Este día, hace 449 años, las flotas Turcas y Cristianas se enfrentaron frente a las costas de Grecia en una de las batallas más importantes del conflicto entre Musulmanes y Cristianos. La célebre batalla de Lepanto, terminó con el dominio de los turcos en el Mediterráneo.
Este evento se rememora cada año en las Morismas de Bracho, en Zacatecas, en las que se representa este conflicto, con la diferencia de que en este caso la batalla es terrestre en lugar de naval. Eso no quita intensidad a los eventos y cada uno de los personajes principales aparece para aportar a la historia que culmina con el triunfo de la Cruz.
La imagen que presentamos fue tomada al atardecer del viernes 30 de agosto de 2019. Al termino de los combates participantes y espectadores se preparan para ir a descansar mientras el sol se oculta detrás de los cerros de Zacatecas.
Atardecer en la Morisma. La imagen es propiedad del Centro de Documentación de Danzas de Moros y Cristianos «San Bartolo Cuuatlalpan». Todos los derechos reservados. La imagen puede utilizarse citando la referencia completa.
En la edición de hoy de la #FotoDeLaSemana, traemos una fotografía de nuestra comunidad sede: San Bartolo Cuautlalpan, en el Estado de México.
En nuestro sitio hemos hablado de diferentes tipos de danzas de Santiagueros, distribuidas en varias regiones de nuestro país: Puebla, Veracruz, el sur y el oriente de la Ciudad de México, Guerrero, el Estado de México, etc. A pesar de que todas ellas son llamadas Santiagueros, este es un nombre genérico que no necesariamente indica que se trate del mismo tipo de danza, por el contrario, cada una tiene características diferentes. Siguiendo la clasificación que hace Arturo Warman, las danzas de Santiagueros podrían quedar entre las que el llama Moros y Cristianos propiamente dichos y las Danzas de Santiagos1, dependiendo de los elementos que estén involucrados. Para el caso de la imagen que presentamos hoy, podríamos clasificarla como Moros y Cristianos propiamente dichos: la trama central es el enfrentamiento entre bandos y existen diálogos de tipo didáctico por medio del intercambio de embajadas2.
Además de los puntos que acabamos de mencionar, en la danza aparecen algunos personajes con nombres genéricos, como el Rey Cristiano y el Rey Moro. Sin embargo, ambos personajes, dentro de los diálogos de la danza, son referidos en ocasiones como Santiago y Pilatos, respectivamente, aún cuando en la comunidad no se les llama como tales. También aparece el general Sabario, personaje común en las danzas de Santiagueros y que, dependiendo la versión puede ser Moro o Cristiano. En el caso de San Bartolo Cuautlalpan, Sabario pertenece al bando de los Moros3.
La danza de los Santiagueros está muy arraigada en la comunidad, con una tradición de 125 años y que actualmente cuenta con 22 Santiaguerías, es decir, compañías o grupos de danza: 11 para la fiesta de enero y 9 para la fiesta de agosto, además de las 2 que participan el 8 de diciembre y las que acompañan durante la celebración del Santo Jubileo. Es, por tanto, una manifestación cultural muy sólida y viva.
La imagen fue tomada en enero de 1979, y observamos a la Santiaguería de los señores Eugenio Ramírez y Brígido Casasola Pineda, avanzando por la Avenida de los Ángeles, la calle principal de la comunidad que conecta a la iglesia y la plaza, con el cementerio, al final de la avenida. En la foto se alcanza a observar el quiosco y justo detrás, la iglesia, mientras los Santiagueros salen de la plaza.
Los danzantes que aparecen al frente son, de izquierda a derecha, el Rey Cristiano, el Sabario y el Rey Moro. Esta configuración es la imagen clásica de las Santiaguerías en San Bartolo Cuautlalpan, con la columna de los Cristianos a la derecha, la de los Moros a la izquierda (desde la perspectiva de la Santiaguería) y al centro, el Sabario.
Veamos los atributos de cada personaje:
El Rey Cristiano es el que porta el estandarte, que tradicionalmente es de color rojo, en satín o terciopelo, y lleva un monograma de la Virgen María; una diferencia importante con otras danzas de Santiagueros es el tamaño del estandarte. En este caso observamos dos estandartes, uno portado por el primer danzante y el segundo por el que se encuentra detrás de él. En ese año, esta Santiaguería presentó dos formaciones diferentes, es decir, se presentaron unos danzantes el día domingo en la plaza y otros, de la misma Santiaguería, el lunes, en el atrio de la iglesia. En otras ocasiones es probable que se observen dos estandartes en una Santiaguería puesto que algunas compañías dan uno al Embajador Cristiano (el segundo en la fila de los Cristianos), pero esta situación no es común.
El Rey Moro utiliza una corona, cetro y una estola que puede ser de piel de conejo; además de un cinturón con tiras, siendo el único personaje en utilizar este accesorio. Un atuendo similar era utilizado en, al menos, una danza de Santiagueros de la Ciudad de México, aunque utilizaban una barba postiza. De acuerdo con algunos informantes, es probable que en San Bartolo Cuautlalpan también se utilizara la barba, pero es una costumbre en desuso desde hace varias décadas.
El Sabario utiliza un aditamento que llama la atención de inmediato, un morrión con rejilla que cubre el rostro y está adornado con plumas de avestruz. Usualmente va entre las columnas mientras se danza, pero se coloca detrás del Rey Moro cuando se acompaña una procesión o se llevan regalos a la iglesia, ya que ambas columnas flanquean a la imagen o a las personas con los objetos.
Los personajes fueron representados por los señores Juan Ramírez (Rey Cristiano), Armando Casasola (Sabario) y Brígido Casasola (Rey Moro).
«Santiaguería del sr. Eugenio Ramírez», enero de 1979. La imagen es propiedad del Centro de Documentación de Danzas de Moros y Cristianos San Bartolo Cuautlalpan. Todos los Derechos Reservados. La imagen puede utilizarse citando la referencia completa.
Notas:
Warman realiza una clasificación de las danzas en su libro Las danzas de Moros y Cristianos, que incluye, además de las que acabamos de mencionar: el Ciclo de la Conquista, los Espectáculos de masas, las Danzas de concheros y Derivaciones coreográficas varias. WARMAN, pp. 141-154.
WARMAN, pp. 141-142.
CASASOLA, pp. 61-62
Información:
CASASOLA GÓMEZ, Armando Iván, Los Santiagueros. Las Danzas de Moros y Cristianos en San Bartolo Cuautlalpan, Estado de México, Tesis para optar por el grado de maestro en Historia, Universidad Iberoamericana Ciudad de México, México, 2017.
WARMAN, Arturo, Las danzas de Moros y Cristianos, Colección SepSetentas, No. 42, Secretaria de Educación Pública, México, 1972.
Nuestra #FotoDeLaSemana nos presenta una vista del Castillo Cristiano en las Lomas de Bracho, en Zacatecas.
Durante las Morismas, celebradas el último fin de semana del mes de agosto, los bandos Moros y Cristianos luchan por conquistar el Castillo Moro que se encuentra en la colina, mismo que hemos presentado anteriormente en este espacio; sin embargo, existe otro castillo en el lugar: el que presentamos el día de hoy.
Localizado en el extremo opuesto de la plaza, el Castillo Cristiano es mucho más pequeño que su par Moro y su ubicación lo hace parecer menos impresionante, pero durante los días de la Morisma se adorna igualmente con banderas y pendones, lo que realza su imagen. Se utiliza principalmente durante la representación de Los Doce Pares de Francia, como el escenario donde tiene su corte Carlomagno, aunque está diseñado para servir a otros propósitos: por un lado es la fachada principal del Museo Comunitario Morisma de Bracho, que es el edificio de color blanco que se aprecia detrás; por otro, sirve también, en su vista lateral, como parte del escenario para la representación de la vida de San Juan Bautista, que se realiza en una explanada localizada en el costado derecho de la imagen. El conjunto termina por ser un espacio que aprovecha al máximo el potencial de cada construcción y ofrece una solución integral para cada representación que se realiza en la Morisma.
Castillo Cristiano en Lomas de Bracho, Zacatecas. La imagen es propiedad del Centro de Documentación de Danzas de Moros y Cristianos San Bartolo Cuautlalpan. Todos los derechos reservados. La imagen puede utilizarse citando la referencia completa.
¡Volvemos con la #FotoDeLaSemana! En esta ocasión traemos una fotografía de la exposición La huella hispanomorisca en México que se presentó entre el 31 de agosto y el 17 de noviembre de 2019 en el Museo de Arte Popular, en la Ciudad de México.
La muestra daba cuenta de la influencia y el impacto de la cultura musulmana en nuestro país, que llegó de la mano de los españoles quienes habían tenido una convivencia de casi 8 siglos con los pueblos musulmanes del norte de África y habían consumado la Reconquista de la Península 10 meses antes del descubrimiento de América. Arquitectura, arte, textiles, lenguaje, etc., no hay un sólo aspecto en el que no tengamos influencia de esta herencia doble que se manifiesta, de forma particularmente evidente, en las danzas de Moros y Cristianos.
En la imagen observamos tres trajes de danza provenientes de diferentes partes del país, que forman parte del acervo de Arte Indígena del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). De izquierda a derecha: los dos primeros son un «Traje para danza de Moros y Cristianos», ambos procedentes de Acapetahua, Chiapas; el tercero es un «Traje para danza de Santiagos», de Cuetzalan del Progreso, Puebla.
A partir de los elementos que se pueden apreciar en la fotografía, el primer traje a la izquierda correspondería a un personaje Moro. La máscara y el tocado elaborado suele ser un elemento representativo de ese bando, además de la capa larga. El tocado está adornado con papel metálico, escarcha, espejos y guajes de colores con textos escritos. El segundo personaje correspondería a la contraparte, un personaje Cristiano, la capa corta y la sencillez del traje suelen ser los atributos que, en varios casos, representan al bando Cristiano. El sombrero es de paja, forrado de tela, adornado con cuentas, listones dorados y plumas.
El tercer traje, a la extrema derecha, es un personaje Moro. Estas máscaras rojas con detalles en color dorado para la barbilla, bigote, ojos y cejas, son muy representativas de esta región. El complemento de la máscara es una «barba» de olanes y listones con dos colgantes al frente, mientras que en la parte posterior de la cabeza se lleva un tocado en forma de media luna creciente, como un pico, adornado con flores de papel metálico.
Acompañando la exhibición de los trajes había un texto, titulado El recuerdo de batallas lejanas, donde se explicaba de forma breve el origen de estas fiestas y su llegada a México.
Estamos trabajando en un pequeño video para mostrarte la belleza de esta exhibición, mientras tanto esperamos esperando que disfrutes esta imagen.
Trajes para danzas de Moros y Cristianos. Imagen tomada de la exposición temporal La huella hispanomorisca en México, Museo de Arte Popular. La imagen es propiedad del Centro de Documentación de Danzas de Moros y Cristianos San Bartolo Cuautlalpan. Todos los derechos reservados. La imagen puede utilizarse citando la referencia completa.
La #FotoDeLaSemana nos muestra un detalle de nuestro pueblo, ¡San Bartolo Cuautlalpan! Les invitamos a conocer un poco más de nuestra tradición.
La imagen corresponde a la Santiaguería «Caballeros del Apóstol Santiago», o Santiaguería Casasola, del Sr. Brígido Casasola Pineda, la característica más representativa de esta compañía es el uso de sus símbolos: la Cruz de Santiago para los Cristianos y el escudo para los Moros. Fue tomada en enero de 2019.
San Bartolo Cuautlalpan se encuentra en el municipio de Zumpango, Estado de México. Además de la fiesta del Santo patrón, la comunidad celebra la fiesta de la Purísima Concepción de María el tercer domingo de enero. Las Santiaguerías inician en el pueblo en el año de 1895, aproximadamente, y actualmente hay 12 Santiaguerías que se presentan en la fiesta de enero.
La «Relación», es la representación de la lucha entre el bando de los Cristianos y los Moros. Dura aproximadamente tres horas y se realiza en la plaza de la comunidad. Al igual que otras representaciones, la Relación, se compone de varias etapas; en la imagen vemos lo que se conoce como «La Conquista». Después de un intercambio de embajadas entre ambos bandos, los Reyes acuerdan reunirse acompañados únicamente de sus más cercanos ayudantes. En esta entrevista, que antecede la batalla, ambos tratan de llegar a aun acuerdo que evite la guerra. Cuando ambos han terminado de exponer sus argumentos, el diálogo se rompe y entran en batalla, retirándose cada uno a su campo para iniciar los preparativos para luchar.
El vestuario de cada bando es similar, variando el color, que identifica a cada bando: rojo o morado para los Moros y azul para los Cristianos, además de la decoración, con los escudos que ya mencionamos. El traje se compone de túnica, capa con sobrecapa, polainas y sombrero o casco.
«La Conquista», Santiaguería Caballeros del Apóstol Santiago. La imagen es propiedad del Centro de Documentación de Danzas de Moros y Cristianos San Bartolo Cuautlalpan. Todos los Derechos Reservados. La imagen puede utilizarse citando la referencia completa.
¿Por qué presentamos unos bailarines en nuestra #FotoDeLaSemana? ¡Nuestro sitio es sobre danzas de Moros y Cristianos y esta no será la excepción!
Esta imagen fue obtenida de la mediateca digital del INAH donde aparece bajo este nombre: «Bailarines danzando en una calle». El autor es Casasola y fue tomada alrededor de 1940 en una calle de la Ciudad de México, muy probablemente sobre el centro de la ciudad, alrededor de la Plaza de la Constitución, a partir de lo que se observa en la serie fotográfica de donde proviene esta imagen.
¿Qué es lo interesante? Recientemente realicé una búsqueda de materiales en el Centro de Documentación Alberto Beltrán dentro del Museo Nacional de Culturas Populares. Entre las imágenes que pude observar (y que estamos en trámites para poderlas presentar en este espacio), encontré una danza de Moros y Cristianos que se realiza en Puebla, muy probablemente en Cuetzalan y en esta imagen, si se aprecia con cuidado, aparecen los atributos propios de los Moros en esa representación: máscaras y los elementos que me permitieron identificarlas: un sombrero con plumas largas en forma de penacho (en las imágenes de referencia son plumas de pavo real) y la cinta con cascabeles que portan en el pecho.
Me parece importante que poco a poco estos elementos se vayan identificando para que la descripción que se provee en la base de datos sea más adecuada y que se les pueda identificar como Moros de Puebla, no sólo como «bailarines danzando en una calle» que nos dice, básicamente, nada.
Bailarines danzando en una calle. Imagen propiedad del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Todos los derechos reservados.
Uno de los temas principales en los diálogos de las representaciones de Moros y Cristianos es el misterio de María como madre de Dios, y muchas fiestas están dedicadas a la Virgen en sus diferentes advocaciones.
En este día celebramos a las madres, dedicándolo a la Inmaculada Concepción, patrona de San Bartolo Cuautlalpan y a la que dedicamos nuestras danzas y representaciones.