Arte Mexicano. Danzas y bailes populares.

En esta entrega de nuestros #LunesDeLibro, vamos a presentar una obra general en la que se incluye una muy amplia e interesante revisión de las Danzas de Moros y Cristianos y otras relacionadas.

Este libro es el tomo VI de una colección titulada Historia general del arte mexicano, publicada por la editorial Hermes en 1976. La primera edición fue impresa en España y constó de seis tomos: 1. Arte prehispánico, 2. Arte colonial, 3. Arte moderno y contemporáneo, 4. Etno-artesanías y arte popular, 5. Indumentaria tradicional indígena y 6. Danzas y bailes populares. Se publicaron nuevamente en 1981 como parte de la colección Quetzal, en formato pequeño y con pasta blanda, que constó de 12 volúmenes puesto que cada tema se dividió en dos tomos, en este caso se trata de los volúmenes 11 y 12. No se cuenta con información sobre el tiraje, pero debió ser elevado considerando las dos ediciones publicadas y a que este material es relativamente sencillo de localizar; se encuentra disponible en varias plataformas de venta en línea con precios que varían desde $500 MXN en la edición Quetzal y $900 MXN hasta los $366 USD para la primera edición, más envío.

Antes de continuar con el libro, vale la pena poner en contexto la imagen que acompaña a la portada. Este espacio suele estar reservado en nuestra página para la fotografía de las y los autores de los libros que revisamos, aunque en ocasiones resulta muy complicado localizar dicha imagen. En esta ocasión se trata del co-autor, que en su juventud fue nadador de alto nivel participando en diferentes competencias internacionales. En la imagen lo vemos al lado del nadador brasileño Tetsuo Okamoto, durante los Juegos Panamericanos de Buenos Aires, 1951. A pesar del alto perfil del autor, como podrá comprobar al revisar la pequeña biografía al final de este artículo, resulta complicado localizar una fotografía suya.

Este libro es sumamente ilustrativo ya que el texto está acompañado de 253 fotografías en blanco y negro, 31 a todo color, tomadas por el propio Tonatiuh Gutiérrez, además de 20 dibujos a pluma, elaborados por el importante artista Alberto Beltrán.

Como lo mencionamos anteriormente, esta es una obra de carácter general que abarca todo tipo de danzas y bailes, pero cuenta con un muy interesante capítulo dedicado exclusivamente al tema de las Danzas de Moros y Cristianos, así como a aquellas que se consideran derivadas de la misma. El título formal del capítulo es «Danzas relacionadas con el ciclo de Moros y Cristianos», muy al estilo de Arturo Warman; entre éstas encontramos las siguientes:

  • Danzas de Moros y Cristianos
  • Danza de los Jardineros
  • Danza de los Pichilingues y Cristianos
  • Danza de Moros entre los Coras
  • Danza de Santiagos (que incluye varios tipos)

El tema abarca otros tipos de danza, relacionadas principalmente a las Danzas de la Conquista y «Danzas que conservan el simulacro de combate». No las enumeramos aquí puesto que, para nuestros propósitos, se alejan mucho del tema que nos ocupa.

El capítulo inicia con la obligada revisión histórica de estas danzas, citando principalmente a Warman. La influencia de esta obra es muy evidente, podría pensarse incluso que fue la única referencia para esta parte del libro, o al menos la principal. La división de las variantes, los ciclos, e incluso las menciones a las quema de los castillos (que terminaría convirtiéndose en nuestros castillos de fuegos artificiales), son mencionados.

Uno de los puntos más interesantes de este texto es que, para cada uno de los tipos de danza, mencionan al menos un ejemplo de comunidad donde se practica y una descripción breve del vestuario de cada bando, además de describir la danza. Entre estas descripciones, nos llama mucho la atención que es de las pocas obras que hacen mención a la Danza de los Chareos. Esta danza, al parecer exclusiva de la zona de Oaxaca, es descrita en otros libros pero en ocasiones no se le menciona por su nombre original1.

Sin duda alguna este es un muy buen libro para introducirse al tema de las Danzas de Moros y Cristianos, sin mencionar que es muy accesible. A pesar de que cita abundante contenido del libro de Warman, que finalmente es uno de los pilares básicos para los investigadores, termina por ser una muy buena opción ya que el abundante material gráfico lo vuelve muy atractivo. En contraste, el texto de Warman cuenta únicamente con 9 fotografías en blanco y negro, aunque no debemos olvidar que se enfoca únicamente en las Danzas de Moros y Cristianos y que la edición es rústica, a diferencia del libro que hoy reseñamos.

Notas:

  1. En la reseña del libro Danzas de Moros y Cristianos, de J. Jesús Rodríguez Aceves, se menciona esta danza en la comunidad de Santiago Juxtlahuaca, pero no se le llama Chareos. En el caso de este libro, describen la danza que se realiza en Pinotepa de Don Luis.

Sobre los autores

Tonatiuh Gutiérrez Olguín, nació en la Ciudad de México el 20 de noviembre de 1920. Fue hijo de un importante funcionario de gobierno durante el gobierno de Lázaro Cárdenas. Atleta de alto nivel, participó en los Juegos Olímpicos de Londres 1948 y de Helsinki 1952, en la disciplina de natación, así como en otras competencias internacionales como los Juegos Panamericanos (Buenos Aires, 1951) y los Juegos Centroamericanos y del Caribe (México, 1954), además de ser entrenador para los Juegos Olímpicos de Tokio (1964) . Se tituló como Licenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1966, para integrarse como profesor y trabajar en el ámbito de la administración pública como director de exposiciones del Consejo Nacional de Turismo y posteriormente en el Banco de Fomento Cooperativo, desde donde fundó Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (1973), organismo que presidió desde su creación hasta 1976. Publicó numerosos libros, entre los que se incluyen Ensayo sobre los recursos naturales renovables en el desarrollo económico de México. (1962) e Imagen de América (1966). Falleció en la Ciudad de México en marzo del año 2000.

Electra López Mompradé (posteriormente de Gutiérrez), es hija de exiliados de la Guerra Civil Española. Experta en danza y atuendo precolombino y en historia y cultura mexicana. Coautora de numerosos libros sobre arte e historia de México como Visión europea del Templo Mayor de Tenochtitlán : iconografía siglos XVI, XVII, XVIII y XIX (1982) y México mágico (1974). Junto con su esposo se unieron al grupo PopulArt, promotores de la fundación del Museo de Arte Popular. Cuenta con un Texto Fundamental publicado en el sitio de Amigos del Museo de Arte Popular (puedes consultarlo AQUÍ). Tras la muerte de su marido recibió un premio póstumo y posteriormente viajó para residir en España.

Bibliografía

MOMPRADÉ, Electra L., GUTIÉRREZ, Olguín, BELTRAN, Alberto (dibujos). Danzas y bailes populares, Historia general del arte mexicano, Tomo VI, Editorial Hermes S.A. de C.V., Barcelona, 1976, pp. 239.

Información de las biografías

Danzas de Moros y Cristianos.

En este nuevo #LunesDeLibro vamos a hablar de un texto que aborda la Danza de Moros y Cristianos en Jalisco y Zacatecas, México, con una variante muy interesante: los Tastuanes.

Portada Danzas de Moros y Cristianos

Este breve texto es muy interesante y raro. Es un libro de difícil consulta ya que se encuentra en pocas bibliotecas, en mi caso fue necesario solicitarlo a través de un préstamo interbibliotecario entre la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Su adquisición es igualmente complicada, hace unos meses apareció un ejemplar a la venta en una librería de Estados Unidos con un costo de $57 USD (incluyendo el envío) y recientemente hubo uno en $250 MXN en un sitio de ventas por Internet; el rango de precios para compra, si se localiza un ejemplar, fluctuaría entre ambos extremos considerando que en caso de conseguirlo en el extranjero, el precio será más alto. Fue publicado por el Gobierno del Estado de Jalisco en 1988 y tuvo un tiraje de 1,000 ejemplares.

Igualmente enigmático es el autor del mismo ya que la información disponible sobre él es prácticamente nula. Me parece relevante que, a pesar de ser un material sumamente citado para la historia tanto de la danza de Moros y Cristianos, de los Tastuanes, de Moyahua (centro del análisis del texto y lugar de nacimiento del autor) e incluso de Jalisco, no se tengan más datos. Para ejemplificar mejor el caso considérese lo siguiente: en la página final del texto, el autor platica con un conocido sobre la persona que representa un personaje de la fiesta, se menciona que «hace varios años que la ‘vieja’ es Nito el tonto del pueblo»1; pues bien, en el sitio web moyahua.com, en el apartado de historia de la comunidad se registra que «el 12 de mayo de 1994, muere Juan García ‘Nito’, alegría del pueblo de Moyahua»2. Por supuesto, se menciona el texto que aquí nos ocupa como referencia sin mayor información al respecto.

Antes de comenzar, es importante mencionar que si bien el título da la impresión de que se trata de una obra general al estilo del texto de Arturo Warman, Las Danzas de Moros y Cristianos, en realidad está enfocada a la Danza de los Tastuanes, que se considera una de las variantes de los Moros y Cristianos. Tastuan, de acuerdo con el autor, es una deformación de «Tlatoani», palabra náhuatl que significa «El que habla» y era el título que ostentaban los gobernantes mexicas. En este sentido, los Tastuanes representan la lucha entre el Apóstol Santiago y los indígenas rebeldes, especialmente durante la Guerra del Mixton, por lo que esta variante de la danza tiene una fuerte presencia en lo que fuera el Reino de la Nueva Galicia. Para ilustrar la danza, se incluyen cuatro imágenes impresas en blanco y negro.

El libro está dividido en 6 capítulos que comienzan con el origen de la Danza de Moros y Cristianos, realizando un breve recorrido que parece obligado en los libros que hablan de nuestro tema: Las fiestas en España y su llegada a México, por medio de la figura del apóstol Santiago y sus apariciones. Alcoy, Oaxaca, la Sierra de Puebla, Chiapas y Veracruz son algunas de las poblaciones que se recorren en este viaje. Los siguientes dos capítulos se adentran en la materia principal del libro, la danza de los Tastuanes desde su origen y su representación en otras comunidades cercanas para terminar en Moyahua, Zacatecas. Es en estos dos capítulos donde comenzamos a notar la relación entre el autor y esta comunidad, ya que incluso anota que la gente de otras comunidades prefiere visitar la fiesta de Moyahua ya que en ella, la danza se realiza con «solemnidad y espectacularidad».

El tercer capítulo, «Tastuanes en Moyahua», requiere un comentario más detallado ya que es en el que se da el cambio en el libro para adentrarse en la experiencia personal del autor. Inicia con la historia de la comunidad y una muy interesante narración sobre como el Santiago Matamoros se impone al Santiago Peregrino, que finalmente terminó abandonado en un rincón de la parroquia. Al comenzar a hablar de la fiesta es que las memorias del autor toman el protagonismo, sus recuerdos de lugares y el regreso a la comunidad dan la pauta para la escritura. Los Motivos y el Epílogo son diálogos y experiencias del autor con las personas de la comunidad, un acercamiento muy personal a la fiesta y la participación en la danza.

El último capítulo, «Comentarios», es sumamente interesante ya que el autor establece un diálogo con las obras que han abarcado al pueblo y sus danzas en diferentes momentos. Los comentarios críticos que realiza a cada uno de los textos son importantes ya que hace correcciones y anotaciones sobre lo que ha leído, además de hacer una afirmación que me parece muy fuerte: » todos los que han escrito sobre los Tastuanes en la Nueva Galicia se han concretado en reproducir parcial o totalmente la narración de (Alberto) Santoscoy»3, la primera que se realizó. Es también este capítulo en el que el libro termina por ser absorbido por el lado sentimental del autor: la nostalgia por la fiesta que observó de joven y la pérdida de sus elementos tradicionales.

Me parece importante mencionar que hay algunos elementos que llaman mi atención; por un lado el autor hace constantes referencias y críticas a la obra de Arturo Warman, pero lo llama «Warren» en diferentes ocasiones. Me parece que tampoco se realiza un adecuado manejo del aparato crítico, ya que existen al menos dos materiales que se citan en el texto pero no se mencionan en la bibliografía, sólo se hace una breve mención a pie de página pero sí menciona que una de sus fuentes «no dice en que se funda para decirlo»4. Aun cuando no tenemos más información sobre la formación académica del autor, el último capítulo da muestra de un buen manejo de las fuentes y una investigación amplia y apropiada para la redacción del libro.

Notas:

  1. p. 115.
  2. _____, Datos e historia de Moyahua, recuperado de http://www.moyahua.com/historia/datosehistoriademoyahua.asp (03 de agosto de 2020).
  3. p. 91.
  4. p. 57.

Sobre el autor

J. Jesús Rodríguez Aceves, como el mismo menciona en el texto, vivió su infancia en Moyahua. Es probable que haya nacido en esa comunidad entre 1920 y 1930. De acuerdo con un edicto del año 2009, su nombre completo sería José Jesús Rodríguez Aceves y pudo haber muerto en 2014. No se encontraron registros ni fotografías con información más precisa.

Bibliografía

RODRÍGUEZ ACEVES, J., Jesús. Danzas de Moros y Cristianos, Gobierno del Estado de Jalisco, Colección: Historia, Serie Documentos e investigación, No. 20. Guadalajara, 1988. pp. 118.

Información de la biografía: