al menos dos materiales que se citan en el texto pero no se mencionan en la bibliografía, sólo se hace una breve mención a pie de página pero sí menciona que una de sus fuentes «no dice en que se funda para decirlo»4. Aun cuando no tenemos más información sobre la formación académica del autor, el último capítulo da muestra de un buen manejo de las fuentes y una investigación amplia y apropiada para la redacción del libro.

Notas:

  1. p. 115.
  2. _____, Datos e historia de Moyahua, recuperado de http://www.moyahua.com/historia/datosehistoriademoyahua.asp (03 de agosto de 2020).
  3. p. 91.
  4. p. 57.

Sobre el autor

J. Jesús Rodríguez Aceves, como el mismo menciona en el texto, vivió su infancia en Moyahua. Es probable que haya nacido en esa comunidad entre 1920 y 1930. De acuerdo con un edicto del año 2009, su nombre completo sería José Jesús Rodríguez Aceves y pudo haber muerto en 2014. No se encontraron registros ni fotografías con información más precisa.

Bibliografía

RODRÍGUEZ ACEVES, J., Jesús. Danzas de Moros y Cristianos, Gobierno del Estado de Jalisco, Colección: Historia, Serie Documentos e investigación, No. 20. Guadalajara, 1988. pp. 118.

Información de la biografía:

Entre los hombres y las deidades. Las danzas del Totonacapan.

¡Estamos de vuelta con los #LunesDeLibro ! Uno delos inconvenientes que se presentan al interesado en las Danzas de Moros y Cristianos, es que muchas veces es necesario analizar atentamente los materiales bibliográficos, ya que los títulos muchas veces no nos refieren a este tema, es decir, solamente una parte del libro aborda nuestro tema. El texto que vamos a reseñar el día de hoy es precisamente un ejemplo de esta situación, que es la que prevalece en la mayoría de los casos.

El libro es una antología de artículos, algunos publicados anteriormente, compilados por Rubén Croda León, que comprenden desde la década de los 80 hasta el 2005, año de su publicación. El texto forma parte de la colección «Fiestas populares de México» , una publicación del  Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través de la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas, y tuvo un tiraje de 2000 ejemplares. Es muy sencillo encontrarlo y su costo bajo, entre $68.00 y $85.00 pesos mexicanos.

La región del Totonacapan comprende una zona al norte del estado de Veracruz, alrededor de Papantla. Es posible que nos demos una idea de los temas que se abordan en el libro si sabemos que en aquellos pueblos se practican Danzas de Moros y Cristianos, aún así, para el investigador que inicia podría no ser tan evidente.

La sección que es relevante para nuestro objeto de estudio se titula Danzas de conquista y cristianización, en la que encontramos los artículos de Alejandro Medina Jiménez, Origen de la danza de moros y españoles; de Manuel Álvarez Boada, Danza de moros y españoles (1992) y Danza de santiagueros (1992); y el de José Xochihua Ibarra, La danza de los santiagueros (1990). Mención aparte merece el texto Danza de los ormegas, de Zeferino Gaona Vega y Francisco Acosta Báez. Cada artículo se acompaña de una fotografía en blanco y negro que ilustra la danza.

Danza de Moros y Españoles

La información respecto a esta danza es un poco confusa entre los dos artículos, en uno se menciona que en ella aparecen tres bandos, siendo el tercero los «tocotines», los indios, encabezados por Moctezuma Xocoyotzin y que pertenecen al bando de los moros y los «españoles» estarían dirigidos por Cortés, es decir, se trataría de una Danza de Conquista. Sin embargo, en el segundo artículo, este detalle no se menciona y sí se habla de dos bandos bien diferenciados. Es probable que se trate de representaciones de comunidades diferentes y por ello se encuentre esta discrepancia. Dependiendo la versión podríamos considerarla como una Danza de Moros y Cristianos.

Danza de Santiagueros

la presencia de Santiago y el uso de la máscara de cintura en forma de Caballito es distintiva de esta danza en la región, así como la clara diferenciación entre los dos bandos. La presencia de personajes característicos de la danza de Moros y Cristianos es importante: Pilatos, Sabario, Callitsin o Callintse; mismos que aparecen en la región de Veracruz y la sierra de Puebla. Es indudable que se trata de una Danza de Moros y Cristianos.

Danza de ormegas

Esta es una danza particular, el nombre no es un término común para referirse a las danzas de Moros y Cristianos, sin embargo hay presencia de personajes comunes en los Moros y Cristianos: Santiago, Callíntsin, Sabario, Pilatos, etc. Además de referir a la lucha entre el Apóstol Santiago y los Moros. En el texto se menciona la presencia de un personaje referido como «Akcharrión», que en otro sitio se asocia a la Danza de Santiagueros. Aún cuando haría falta una revisión más amplia de la información, podríamos considerarla como una Danza de Moros y Cristianos y de paso, podemos agregar una denominación más al conjunto de nombres de Danzas de Moros y Cristianos.

Como mencionamos al inicio, este libro no trata propiamente de las Danzas de Moros y Cristianos, sin embargo brinda información importante para el investigador de este tema.

Sobre los autores

Rubén Croda León, antropólogo especialista en la región del Totonacapan, trabajó en el Instituto Veracruzano de la Cultura en el área de Desarrollo Cultural Regional, ha participado en diferentes libros y artículos sobre la cultura de Veracruz, como CUANDO VIENEN LOS MUERTITOS. Los espíritus llegan con hambre y sed (2015), Veracruz. Fiesta Viva (2010), Los viejos. Xiloxuchitl, Tantoyuca, para el número 16 de los Cuadernos del Patrimonio Cultural y Turismo (2006).

Alejandro Medina Jiménez, colaborador de la Dirección General de Culturas Populares, autor del cuadernillo Cultivo del café, Unidad Regional Papantla de la DGCP; traductor del relato La víbora nauyaca,  para el artículo Relatos totonacos, del sitio web Mexicanísimo.

Manuel Álvarez Boada (+), antropólogo y etnomusicólogo egresado de la Universidad Veracruzana*. Especialista en música de la Huasteca, autor del libro La música popular en la Huasteca Veracruzana (Premia, 1985).

José Xochihua Ibarra, promotor cultural de la Unidad Regional Norte de Veracruz, Dirección General de Culturas Populares e Indígenas*. Autor del artículo «Los dos hermanos y el rey de los Satanases» en el número 8 de Apuntes sobre Cultura Popular (1982), de la Unidad Regional de Veracruz. Fue integrante del grupo Talahkgonin, que enseña a tejer estrellas de palma de uso ceremonial en ritos totonacas a miembros de las comunidades de la región de Tajín.

Zeferino Gaona Vega, autor de los libros Qostanlhin xala pakxtu = Danza de voladores de la sierra (1990) y Danza de San Miguelitos (1990), ambos publicados por la Dirección Regional del Norte de Veracruz de la Dirección General de Culturas Populares; y del artículo La música y la danzade Lakapíjkuyu en el número 85 de Antropología. Boletín oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia (2009).

Francisco Acosta Báez, director y fundador del Centro de Artes Indígenas (CAI), miembro de Teatro Comunidad Tecom A.C.,

Bibliografía

  • CRODA LEÓN, Rubén, (comp.), Entre los hombres y las deidades. Las danzas del Totonacapan, Fiestas Populares de México, Dirección General de Cultura Populares, México, 2005, pp. 180.

Fotografía de uno de los autores

Tomada de https://www.mexicanidad.org/francisco-acosta-baez/

Información de las biografías

*Información al pie de página de los artículos publicados en el libro.

https://www.blurb.es/b/6019766-cuando-vienen-los-muertitos-los-esp-ritus-llegan-c

https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/cuadernos/pdf/cuaderno16. pdf

https://www.uv.mx/universo/422/infgral/infgral_19.html

http://www.mexicanisimo.com.mx/relatos-totonacos/

http://cidalbertobeltran.cultura.gob.mx/library/index.php?title=13977&query=@title=Special:GSMSearchPage@process=@field1=encabezamiento@value1=ALIMENTACION%20POPULAR%20BEBIDAS%20BEBIDAS%20CALIENTES%20CAFE%20@mode=advanced&recnum=17

http://www.adabi.org.mx/vufind/Record/271384

https://www.uv.mx/universo/523/cultura/cultura_08.html

https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/2246

http://148.226.12.161:8080/egvadmin/bin/view/biografia/%C3%81lvarez+Boada%2C+Manuel

https://elheraldodepozarica.com.mx/estado/papantla/6516-crean-piezas-artesanales.html

http://cidalbertobeltran.cultura.gob.mx/library/index.php?title=325898&lang=&query=@title=Special:GSMSearchPage@process=@field1=encabezamiento@value1=LITERATURA%20NARRATIVA%20CONTEMPORANEA%20@mode=advanced&recnum=15&mode=advanced

https://www.enteratever.com/ensenan-a-pequenos-los-tejidos-de-palmas-en-las-comunidades-de-papantla/

https://bibliotecas.uqroo.mx/bib/233835

https://bibliotecas.uqroo.mx/bib/232696

https://biblat.unam.mx/es/revista/antropologia-boletin-oficial-del-instituto-nacional-de-antropologia-e-historia/articulo/la-musica-y-la-danzade-lakapijkuyu

https://www.inah.gob.mx/boletines/1646-cai-veracruz-preservar-el-patrimonio-vivo

https://www.mexicanidad.org/francisco-acosta-baez/

https://books.google.com.mx/books?id=fKWaEv47kPoC&pg=PA106&lpg=PA106&dq=Francisco+Acosta+B%C3%A1ez&source=bl&ots=ciBuBZTYsA&sig=ACfU3U1NiS5fY7zRZu8NMDdyLdRM0HHL_A&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjkiZaftKjpAhXBB80KHebQDxAQ6AEwBXoECBcQAQ#v=onepage&q=Francisco%20Acosta%20B%C3%A1ez&f=false

 

 

 

 

Morismas de Bracho. Parlamentos originales.

¡Aunque hoy es martes, estamos de vuelta con nuestros #LunesDeLibro! Después de un par de semanas sin publicaciones, les traemos una reseña de un material muy interesante justamente del sitio que nos obligó a hacer una pequeña pausa en las publicaciones: Zacatecas.

Este libro es una publicación de la editorial Texere con apoyo del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias, en conjunto con el Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde. Editado en 2018, consta de un tiraje de mil ejemplares. En la Ciudad de México encontrarlo es algo complicado aunque vale la pena buscar en ferias académicas de libros; en Zacatecas, especialmente durante las Morismas, es muy sencillo encontrarlo y a un precio bastante accesible: $100.00. En otros lados el precio podría ser un poco mayor.

Las Morismas de Bracho, en Zacatecas, son una de las representaciones más grandes del mundo, sino es que la más grande. Cada año, el último fin de semana del mes de agosto, miles de personas se congregan para representar tres diferentes coloquios ubicados en diferentes tiempos históricos. La decapitación de Juan el Bautista, con dos representaciones nocturnas el jueves y el sábado, La batalla de Carlomagno y los Doce Pares de Francia y La batalla de Lepanto, cada una representada durante tres días (desde el jueves y hasta el domingo), la primera a mediodía y la segunda por la tarde, tienen lugar en las lomas de Bracho, apenas un par de kilómetros de distancia del centro de Zacatecas.

El texto que nos ocupa es una verdadera joya para los interesados en el tema de las representaciones de Moros y Cristianos porque contiene, íntegramente, los diálogos de los participantes en cada una de las representaciones, mencionando además las pausas, batallas e intervenciones de música. Esta información, si bien pudiera parecer intrascendente, es sumamente valiosa ya que pocas veces es posible tener acceso a ella, especialmente de forma tan detallada; además nos permite conocer de antemano el ritmo de la representación y los diferentes momentos que la integran, sin mencionar que la introducción histórica a cada capítulo permite entender mejor los sucesos que se muestran en la representación. Es justamente este último punto el que convierte el texto en algo importante incluso para los mismos involucrados que, en ocasiones, no conocen bien qué es lo que representan.

Los primeros cuatro capítulos del libro nos dan los antecedentes necesarios para entender tanto la religiosidad y tradiciones de la comunidad, los orígenes de la Cofradía de San Juan Bautista  y la introducción a las representaciones de Moros y Cristianos, iniciando forzosamente en España. Los siguientes tres capítulos se ocupan de los parlamentes de cada una de las representaciones: La batalla de Lepanto, La batalla de Carlomagno y los Doce Pares de Francia, terminando con la Decapitación de Juan el Bautista. El libro cierra con una muy interesante galería de imágenes que nos permiten observar los cambios que han tenido las representaciones a lo largo del tiempo, además de los agradecimientos correspondientes.

Sin lugar a dudas, las Morismas de Bracho son una de las representaciones más y mejor documentadas de cuantas representaciones hay en nuestro país. Ya hemos hablado de algún otro texto sobre esta representación, pero cada uno de ellos aporta algo interesante y construyen, en conjunto, una muy importante visión de estas representaciones. En definitiva, este libro merece estar en toda biblioteca especializada.

Sobre el autor

Felipe Escobar Galicia, fotógrafo y escritor, ingresó a la cofradía de San Juan Bautista en 1966 y desde 2012 es el cronista de las Morismas de Bracho.

Bibliografía

  • ESCOBAR GALICIA, Felipe. Morismas de Bracho. Parlamentos originales. Texere, Zacatecas, 2018.