Foto de la Semana: Danza de los Santiagos

En esta #FotoDeLaSemana, presentamos una nueva imagen proveniente del Centro de Información y Documentación «Alberto Beltrán», de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas.

La fotografía forma parte del registro de la «Danza de los Santiagos», de Cuetzalan, Puebla. En ella podemos apreciar a un danzante representando a Santiago, los rasgos distintivos son muy claros: la máscara de cintura con forma de caballo, que por sí mismo bastaría para identificarlo, pero también está el sombrero y su decorado en forma de resplandor que, para algunos investigadores, representaría al sol. Tampoco debemos dejar de mencionar que el danzante en cuestión no utiliza máscara, que también es una de las características de Santiago(ACTUALIZACIÓN: El personaje de Santiago en esta danza no utiliza máscara.). Finalmente, el color rojo del traje y las cintas de colores a la altura de la rodilla termina por señalarnos que la danza proviene de la zona de la Sierra de Puebla. En la mano izquierda sostiene una espada, con un pañuelo enredado entre la mano y la empuñadura, mientras con la mano derecha sostiene las riendas de su caballo; en algunas comunidades, con esa mano sostiene también una pequeña cruz. Respecto a las manos, vale la pena señalar algo importante: la imagen proviene de una diapositiva, por lo que no podemos descartar que la estemos viendo «en espejo», ya que en la mayoría de las imágenes que hemos consultado, la mano derecha es la que blande la espada; otra explicación probable sería que el danzante fuera zurdo y se haya acomodado de esa forma; finalmente, no podemos descartar que el acomodo también forme parte de la tradición.

Detrás de Santiago podemos apreciar a otro personaje. Si se observa con cuidado alcanzamos a identificar un par de elementos: un sombrero de color negro y una máscara que parece ser de color azul1. Sin duda se trata de Pilatos, que en esta danza representan a los Moros. ¿Como podemos saberlo? Principalmente por la máscara. Para la región de la Sierra de Puebla, los Santiagueros (es decir, el bando cristiano) usan una máscara de color rojo con detalles en dorado, mientras que los Pilatos la usan de color claro, con rasgos en color negro, como la barba2. Otro detalle que no debe ser pasado por alto, es que los Santiagueros, además de lo que ya mencionamos, es que llevan en la cintura una cinta con cascabeles, detalle que aquí falta, además de los adornos de fleco y listones a la altura de la rodillas.

Ambos danzantes calzan huaraches. Actualmente se utilizan zapatos o botines, aunque en algunas comunidades se continúan utilizando los huaraches como parte del atuendo de la danza.

Las mascadas que se observan cruzando el pecho en ambos personajes parecen ser un elemento interesante, ya que no se observa en el atuendo de otras danzas de la región. Es probable que se trate de un elemento particular y que a partir de el podamos identificar de qué comunidad proviene la danza, ya que la danza de Cuetzalan del Progreso no las usa actualmente. Siguiendo esta suposición, podría tratarse de una danza de la comunidad de San Andrés Tzicuilan, en el municipio de Cuetzalan. Sin embargo, existe una fotografía de Ruth D. Lechuga, de este municipio, donde el personaje de Santiago no utiliza estas mascadas; también es probable que la danza sí sea de Cuetzalan del Progreso, pero que el atuendo haya cambiado.

La fotografía pertenece al Fondo Nacional para la Danza Popular Mexicana (FONADAN), fue tomada durante la década de 1970, pero no se tiene el año exacto. La imagen pudo ser tomada en los alrededores del Museo de Antropología, donde se llevaban a cabo encuentros de danza auspiciados por el Fondo.

Como siempre, agradecemos el invaluable apoyo de Cristina Alvarado, encargada de la fototeca del Centro de Documentación y de Dulce Olivia Reynoso, Jefa del Centro de Información y Documentación «Alberto Beltrán».

42-15-08. FONDO NACIONAL PARA LA DANZA POPULAR MEXICANA. Santiagos. 197?, Cuetzalan, Puebla. © FONADAN, CID “Alberto Beltrán”, 2019. Todos los derechos reservados. Utilizada con autorización. Prohibida su reproducción.

Notas:

  1. El catálogo de la exposición Máscaras mexicanas. Simbolismos velados, aparece una máscara de moro en color azul, donde se señala que a pesar del color, se mantienen los elementos característicos: cabello, barba y bigote, así como la coloración en las mejillas. En la imagen que presentamos, se pueden observar las mejillas. MARTÍNEZ DEL CAMPO, Sofía. Máscaras mexicanas. Simbolismos velados, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2015, p. 229.
  2. LECHUGA, Ruth D., Máscaras tradicionales de México, Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, México, 1991. p. 58.

Información:

Foto de la semana: Santiago

En esta #FotoDeLaSemana, presentamos una imagen robada (literal) de una maravillosa e interesante página llamada Mexican Dance Masks, de Bryan Stevens, quien ha dedicado gran parte de su vida a coleccionar y estudiar diferentes tipos de máscaras utilizadas en danzas tanto de México como de Estados Unidos.

En la imagen vemos a un danzante de la comunidad de Cauahtapanaloyan, en el municipio de Cuetzalan del Progreso, en Puebla, México. La fotografía fue tomada por el Sr. Stevens en diciembre del 2008 y publicada en su página en 29 de diciembre de 2014.

No me detendré mucho en el análisis del personaje, prefiero que lo lean directamente en su página web, pero si quiero hacer algunos comentarios adicionales a los que él presenta.

En esta imagen observamos nuevamente el uso del «caballito» para la representación del personaje de Santiago, tal como pudimos ver en la primera foto de la semana, pero a diferencia de aquel, aquí no se utiliza la cruz y en su lugar la mano izquierda sostiene las riendas del «caballito».

El adorno del sombrero es muy llamativo, combina las plumas (que serían adornos tradicionales y muy difundidos en las danzas) con pequeños penachos de colores y flores. La posición de los mismos podrían simular una aureola, lo que refuerza la identificación divina del personaje.

En cuanto al vestuario, se distingue una capa, paliacate al cuello, pantalón con listones y galones y un paño que cubre al frente. Lo que más llama mi atención es la parte baja de la vestimenta: los huaraches. Tal pareciera que el uso de los huaraches no es parte de la vestimenta cotidiana sino que forman parte del atuendo de Santiago, por lo que existiría una identificación entre la comunidad originaria y la presencia del Apóstol. De nueva cuenta, si revisamos la primera foto de la semana, veremos que en aquella también se utiliza el mismo calzado.

Más adelante hablaremos un poco sobre esta identificación y las realidades y representaciones originarias de la divinidad católica, pero por ahora disfruten con esta imponente imagen de un danzante representando con todo el porte a Santiago.

santiago1La imagen es propiedad del Sr. Bryan Stevens, publicada originalmente en su página mexicandancemasks.com, reproducida aquí con fines de difusión solamente.

Para saber más:

Cardaillac, Louis; Campos Moreno, Araceli. Indios y cristianos: cómo en México el Santiago español se hizo indio. México, UNAM, 2007.

Foto de la Semana: Santiagueros

La #FotoDeLaSemana corresponde a un grupo de Santiagueros en calles de la Ciudad de México, aproximadamente en 1940.

El título de la imagen es «Danzantes santiagueros desfilando por una calle» y forma parte del fondo Casasola, de la Fototeca Nacional.

Es interesante observar el uso del sombrero con ala doblada y plumas, así como el largo de la capa. Los trajes parecen muy estilizados, con medias y jubón, además de una camisa con acuchillado, simulando el estilo de vestir del siglo XVI. Aún cuando se trata de una imagen fija, se captó el momento en que el danzante ejecutaba un paso de baile.

Puedes consultar la fotografía en la mediateca del INAH dando clic AQUI.

Santiagueros Ciudad de México medianaLa imagen es propiedad del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. Todos los Derechos Reservados.

Links de interés:

https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia%3A146512