Foto de la Semana: Danza de los Santiagos

En esta #FotoDeLaSemana, presentamos una nueva imagen proveniente del Centro de Información y Documentación «Alberto Beltrán», de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas.

La fotografía forma parte del registro de la «Danza de los Santiagos», de Cuetzalan, Puebla. En ella podemos apreciar a un danzante representando a Santiago, los rasgos distintivos son muy claros: la máscara de cintura con forma de caballo, que por sí mismo bastaría para identificarlo, pero también está el sombrero y su decorado en forma de resplandor que, para algunos investigadores, representaría al sol. Tampoco debemos dejar de mencionar que el danzante en cuestión no utiliza máscara, que también es una de las características de Santiago(ACTUALIZACIÓN: El personaje de Santiago en esta danza no utiliza máscara.). Finalmente, el color rojo del traje y las cintas de colores a la altura de la rodilla termina por señalarnos que la danza proviene de la zona de la Sierra de Puebla. En la mano izquierda sostiene una espada, con un pañuelo enredado entre la mano y la empuñadura, mientras con la mano derecha sostiene las riendas de su caballo; en algunas comunidades, con esa mano sostiene también una pequeña cruz. Respecto a las manos, vale la pena señalar algo importante: la imagen proviene de una diapositiva, por lo que no podemos descartar que la estemos viendo «en espejo», ya que en la mayoría de las imágenes que hemos consultado, la mano derecha es la que blande la espada; otra explicación probable sería que el danzante fuera zurdo y se haya acomodado de esa forma; finalmente, no podemos descartar que el acomodo también forme parte de la tradición.

Detrás de Santiago podemos apreciar a otro personaje. Si se observa con cuidado alcanzamos a identificar un par de elementos: un sombrero de color negro y una máscara que parece ser de color azul1. Sin duda se trata de Pilatos, que en esta danza representan a los Moros. ¿Como podemos saberlo? Principalmente por la máscara. Para la región de la Sierra de Puebla, los Santiagueros (es decir, el bando cristiano) usan una máscara de color rojo con detalles en dorado, mientras que los Pilatos la usan de color claro, con rasgos en color negro, como la barba2. Otro detalle que no debe ser pasado por alto, es que los Santiagueros, además de lo que ya mencionamos, es que llevan en la cintura una cinta con cascabeles, detalle que aquí falta, además de los adornos de fleco y listones a la altura de la rodillas.

Ambos danzantes calzan huaraches. Actualmente se utilizan zapatos o botines, aunque en algunas comunidades se continúan utilizando los huaraches como parte del atuendo de la danza.

Las mascadas que se observan cruzando el pecho en ambos personajes parecen ser un elemento interesante, ya que no se observa en el atuendo de otras danzas de la región. Es probable que se trate de un elemento particular y que a partir de el podamos identificar de qué comunidad proviene la danza, ya que la danza de Cuetzalan del Progreso no las usa actualmente. Siguiendo esta suposición, podría tratarse de una danza de la comunidad de San Andrés Tzicuilan, en el municipio de Cuetzalan. Sin embargo, existe una fotografía de Ruth D. Lechuga, de este municipio, donde el personaje de Santiago no utiliza estas mascadas; también es probable que la danza sí sea de Cuetzalan del Progreso, pero que el atuendo haya cambiado.

La fotografía pertenece al Fondo Nacional para la Danza Popular Mexicana (FONADAN), fue tomada durante la década de 1970, pero no se tiene el año exacto. La imagen pudo ser tomada en los alrededores del Museo de Antropología, donde se llevaban a cabo encuentros de danza auspiciados por el Fondo.

Como siempre, agradecemos el invaluable apoyo de Cristina Alvarado, encargada de la fototeca del Centro de Documentación y de Dulce Olivia Reynoso, Jefa del Centro de Información y Documentación «Alberto Beltrán».

42-15-08. FONDO NACIONAL PARA LA DANZA POPULAR MEXICANA. Santiagos. 197?, Cuetzalan, Puebla. © FONADAN, CID “Alberto Beltrán”, 2019. Todos los derechos reservados. Utilizada con autorización. Prohibida su reproducción.

Notas:

  1. El catálogo de la exposición Máscaras mexicanas. Simbolismos velados, aparece una máscara de moro en color azul, donde se señala que a pesar del color, se mantienen los elementos característicos: cabello, barba y bigote, así como la coloración en las mejillas. En la imagen que presentamos, se pueden observar las mejillas. MARTÍNEZ DEL CAMPO, Sofía. Máscaras mexicanas. Simbolismos velados, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2015, p. 229.
  2. LECHUGA, Ruth D., Máscaras tradicionales de México, Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, México, 1991. p. 58.

Información:

Foto de la Semana: Los Retos.

¡Nuevamente es día de nuestra #FotoDeLaSemana! En vísperas de las Fiestas Patrias, esta entrada nuevamente celebra la colaboración con el Centro de Información y Documentación «Alberto Beltrán», de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas; además de que, si miran con atención la imagen, celebramos a nuestro país con un fuerte «¡Viva México!»

En la imagen observamos a los Moros de la Danza de los Retos de San Juan Tetelcingo, municipio de Tepecoacuilco de Trujano, en el Estado de Guerrero, México. Esta danza, como la mayoría de Moros y Cristianos, está conformada por dos bandos. Los Moros llevan vestuarios en color rojo, mientras que los Cristianos (que no aparecen en la imagen), utilizan el mismo estilo de traje aunque en color azul. El traje está compuesto de Corona, mascada, lentes oscuros, pantalón corto, una especia de nagüilla, calcetas, tenis, camisa y capa con sobrecapa muy amplia. Algunos elementos del traje parecen ser de terciopelo y traen fleco en color dorado. Como arma se utiliza un machete. Además de los personajes Moros y Cristianos, acompañan a la danza un diablo y un ángel.

Pese a que hay muchos videos de la danza en la comunidad en la actualidad, no hay mucha información sobre la danza y sus personajes. Después de haber visto algunos videos y tratar de escuchar el diálogo en ellos, puedo suponer que algunos de los personajes de la danza son, además de los referidos ángel y diablo, por los Cristianos está Rey Fernando de Castilla y Crispín, mientras que por los Moros Almanzor y Muley. Esta danza se representa en algunas otras comunidades del Estado de Guerrero, y al parecer, en una zona de Puebla, donde los trajes son muy parecidos.

La imagen está fechada en febrero de 1975 y forma parte del Fondo Nacional para la Danza Popular (FONADAN). Si se observa con cuidado, notarán que hay algunos elementos que nos permiten suponer que la fotografía no fue tomada en la comunidad, pero de momento seguimos investigando antes de proponer una hipótesis.

Nuevamente quiero agradecer el invaluable apoyo de Cristina Alvarado, encargada de la fototeca del Centro de Documentación y de Dulce Olivia Reynoso, Jefa del Centro de Documentación

37-39-06 bis37-39-06. FONDO NACIONAL PARA LA DANZA POPULAR MEXICANA. Los Retos. Febrero/1975, Tetelcingo, Guerrero© FONADAN, CID “Alberto Beltrán”, 2019. Todos los derechos reservados. Utilizada con autorización. Prohibida su reproducción.

Información:

Foto de la Semana: Danza de los Moros.

Esta #FotoDeLaSemana es muy especial, porque marca la primera participación con el apoyo del Centro de Información y Documentación «Alberto Beltrán», de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas. El Centro de Documentación se encuentra dentro de las instalaciones del Museo Nacional de Culturas Populares, ubicado en Coyoacán, en la Ciudad de México.

La imagen que presentamos nos muestra a dos danzantes de la Danza de los Moros de Ithuazio, Michoacán. Podemos observar que portan el traje característico de esta danza, compuesto de camisa y calzón de manta, con agregados de brocado y flecos en la parte inferior, espuelas en los zapatos (siendo uno de los elementos más representativos), nagüilla o pantalonera de terciopelo con fleco de tela en color dorado, faja bicolor (en la imagen vemos rosa y dorado), chaleco, las mascadas y la capa. Es importante observar también, las figurillas plateadas que adornan el traje en la cintura. Sin lugar a dudas, el turbante es el elemento más importante y representativo para identificar esta danza sin equivocación.

Esta imagen está fechada en julio de 1974 y forma parte del acervo del Fondo Nacional para la Danza Popular (FONADAN), un programa que durante las décadas de los 70 y 80, se dedicó al rescate y documentación de las diferentes danzas populares. A la par de la recopilación fotográfica, también se editaron algunos libros y materiales fonográficos, como es el caso de discos de acetato.

No quisiera terminar esta entrada sin agradecer el valioso e importante apoyo de Cristina Alvarado, encargada de la fototeca del Centro de Documentación; así como de Dulce Olivia Reynoso, Jefa del Centro de Documentación. Para ambas, mi más profundo agradecimiento.

38-56-20 bis38-56-20. FONDO NACIONAL PARA LA DANZA POPULAR MEXICANA. Moros. Julio/1974, Ihuatzio, Michoacán. © FONADAN, CID «Alberto Beltrán», 2019. Todos los derechos reservados. Utilizada con autorización. Prohibida su reproducción.

Información:

  • ——, Danza de los moros: de Ihuatzio, Tzintzuntzan, Michoacán, Fondo Nacional para el Desarrollo de la Danza Popular Mexicana, 1983.

Foto de la Semana: Bailarines realizando una danza en un parque.

La semana pasada no tuvimos #FotoDeLaSemana, pero en esta ocasión, nuevamente desde la Mediateca del INAH, traemos esta bella imagen.

La imagen aparece en el sitio con el nombre «Bailarines realizando una danza en un parque» que, como mencionamos anteriormente, realmente no nos aporta mucha información sobre la fotografía. Sin embargo, en este espacio vamos a analizarla un poco más a detalle para ampliar los datos e insertarla en el tema de nuestra página.

La danza vemos en la fotografía es «La Danza de los Moros», que se ejecuta en Michoacán, específicamente en el pueblo de Ihuatzio, municipio de Tzintzuntzan. Aunque no tengo información suficiente sobre si se realiza también en alguna otra comunidad, pero en este sitio está bien documentada.

Los turbantes adornados son los elementos característicos de esta danza y por la que podemos identificarla tan fácilmente. Aún cuando no se puede observar en la imagen, los danzantes también utilizan una larga mascada que cubre la cara. El traje se compone, además de los elementos referidos, de capa, camisa, pantalón con adornos en la parte inferior (por debajo de la rodilla, como se puede observar en la imagen), espuelas (siendo uno de los elementos más representativos), faja y chaleco. Algunos de ellos utilizan también una especia de bastón o bandera.

Es particular el hecho de que, como lo dice su nombre, la danza es ejecutada solamente por los Moros, es decir, no hay un bando cristiano y tampoco hay parlamentos o escenas de lucha.

La danza se presenta, en la comunidad de Ihuatzio el día 4 de octubre, día de la fiesta patronal, en honor  de San Francisco de Asís. Como ya mencionamos, esta danza puede representarse en otras comunidades y en otras fechas, como puede observarse al realizar una búsqueda web de la danza y observar las diferencias en el vestuario, pero sin duda es una danza típicamente michoacana.

Bailarines realizando una danza en un parqueBailarines realizando una danza en un parque. Imagen propiedad del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Todos los derechos reservados.

Información obtenida de: