Danzas de Moros y Cristianos.

En este nuevo #LunesDeLibro vamos a hablar de un texto que aborda la Danza de Moros y Cristianos en Jalisco y Zacatecas, México, con una variante muy interesante: los Tastuanes.

Portada Danzas de Moros y Cristianos

Este breve texto es muy interesante y raro. Es un libro de difícil consulta ya que se encuentra en pocas bibliotecas, en mi caso fue necesario solicitarlo a través de un préstamo interbibliotecario entre la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Su adquisición es igualmente complicada, hace unos meses apareció un ejemplar a la venta en una librería de Estados Unidos con un costo de $57 USD (incluyendo el envío) y recientemente hubo uno en $250 MXN en un sitio de ventas por Internet; el rango de precios para compra, si se localiza un ejemplar, fluctuaría entre ambos extremos considerando que en caso de conseguirlo en el extranjero, el precio será más alto. Fue publicado por el Gobierno del Estado de Jalisco en 1988 y tuvo un tiraje de 1,000 ejemplares.

Igualmente enigmático es el autor del mismo ya que la información disponible sobre él es prácticamente nula. Me parece relevante que, a pesar de ser un material sumamente citado para la historia tanto de la danza de Moros y Cristianos, de los Tastuanes, de Moyahua (centro del análisis del texto y lugar de nacimiento del autor) e incluso de Jalisco, no se tengan más datos. Para ejemplificar mejor el caso considérese lo siguiente: en la página final del texto, el autor platica con un conocido sobre la persona que representa un personaje de la fiesta, se menciona que «hace varios años que la ‘vieja’ es Nito el tonto del pueblo»1; pues bien, en el sitio web moyahua.com, en el apartado de historia de la comunidad se registra que «el 12 de mayo de 1994, muere Juan García ‘Nito’, alegría del pueblo de Moyahua»2. Por supuesto, se menciona el texto que aquí nos ocupa como referencia sin mayor información al respecto.

Antes de comenzar, es importante mencionar que si bien el título da la impresión de que se trata de una obra general al estilo del texto de Arturo Warman, Las Danzas de Moros y Cristianos, en realidad está enfocada a la Danza de los Tastuanes, que se considera una de las variantes de los Moros y Cristianos. Tastuan, de acuerdo con el autor, es una deformación de «Tlatoani», palabra náhuatl que significa «El que habla» y era el título que ostentaban los gobernantes mexicas. En este sentido, los Tastuanes representan la lucha entre el Apóstol Santiago y los indígenas rebeldes, especialmente durante la Guerra del Mixton, por lo que esta variante de la danza tiene una fuerte presencia en lo que fuera el Reino de la Nueva Galicia. Para ilustrar la danza, se incluyen cuatro imágenes impresas en blanco y negro.

El libro está dividido en 6 capítulos que comienzan con el origen de la Danza de Moros y Cristianos, realizando un breve recorrido que parece obligado en los libros que hablan de nuestro tema: Las fiestas en España y su llegada a México, por medio de la figura del apóstol Santiago y sus apariciones. Alcoy, Oaxaca, la Sierra de Puebla, Chiapas y Veracruz son algunas de las poblaciones que se recorren en este viaje. Los siguientes dos capítulos se adentran en la materia principal del libro, la danza de los Tastuanes desde su origen y su representación en otras comunidades cercanas para terminar en Moyahua, Zacatecas. Es en estos dos capítulos donde comenzamos a notar la relación entre el autor y esta comunidad, ya que incluso anota que la gente de otras comunidades prefiere visitar la fiesta de Moyahua ya que en ella, la danza se realiza con «solemnidad y espectacularidad».

El tercer capítulo, «Tastuanes en Moyahua», requiere un comentario más detallado ya que es en el que se da el cambio en el libro para adentrarse en la experiencia personal del autor. Inicia con la historia de la comunidad y una muy interesante narración sobre como el Santiago Matamoros se impone al Santiago Peregrino, que finalmente terminó abandonado en un rincón de la parroquia. Al comenzar a hablar de la fiesta es que las memorias del autor toman el protagonismo, sus recuerdos de lugares y el regreso a la comunidad dan la pauta para la escritura. Los Motivos y el Epílogo son diálogos y experiencias del autor con las personas de la comunidad, un acercamiento muy personal a la fiesta y la participación en la danza.

El último capítulo, «Comentarios», es sumamente interesante ya que el autor establece un diálogo con las obras que han abarcado al pueblo y sus danzas en diferentes momentos. Los comentarios críticos que realiza a cada uno de los textos son importantes ya que hace correcciones y anotaciones sobre lo que ha leído, además de hacer una afirmación que me parece muy fuerte: » todos los que han escrito sobre los Tastuanes en la Nueva Galicia se han concretado en reproducir parcial o totalmente la narración de (Alberto) Santoscoy»3, la primera que se realizó. Es también este capítulo en el que el libro termina por ser absorbido por el lado sentimental del autor: la nostalgia por la fiesta que observó de joven y la pérdida de sus elementos tradicionales.

Me parece importante mencionar que hay algunos elementos que llaman mi atención; por un lado el autor hace constantes referencias y críticas a la obra de Arturo Warman, pero lo llama «Warren» en diferentes ocasiones. Me parece que tampoco se realiza un adecuado manejo del aparato crítico, ya que existen al menos dos materiales que se citan en el texto pero no se mencionan en la bibliografía, sólo se hace una breve mención a pie de página pero sí menciona que una de sus fuentes «no dice en que se funda para decirlo»4. Aun cuando no tenemos más información sobre la formación académica del autor, el último capítulo da muestra de un buen manejo de las fuentes y una investigación amplia y apropiada para la redacción del libro.

Notas:

  1. p. 115.
  2. _____, Datos e historia de Moyahua, recuperado de http://www.moyahua.com/historia/datosehistoriademoyahua.asp (03 de agosto de 2020).
  3. p. 91.
  4. p. 57.

Sobre el autor

J. Jesús Rodríguez Aceves, como el mismo menciona en el texto, vivió su infancia en Moyahua. Es probable que haya nacido en esa comunidad entre 1920 y 1930. De acuerdo con un edicto del año 2009, su nombre completo sería José Jesús Rodríguez Aceves y pudo haber muerto en 2014. No se encontraron registros ni fotografías con información más precisa.

Bibliografía

RODRÍGUEZ ACEVES, J., Jesús. Danzas de Moros y Cristianos, Gobierno del Estado de Jalisco, Colección: Historia, Serie Documentos e investigación, No. 20. Guadalajara, 1988. pp. 118.

Información de la biografía: