Relaciones de la danza de los Santiaguitos. San Salvador Cuauhtenco, Milpa Alta, D.F.

En este tardío #LunesDeLibros hablaremos un poco de este pequeño pero muy interesante material que recopila los versos de la danza de los Santiaguitos que se realiza en la población de San Salvador Cuauhtenco, en la alcaldía de Milpa Alta de la Ciudad de México.

En la parte superior pueden observar tanto la portada como la contraportada, que colocamos de esta forma para que se pueda apreciar mejor la imagen que la ilustra. Esta misma foto se presenta dentro del libro pero en blanco y negro.

El texto fue publicado en 2003 y es una edición de Ce-Acatl con apoyo del gobierno del Distrito Federal a través de la Dirección de Equidad y Desarrollo Social, la Fundación Vamos y Novib/Oxfam Internacional. Se presenta como el número 5 de la serie Historia Oral de Ce-Acatl con un tiraje de 1,000 ejemplares. Es muy sencillo encontrarlo en la mayoría de las ferias de libro que tienen lugar y el costo es muy accesible, como se puede observar en la imagen, este ejemplar tuvo un costo de $30.00 hace unos 10 años aproximadamente.

El libro se compone de tres partes:

  • La mayordomía de la danza de los Santiaguitos, donde se hace una introducción a la danza y cómo se recuperó en el año de 1998, se enlistan los personajes y los integrantes de la mayordomía del año 2001.
  • Entrevista a integrantes de la mayordomía 2003-2004, en esta sección los integrantes hablan de cómo se realizaba la danza anteriormente y la forma de organizarse en la comunidad, así como el orden en que se desarrolla la representación y participan e interactúan los personajes.
  • Relaciones, esta es la parte principal del libro ya que se presentan los versos de cada uno de los personajes:
    • Relación de Santiago.
    • Relación del Príncipe.
    • Relación del Caín.
    • Relación del Rubín.
    • Relación del Supremo.
    • Relación del Embajador de Moros.
    • Relación del Rey Mahoma.

A lo largo de las páginas, algunas fotografías ilustran el texto, mismas que provienen del archivo de Gabriel Sánchez de la Cruz.

Hay algunos puntos interesantes para comentar sobre este material. En primer lugar, no incluye los parlamentos de todos los personajes ya que faltarían los diálogos del Embajador de Cristianos. Por otro lado, es importante hacer notar la necesidad de que haya un maestro de libro o un ensayador, ya que si bien se tienen los diálogos, el libro no incluye el orden en que se deben decir; si bien en la primera parte se describe el orden a grandes rasgos, no indica claramente donde inician y terminan las participaciones de los personajes.

En algunas  comunidades se integran los libros (libretos) a partir de los papeles (los diálogos de los personajes), pero siempre es importante contar con alguien con experiencia que conozca la estructura de la representación para poder acomodarlos.

Respecto al vestuario, a partir de lo que podemos observar en las fotografías, es muy parecido al que utilizan en Santa Ana Tlacotenco, también en la alcaldía Milpa Alta. Esta obra es la que tiene difusión en esta zona, aunque en Santa Ana se les llama Santiagueros.

Sobre los autores:

El texto no menciona ningún autor principal, pero menciona que la transcripción y revisión de los documentos fue realizada por Ce-Acatl A.C., Puedes visitar el perfil de Facebook de la asociación dando clic AQUÍ.

Bibliografía

  • ————, Relaciones de la danza de los Santiaguitos. San Salvador Cuauhtenco, Milpa Alta, D.F., Ce-Acatl A.C., Ciudad de México, 2003.
Las imágenes que acompañan esta reseña se incluyen con fines ilustrativos y son propiedad de sus respectivos dueños.

Foto de la Semana: Representación de los Moros y los Cristianos.

¿Qué novedades hay en la #FotoDeLaSemana? Hoy presentamos una fotografía antigua correspondiente a la representación de la Morisma en Zacatecas.

La fotografía es de la autoría de Casasola (¿Agustín?) y es de aproximadamente 1920, forma parte del acervo digital del Sistema Nacional de Fototecas del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Aún cuando no se especifica en la ficha de la imagen, es probable que se trate de la que se realiza en Bracho, ya que es de las más antiguas de la región y este año se cumplirán 183 años de su realización.

La información de la pieza es muy importante ya que los elementos que muestra la imagen bien podrían hacernos pensar en una conmemoración de la batalla del 5 de mayo: mexicanos con sombrero y franceses vestidos como zuavos. Quizá los elementos que podrían hacernos dudar de esta idea es el personaje al centro que, por su actitud y pose, es un embajador entregando un mensaje. Utiliza un sombrero sosteniendo una mascada larga que cuelga por la parte de atrás. La pose y aditamentos de la persona que recibe la embajada nos hacen pensar en un personaje de alto rango, especialmente por la banda que tiene cruzada en el pecho: un  presidente o un rey.

El intercambio de embajadas es una de las constantes en las diferentes danzas y representaciones de Moros y Cristianos, en su mayoría en ellas se tienen largos diálogos sobre cuestiones fundamentales de la doctrina cristiana, especialmente sobre la pureza de la Virgen María o del misterio de la Santísima Trinidad, además de servir de antesala de la inminente batalla que tendrá lugar más adelante.

Moros y Cristianos Zacatecas MexicanaRepresentación de los Moros y Cristianos. Imagen propiedad del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Todos los derechos reservados.

Links de interés: