La primera #FotoDeLaSemana de este 2021 conmemora la llegada de los Reyes Magos con esta increíble pieza, ¿quieres saber más? ¡Sigue leyendo!
Las tradiciones de cada región permean diferentes aspectos de la vida cotidiana de la comunidad. Es el caso de estas figuras de barro que representan a los tres Reyes Magos, pero ataviados como personajes de la Danza de los Moros, de Michoacán. En las piezas podemos apreciar la forma de la corona, alargada y adornada con flores, características de los Moros de Nahuatzen; la cara cubierta con una mascada y las capas circulares, ambas piezas con decoración.
Aunque podríamos pensar que se trata de una adaptación curiosa, el significado es más profundo ya que, así como los Sabios de Oriente tenían una fe diferente y salieron al encuentro del niño, en las danzas de Moros y Cristianos se representa una situación similar, cuando los Moros terminan por abrazar la fe Cristiana.
Las figuras están montando a caballo, de la misma forma en que lo hacen durante su presentación, y que permite ligarlas al viaje que realizaron los Reyes Magos para llegar a Belén a adorar al niño Jesús. No debemos pasar por alto la posición de las manos, dispuestas para llevar algo entre ellas, posiblemente las ofrendas tradicionales: oro, incienso y mirra. Finalmente, podemos observar una especie de boquilla en dos de las piezas, en la cadera de los caballos. Por los dos agujeros, puede tratarse de un silbato. En la tercera pieza, esta boquilla aparece del lado contrario del caballo.
Puedes observar esta original pieza en la sala «El Arte Popular y lo Sagrado» del Museo de Arte Popular (Revillagigedo 11, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, CDMX). Para información de horarios y costos, visita su sitio web: https://www.map.cdmx.gob.mx/.
Reyes Magos, Anónimo, Michoacán, Barro modelado y policromado en frío. Colección Asociación de Amigos del Arte Popular A.C., Elena Martínez de Aldana. La fotografía es propiedad del Centro de Documentación de Danzas de Moros y Cristianos «San Bartolo Cuautlalpan», puede utilizarse citando la referencia completa.
En esta ocasión, nuestra #FotoDeLaSemana nos vuelve a llevar al importante acervo fotográfico de la Dra. Ruth D. Lechuga, resguardado por Fundación Ajaraca A.C. En su sitio web (https://fundacionajaraca.org) podrán ver esta y otras imágenes que nos muestran una parte de la riqueza cultural de nuestro país. ¡Visita la página y descubre cómo puedes apoyarlos en su labor de rescate y difusión!
Ruth D. Lechuga, Purépecha, Nahuatzen, Michoacán, 1964, No. de inventario ARL_N09744_MIC, Original plata-gelatina, 6 x 6 cm. D.R. ® Acervo Fotográfico Ruth D. Lechuga / Fundación Ajaraca A.C.
La imagen que compartimos el día de hoy corresponde a un niño ataviado como Moro para la danza de Los Moros de Nahuatzen, comunidad localizada a 52 km de Pátzcuaro, a una hora de camino aproximadamente. El santo patrón de la comunidad es San Luis Rey, festividad que se celebra el 25 de agosto y en la que participa la danza de Moros, aunque también acompañan la celebración de la Asunción de la Virgen, el día 15 de agosto. Durante las celebraciones los Moros aparecen cabalgando y posteriormente descienden para bailar, ya sea en el atrio de la iglesia (donde realizan la mayor parte) o en calles o casas donde son invitados a pasar.
El elemento más representativo de esta danza es el tocado, que a manera de turbante o corona, tiene forma de cono y está elaborado con hoja de lata adornado con flores y otros detalles vegetales de colores metálicos1. El rostro del danzante esta oculto por una mascada sujeta al tocado, de modo que al retirarlo queda al descubierto. El danzante de la imagen es particular ya que además de la mascada lleva un velo para cubrir el rosto, el conjunto lo hace destacar.
El traje ha cambiado a lo largo de los años pero sigue manteniendo los mismos elementos básicos: pantaloneras, terminadas en punta a la altura de la rodilla y adornadas con galones y flecos; un pantalón que sobresale por debajo y lleva galones a la altura de los tobillos. Una amplia capa bordada cubre la espalda y los costados del danzante. Usan además una camisa y una faja o ceñidor, sin embargo estos elementos no son visibles al queda cubiertas por la larga mascada que cubre su rostro y la capa. En la mano izquierdo portan una pequeña cruz de madera adornada con varios listones de colores. Finalmente, calzan botas con espuelas, mismas que suenan animadamente cuando bailan al compás de la música, interpretada por banda de viento.
La Danza de los Moros es una de las más conocidas y documentadas de cuantas integran el repertorio de Danzas de Moros y Cristianos de México. Es probable que esto se deba a la alta difusión que se le dio durante el siglo XX al incluirla en las diferentes guías turísticas de México y particularmente con su inclusión dentro de los timbres postales de la serie Arquitectura y Arqueología que se emitieron entre 1950 y 19762. Sin embargo la mayor difusión la recibieron las danzas que se desarrollan en la región del Lago de Pátzcuaro3, zona tradicionalmente atractiva para el turismo nacional e internacional para admirar su belleza y sus diferentes costumbres.
Podemos señalar algunas diferencias para distinguir a las danzas de la región lacustre de las que se realizan en la zona del altiplano purépecha:
El turbante de la región purépecha es similar al que aparece en la imagen, mientras que en los alrededores de Pátzcuaro es un turbante mullido de seda, adornado con perlas y flores de papel.
La capa en la región lacustre es menos amplia y con forma cuadrada, adornada con cintas y un espejo al centro.
Alrededor del lago, los Moros usan un pequeño delantal y una sarta de pescaditos de plata o metal. Esta es sin duda una referencia muy importante al estilo de vida de los pueblos pescadores y es un elemento que no está presente en las danzas de la región purépecha.
De acuerdo con Electra Mompradé y Tonatiuh Gutiérrez, algunas danzas prescinden de los Cristianos ya que los Moros suelen ser mucho más vistosos a causa del vestuario4, sin embargo hay registros de la participación del personaje de Santiago en la danza de los Moros5, aunque es probable que haya caído en desuso.
Entre las comunidades donde se presenta la Danza de los Moros encontramos Nahuatzen, Charapan6, Ocumicho, Chilchota, San Jerónimo Purenchécuaro, Ihuatzio, Quiroga, Janitzio, San Pedro Pareo, Santa Fe, Uruapan, Naranja y Pátzcuaro.
La Danza de los Moros es exclusiva de Michoacán y existen varios grupos representantes en las distintas comunidades que la practican. A pesar de que hay otras con el mismo nombre, el vestuario y los elementos que se comparten en esta región la vuelven una manifestación cultural de gran belleza y originalidad.
FERNÁNDEZ HARP, María; WINTER, Marcus, «Etnografía», en BARAJAS MENDOZA, Eduardo y DE OCAMPO CABRERA, Mónica, Arquitectura & Arqueología 1950-1976. Primera serie filatélica permanente en México. Estudio Arqueológico, etnográfico, arquitectónico e histórico, Museo de Filatelia de Oaxaca, México, 2017. pp. 74-76.
Warman, p. 140. De acuerdo con el autor, esta zona junto con la región purépecha del estado es donde se difunde esta danza.
MOMPRADÉ, Electra L., GUTIÉRREZ, Tonatiuh, BELTRAN, Alberto (dibujos). Danzas y bailes populares, Historia general del arte mexicano, Tomo VI, Editorial Hermes S.A. de C.V., Barcelona, 1976, pp. 126.
«Conducidos por Santiago, que lleva en la mano derecha por todo distintivo una varilla adornada de cintas o tiras de papel de vivos colores», ALTAMIRANO, León «Danza de los Moros», en ALVAREZ Y ALVAREZ DE LA CADENA, Luis, México. Leyendas y costumbres. Trajes y danzas, Editorial Layac, México, 1945, p. 390-391.
GARCÍA MORA; op cit.
BIBLIOGRAFÍA
TOOR, Frances, A Treasury of Mexican Folkways, Crown Publishers, Mexico, 1947, p. 349.
FERNANDEZ, Justino, Folklore mexicano. 100 fotografías de Luis Márquez, Eugenio Fischgrund Editor, México, 1950, p. V.
——, Danza de los moros: de Ihuatzio, Tzintzuntzan, Michoacán, Fondo Nacional para el Desarrollo de la Danza Popular Mexicana, 1983.
ORTIZ GAITÁN, Julieta, Mensajeros del México moderno: Timbres postales y fiscales de Francisco Eppens en los Talleres de Impresión de Estampillas y Valores, Museo de la Filatelia de Oaxaca, México, 2009, p.52.
AGRADECIMIENTOS
A Brenda Chávez Molotla, directora ejecutiva de Fundación Ajaraca A.C., por su apoyo para la realización de esta publicación.
Esta #FotoDeLaSemana es muy especial, porque marca la primera participación con el apoyo del Centro de Información y Documentación «Alberto Beltrán», de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas. El Centro de Documentación se encuentra dentro de las instalaciones del Museo Nacional de Culturas Populares, ubicado en Coyoacán, en la Ciudad de México.
La imagen que presentamos nos muestra a dos danzantes de la Danza de los Moros de Ithuazio, Michoacán. Podemos observar que portan el traje característico de esta danza, compuesto de camisa y calzón de manta, con agregados de brocado y flecos en la parte inferior, espuelas en los zapatos (siendo uno de los elementos más representativos), nagüilla o pantalonera de terciopelo con fleco de tela en color dorado, faja bicolor (en la imagen vemos rosa y dorado), chaleco, las mascadas y la capa. Es importante observar también, las figurillas plateadas que adornan el traje en la cintura. Sin lugar a dudas, el turbante es el elemento más importante y representativo para identificar esta danza sin equivocación.
Esta imagen está fechada en julio de 1974 y forma parte del acervo del Fondo Nacional para la Danza Popular (FONADAN), un programa que durante las décadas de los 70 y 80, se dedicó al rescate y documentación de las diferentes danzas populares. A la par de la recopilación fotográfica, también se editaron algunos libros y materiales fonográficos, como es el caso de discos de acetato.
No quisiera terminar esta entrada sin agradecer el valioso e importante apoyo de Cristina Alvarado, encargada de la fototeca del Centro de Documentación; así como de Dulce Olivia Reynoso, Jefa del Centro de Documentación. Para ambas, mi más profundo agradecimiento.
La semana pasada no tuvimos #FotoDeLaSemana, pero en esta ocasión, nuevamente desde la Mediateca del INAH, traemos esta bella imagen.
La imagen aparece en el sitio con el nombre «Bailarines realizando una danza en un parque» que, como mencionamos anteriormente, realmente no nos aporta mucha información sobre la fotografía. Sin embargo, en este espacio vamos a analizarla un poco más a detalle para ampliar los datos e insertarla en el tema de nuestra página.
La danza vemos en la fotografía es «La Danza de los Moros», que se ejecuta en Michoacán, específicamente en el pueblo de Ihuatzio, municipio de Tzintzuntzan. Aunque no tengo información suficiente sobre si se realiza también en alguna otra comunidad, pero en este sitio está bien documentada.
Los turbantes adornados son los elementos característicos de esta danza y por la que podemos identificarla tan fácilmente. Aún cuando no se puede observar en la imagen, los danzantes también utilizan una larga mascada que cubre la cara. El traje se compone, además de los elementos referidos, de capa, camisa, pantalón con adornos en la parte inferior (por debajo de la rodilla, como se puede observar en la imagen), espuelas (siendo uno de los elementos más representativos), faja y chaleco. Algunos de ellos utilizan también una especia de bastón o bandera.
Es particular el hecho de que, como lo dice su nombre, la danza es ejecutada solamente por los Moros, es decir, no hay un bando cristiano y tampoco hay parlamentos o escenas de lucha.
La danza se presenta, en la comunidad de Ihuatzio el día 4 de octubre, día de la fiesta patronal, en honor de San Francisco de Asís. Como ya mencionamos, esta danza puede representarse en otras comunidades y en otras fechas, como puede observarse al realizar una búsqueda web de la danza y observar las diferencias en el vestuario, pero sin duda es una danza típicamente michoacana.
Bailarines realizando una danza en un parque. Imagen propiedad del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Todos los derechos reservados.
Información obtenida de:
——, Danza de los moros: de Ihuatzio, Tzintzuntzan, Michoacán, Fondo Nacional para el Desarrollo de la Danza Popular Mexicana, 1983.