Dedicamos nuestro #LunesDeLibros a reseñar otro clásico para el estudio de las danzas de Moros y Cristianos, entre otras que abarcan lo que los autores denominan «Danzas de Conquista».
El libro es una coedición entre CONACULTA y el Fondo de Cultura Económica, publicado en 1996. El texto fue el primero de una colección que pretendía abordar esta temática, pero no continuó después de la publicación de este tomo. Este libro es de consulta sencilla en bibliotecas y, aunque en ocasiones tiene precios elevados, es relativamente sencillo conseguirlo para compra en Internet.
Carlo Bonfiglioli y Jesús Jauregui son los coordinadores de la obra, donde se incluyen textos de seis autores más: Demetrio Brisset, Anáhuac González, Fernando Nava, Maira Ramírez, Miguel Ángel Rubio e Itzel Valle.
El título en sí «Danzas de conquista» da pie a integrar en un sólo volumen una variedad de danzas que, pareciera, no tienen relación entre sí tales como «Chichimecas contra franceses«, «Los Concheros«, «La danza del Caballito Blanco» o «La danza de los Santiagos«, pero que los autores explican que, básicamente, en todas estas manifestaciones es posible encontrar un elemento de conflicto entre grupos.
Estas danzas tendrían un origen común en la «cultura de la conquista», heredada de Europa y distribuida por toda América, pero reelaborada e influenciada por ambas culturas, por lo que se consideran como parte de estas las danzas que tengan como tema elementos europeos (Santiago, Moros, Pilatos, Carlomagno, etc.) y/o autóctonos (chichimecas, Cortés, incas, La Malinche, aztecas, etc.).
Por tanto, a decir de los autores y a diferencia de otros investigadores, como Warman y Ricard (cuyos textos hemos reseñado), el tema de Moros y Cristianos no sería el origen de todas estas manifestaciones sino un tipo de danza específica dentro de un gran complejo que abarca todas las anteriores. Cabe mencionar que difiero con esta propuesta toda vez que, considero, que el tema de Moros y Cristianos y sus diferentes versiones, debería estudiarse como un objeto aparte, tal y como lo hemos expuesto aquí (da clic para leer la entrada).
Volviendo al tema que nos atañe, en esta obra se incluyen dos textos que hablan sobre danzas de Moros y Cristianos:
- Las gestas de caballería: Los Doce Pares de Francia, de Miguel Ángel Rubio. (p. 145). Sobre la danza en San Miguel Ajusco, CDMX.
- Santiago contra Pilatos: ¿La Reconquista de España?, de Jesús Jáuregui (p. 165). Sobre la danza de los Santiagos en San Pablo Ixáyotl, Estado de México.
Ambos textos detallan muy bien la forma de realizar la festividad y la danza, incluyendo el primero varios versos de la representación y el segundo una muy detallada descripción de la estructura de la danza y algunos versos.
El libro está ilustrado con dibujos impresos en color rojo, muy llamativos y que capturan con gran detalle aspectos de cada representación y le dan un estilo muy particular al libro.
Como detalle adicional y que me parece importante, la ilustración de la portada es una litografía de Carlos Mérida titulada La danza de la pluma, misma que forma parte de un portafolio que incluye 10 obras, titulado Dances of Mexico, publicado en 1939. Esta serie incluye tres litografías de las que hablaremos posteriormente puesto que son del tema que nos ocupa: Dance of the crescent moon (Danza de la Luna Creciente), Dance of the Santiagos (Danza de los Santiagos) y Dance of the moors (Danza de los Moros).
Sobre los autores
Jesús Jáuregui (Jalisco, 1949) es doctor en antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Sociales en Antropología Social (CIESAS) de la Ciudad de México, grado obtenido en 1995. Investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Carlo Bonfiglioli Ugolini (Italia, 1953) es doctor en ciencia antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa, grado obtenido en 1998. Investigador titular del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Bibliografía
- JÁUREGUI, Jesús; BONFIGLIOLI, Carlo. Las Danzas de Conquista I. El México Contemporáneo., CONCAULTA, Fondo de Cultura Económica, México, 1996.
Información de las biografías obtenida de
- http://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/opencms/documentacion/revistas/autores-mos/jesus-jauregui.html
- La fotografía de Jesús Jáuregui fue obtenida de http://www.fonoteca.inah.gob.mx/index.php/acervos/jesus-jauregui, y es propiedad de la fonoteca del INAH.
- http://unam.academia.edu/carloBonfiglioli/CurriculumVitae
- http://www.posgrado.unam.mx/musica/div/docentes/personal_docente/bonfiglioli.html
Las imágenes que acompañan esta reseña se incluyen con fines de ilustración y son propiedad de sus respectivos dueños.