Foto de la Semana: Reyes Magos

La primera #FotoDeLaSemana de este 2021 conmemora la llegada de los Reyes Magos con esta increíble pieza, ¿quieres saber más? ¡Sigue leyendo!

Las tradiciones de cada región permean diferentes aspectos de la vida cotidiana de la comunidad. Es el caso de estas figuras de barro que representan a los tres Reyes Magos, pero ataviados como personajes de la Danza de los Moros, de Michoacán. En las piezas podemos apreciar la forma de la corona, alargada y adornada con flores, características de los Moros de Nahuatzen; la cara cubierta con una mascada y las capas circulares, ambas piezas con decoración.

Aunque podríamos pensar que se trata de una adaptación curiosa, el significado es más profundo ya que, así como los Sabios de Oriente tenían una fe diferente y salieron al encuentro del niño, en las danzas de Moros y Cristianos se representa una situación similar, cuando los Moros terminan por abrazar la fe Cristiana.

Las figuras están montando a caballo, de la misma forma en que lo hacen durante su presentación, y que permite ligarlas al viaje que realizaron los Reyes Magos para llegar a Belén a adorar al niño Jesús. No debemos pasar por alto la posición de las manos, dispuestas para llevar algo entre ellas, posiblemente las ofrendas tradicionales: oro, incienso y mirra. Finalmente, podemos observar una especie de boquilla en dos de las piezas, en la cadera de los caballos. Por los dos agujeros, puede tratarse de un silbato. En la tercera pieza, esta boquilla aparece del lado contrario del caballo.

Puedes observar esta original pieza en la sala «El Arte Popular y lo Sagrado» del Museo de Arte Popular (Revillagigedo 11, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, CDMX). Para información de horarios y costos, visita su sitio web: https://www.map.cdmx.gob.mx/.

Reyes Magos, Anónimo, Michoacán, Barro modelado y policromado en frío. Colección Asociación de Amigos del Arte Popular A.C., Elena Martínez de Aldana. La fotografía es propiedad del Centro de Documentación de Danzas de Moros y Cristianos «San Bartolo Cuautlalpan», puede utilizarse citando la referencia completa.

Arte Mexicano. Danzas y bailes populares.

En esta entrega de nuestros #LunesDeLibro, vamos a presentar una obra general en la que se incluye una muy amplia e interesante revisión de las Danzas de Moros y Cristianos y otras relacionadas.

Este libro es el tomo VI de una colección titulada Historia general del arte mexicano, publicada por la editorial Hermes en 1976. La primera edición fue impresa en España y constó de seis tomos: 1. Arte prehispánico, 2. Arte colonial, 3. Arte moderno y contemporáneo, 4. Etno-artesanías y arte popular, 5. Indumentaria tradicional indígena y 6. Danzas y bailes populares. Se publicaron nuevamente en 1981 como parte de la colección Quetzal, en formato pequeño y con pasta blanda, que constó de 12 volúmenes puesto que cada tema se dividió en dos tomos, en este caso se trata de los volúmenes 11 y 12. No se cuenta con información sobre el tiraje, pero debió ser elevado considerando las dos ediciones publicadas y a que este material es relativamente sencillo de localizar; se encuentra disponible en varias plataformas de venta en línea con precios que varían desde $500 MXN en la edición Quetzal y $900 MXN hasta los $366 USD para la primera edición, más envío.

Antes de continuar con el libro, vale la pena poner en contexto la imagen que acompaña a la portada. Este espacio suele estar reservado en nuestra página para la fotografía de las y los autores de los libros que revisamos, aunque en ocasiones resulta muy complicado localizar dicha imagen. En esta ocasión se trata del co-autor, que en su juventud fue nadador de alto nivel participando en diferentes competencias internacionales. En la imagen lo vemos al lado del nadador brasileño Tetsuo Okamoto, durante los Juegos Panamericanos de Buenos Aires, 1951. A pesar del alto perfil del autor, como podrá comprobar al revisar la pequeña biografía al final de este artículo, resulta complicado localizar una fotografía suya.

Este libro es sumamente ilustrativo ya que el texto está acompañado de 253 fotografías en blanco y negro, 31 a todo color, tomadas por el propio Tonatiuh Gutiérrez, además de 20 dibujos a pluma, elaborados por el importante artista Alberto Beltrán.

Como lo mencionamos anteriormente, esta es una obra de carácter general que abarca todo tipo de danzas y bailes, pero cuenta con un muy interesante capítulo dedicado exclusivamente al tema de las Danzas de Moros y Cristianos, así como a aquellas que se consideran derivadas de la misma. El título formal del capítulo es «Danzas relacionadas con el ciclo de Moros y Cristianos», muy al estilo de Arturo Warman; entre éstas encontramos las siguientes:

  • Danzas de Moros y Cristianos
  • Danza de los Jardineros
  • Danza de los Pichilingues y Cristianos
  • Danza de Moros entre los Coras
  • Danza de Santiagos (que incluye varios tipos)

El tema abarca otros tipos de danza, relacionadas principalmente a las Danzas de la Conquista y «Danzas que conservan el simulacro de combate». No las enumeramos aquí puesto que, para nuestros propósitos, se alejan mucho del tema que nos ocupa.

El capítulo inicia con la obligada revisión histórica de estas danzas, citando principalmente a Warman. La influencia de esta obra es muy evidente, podría pensarse incluso que fue la única referencia para esta parte del libro, o al menos la principal. La división de las variantes, los ciclos, e incluso las menciones a las quema de los castillos (que terminaría convirtiéndose en nuestros castillos de fuegos artificiales), son mencionados.

Uno de los puntos más interesantes de este texto es que, para cada uno de los tipos de danza, mencionan al menos un ejemplo de comunidad donde se practica y una descripción breve del vestuario de cada bando, además de describir la danza. Entre estas descripciones, nos llama mucho la atención que es de las pocas obras que hacen mención a la Danza de los Chareos. Esta danza, al parecer exclusiva de la zona de Oaxaca, es descrita en otros libros pero en ocasiones no se le menciona por su nombre original1.

Sin duda alguna este es un muy buen libro para introducirse al tema de las Danzas de Moros y Cristianos, sin mencionar que es muy accesible. A pesar de que cita abundante contenido del libro de Warman, que finalmente es uno de los pilares básicos para los investigadores, termina por ser una muy buena opción ya que el abundante material gráfico lo vuelve muy atractivo. En contraste, el texto de Warman cuenta únicamente con 9 fotografías en blanco y negro, aunque no debemos olvidar que se enfoca únicamente en las Danzas de Moros y Cristianos y que la edición es rústica, a diferencia del libro que hoy reseñamos.

Notas:

  1. En la reseña del libro Danzas de Moros y Cristianos, de J. Jesús Rodríguez Aceves, se menciona esta danza en la comunidad de Santiago Juxtlahuaca, pero no se le llama Chareos. En el caso de este libro, describen la danza que se realiza en Pinotepa de Don Luis.

Sobre los autores

Tonatiuh Gutiérrez Olguín, nació en la Ciudad de México el 20 de noviembre de 1920. Fue hijo de un importante funcionario de gobierno durante el gobierno de Lázaro Cárdenas. Atleta de alto nivel, participó en los Juegos Olímpicos de Londres 1948 y de Helsinki 1952, en la disciplina de natación, así como en otras competencias internacionales como los Juegos Panamericanos (Buenos Aires, 1951) y los Juegos Centroamericanos y del Caribe (México, 1954), además de ser entrenador para los Juegos Olímpicos de Tokio (1964) . Se tituló como Licenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1966, para integrarse como profesor y trabajar en el ámbito de la administración pública como director de exposiciones del Consejo Nacional de Turismo y posteriormente en el Banco de Fomento Cooperativo, desde donde fundó Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (1973), organismo que presidió desde su creación hasta 1976. Publicó numerosos libros, entre los que se incluyen Ensayo sobre los recursos naturales renovables en el desarrollo económico de México. (1962) e Imagen de América (1966). Falleció en la Ciudad de México en marzo del año 2000.

Electra López Mompradé (posteriormente de Gutiérrez), es hija de exiliados de la Guerra Civil Española. Experta en danza y atuendo precolombino y en historia y cultura mexicana. Coautora de numerosos libros sobre arte e historia de México como Visión europea del Templo Mayor de Tenochtitlán : iconografía siglos XVI, XVII, XVIII y XIX (1982) y México mágico (1974). Junto con su esposo se unieron al grupo PopulArt, promotores de la fundación del Museo de Arte Popular. Cuenta con un Texto Fundamental publicado en el sitio de Amigos del Museo de Arte Popular (puedes consultarlo AQUÍ). Tras la muerte de su marido recibió un premio póstumo y posteriormente viajó para residir en España.

Bibliografía

MOMPRADÉ, Electra L., GUTIÉRREZ, Olguín, BELTRAN, Alberto (dibujos). Danzas y bailes populares, Historia general del arte mexicano, Tomo VI, Editorial Hermes S.A. de C.V., Barcelona, 1976, pp. 239.

Información de las biografías

Foto de la Semana: Trajes en la exposición La huella hispanomorisca en México.

¡Volvemos con la #FotoDeLaSemana! En esta ocasión traemos una fotografía de la exposición La huella hispanomorisca en México que se presentó entre el 31 de agosto y el 17 de noviembre de 2019 en el Museo de Arte Popular, en la Ciudad de México.

La muestra daba cuenta de la influencia y el impacto de la cultura musulmana en nuestro país, que llegó de la mano de los españoles quienes habían tenido una convivencia de casi 8 siglos con los pueblos musulmanes del norte de África y habían consumado la Reconquista de la Península 10 meses antes del descubrimiento de América. Arquitectura, arte, textiles, lenguaje, etc., no hay un sólo aspecto en el que no tengamos influencia de esta herencia doble que se manifiesta, de forma particularmente evidente, en las danzas de Moros y Cristianos.

En la imagen observamos tres trajes de danza provenientes de diferentes partes del país, que forman parte del acervo de Arte Indígena del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). De izquierda a derecha: los dos primeros son un «Traje para danza de Moros y Cristianos», ambos procedentes de Acapetahua, Chiapas; el tercero es un «Traje para danza de Santiagos», de Cuetzalan del Progreso, Puebla.

A partir de los elementos que se pueden apreciar en la fotografía, el primer traje a la izquierda correspondería a un personaje Moro. La máscara y el tocado elaborado suele ser un elemento representativo de ese bando, además de la capa larga. El tocado está adornado con papel metálico, escarcha, espejos y guajes de colores con textos escritos. El segundo personaje correspondería a la contraparte, un personaje Cristiano, la capa corta y la sencillez del traje suelen ser los atributos que, en varios casos, representan al bando Cristiano. El sombrero es de paja, forrado de tela, adornado con cuentas, listones dorados y plumas.

El tercer traje, a la extrema derecha, es un personaje Moro. Estas máscaras rojas con detalles en color dorado para la barbilla, bigote, ojos y cejas, son muy representativas de esta región. El complemento de la máscara es una «barba» de olanes y listones con dos colgantes al frente, mientras que en la parte posterior de la cabeza se lleva un tocado en forma de media luna creciente, como un pico, adornado con flores de papel metálico.

Acompañando la exhibición de los trajes había un texto, titulado El recuerdo de batallas lejanas, donde se explicaba de forma breve el origen de estas fiestas y su llegada a México.

Estamos trabajando en un pequeño video para mostrarte la belleza de esta exhibición, mientras tanto esperamos esperando que disfrutes esta imagen.

Trajes La Huella HispanomoriscaTrajes para danzas de Moros y Cristianos. Imagen tomada de la exposición temporal La huella hispanomorisca en México, Museo de Arte Popular. La imagen es propiedad del Centro de Documentación de Danzas de Moros y Cristianos San Bartolo Cuautlalpan. Todos los derechos reservados. La imagen puede utilizarse citando la referencia completa.