Foto de la Semana: Escultura Santiaguero

La #FotoDeLaSemana en esta ocasión rompe un poco el tipo de imágenes que hemos estado compartiendo, pero me parece interesante y entra perfectamente en la temática de esta página.

Durante una visita al bazar de antigüedades de la Zona Rosa, encontramos esta interesante escultura. Buscando imágenes de Santiago Apóstol preguntamos en esta galería, donde el encargado nos dijo que por el momento no tenía nada, pero al salir vimos esta escultura. Al parecer el encargado no ubicaba de qué se trataba la pieza, sólo nos dijo que era de alrededor de 1970 y que estaba firmada y fechada en la base (se alcanza a ver en la primera imagen). La imagen mide aproximadamente 1.60 m de alto y está esculpida en piedra, aunque no supimos el tipo de material.

Sin lugar a dudas, la escultura representa a un danzante Santiaguero, específicamente a Santiago en tanto que utiliza la imagen del caballito al frente. Aún cuando no es evidente a primera vista ya que la cabeza del caballo está rota y ha perdido la mitad correspondiente a la hocico. Hay otros elementos que nos permiten identificarlo como danzante y que fueron los primeros que llamaron mi atención, el sombrero con plumas. Por la posición de las manos, con la izquierda sostendría las riendas del caballo y con la derecha llevaría la espada, pieza que bien podría estar perdida ya que la mano tiene la abertura para portarla.

Una muy interesante escultura que ahora forma parte de la galería de esta página.

Agradecemos al señor Rafael López por permitirnos tomar las fotografías.

Danzante Santiaguero. La imagen es propiedad del Centro de Documentación de Danzas de Moros y Cristianos San Bartolo Cuautlalpan. Puede utilizarse citando la referencia completa.

Foto de la semana: Santiago

En esta #FotoDeLaSemana, presentamos una imagen robada (literal) de una maravillosa e interesante página llamada Mexican Dance Masks, de Bryan Stevens, quien ha dedicado gran parte de su vida a coleccionar y estudiar diferentes tipos de máscaras utilizadas en danzas tanto de México como de Estados Unidos.

En la imagen vemos a un danzante de la comunidad de Cauahtapanaloyan, en el municipio de Cuetzalan del Progreso, en Puebla, México. La fotografía fue tomada por el Sr. Stevens en diciembre del 2008 y publicada en su página en 29 de diciembre de 2014.

No me detendré mucho en el análisis del personaje, prefiero que lo lean directamente en su página web, pero si quiero hacer algunos comentarios adicionales a los que él presenta.

En esta imagen observamos nuevamente el uso del «caballito» para la representación del personaje de Santiago, tal como pudimos ver en la primera foto de la semana, pero a diferencia de aquel, aquí no se utiliza la cruz y en su lugar la mano izquierda sostiene las riendas del «caballito».

El adorno del sombrero es muy llamativo, combina las plumas (que serían adornos tradicionales y muy difundidos en las danzas) con pequeños penachos de colores y flores. La posición de los mismos podrían simular una aureola, lo que refuerza la identificación divina del personaje.

En cuanto al vestuario, se distingue una capa, paliacate al cuello, pantalón con listones y galones y un paño que cubre al frente. Lo que más llama mi atención es la parte baja de la vestimenta: los huaraches. Tal pareciera que el uso de los huaraches no es parte de la vestimenta cotidiana sino que forman parte del atuendo de Santiago, por lo que existiría una identificación entre la comunidad originaria y la presencia del Apóstol. De nueva cuenta, si revisamos la primera foto de la semana, veremos que en aquella también se utiliza el mismo calzado.

Más adelante hablaremos un poco sobre esta identificación y las realidades y representaciones originarias de la divinidad católica, pero por ahora disfruten con esta imponente imagen de un danzante representando con todo el porte a Santiago.

santiago1La imagen es propiedad del Sr. Bryan Stevens, publicada originalmente en su página mexicandancemasks.com, reproducida aquí con fines de difusión solamente.

Para saber más:

Cardaillac, Louis; Campos Moreno, Araceli. Indios y cristianos: cómo en México el Santiago español se hizo indio. México, UNAM, 2007.

Foto de la Semana: Santiagueros

La #FotoDeLaSemana corresponde a un grupo de Santiagueros en calles de la Ciudad de México, aproximadamente en 1940.

El título de la imagen es «Danzantes santiagueros desfilando por una calle» y forma parte del fondo Casasola, de la Fototeca Nacional.

Es interesante observar el uso del sombrero con ala doblada y plumas, así como el largo de la capa. Los trajes parecen muy estilizados, con medias y jubón, además de una camisa con acuchillado, simulando el estilo de vestir del siglo XVI. Aún cuando se trata de una imagen fija, se captó el momento en que el danzante ejecutaba un paso de baile.

Puedes consultar la fotografía en la mediateca del INAH dando clic AQUI.

Santiagueros Ciudad de México medianaLa imagen es propiedad del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. Todos los Derechos Reservados.

Links de interés:

https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia%3A146512

 

 

Foto de la Semana: Santiaguero

Por medio de Internet es posible tener acceso a una gran cantidad de material gráfico que nos permite dar cuenta de la gran riqueza y variedad de danzas de Moros y Cristianos que hay, no sólo en nuestro país, sino en todo el mundo.

Nuestra primera #FotoDeLaSemana, es un Santiaguero de Puebla, fechado en 1929.

Esta imagen forma parte de la exposición virtual Originarios. Fotografía indigenista mexicana según la lente de Luis Márquez, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

A partir de los objetos que porta el danzante, podemos suponer que representa a Santiago ya que lleva una cruz en la mano izquierda y usa el caballito ceñido a la cintura. Si bien la cruz no es un atributo exclusivo de la imagen de Santiago, sí lo es el caballito, que suele reservarse para este personaje.

Visita la exposición dando clic AQUÍ.

Santiaguero Puebla 1929
Los derechos de la imagen y de la exposición virtual son propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México. La fotografía se reproduce en este espacio con fines de ilustración y difusión del patrimonio.
Links de interés:
http://www.esteticas.unam.mx
https://www.unam.mx/