¿Por qué no iniciar el fin de semana con nuestra #FotoDeLaSemana? En esta ocasión revisaremos una representación que tiene lugar en Puebla, durante el Carnaval de Huejotzingo.
La imagen se puede consultar en la Mediateca digital del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el original se encuentra resguardado en la Fototeca Nacional y es de alrededor de 1926.
Huejotzingo es una población y cabecera del municipio del mismo nombre, se localiza en el noroeste del estado, muy cerca del límite con Tlaxcala. La comunidad se encuentra bajo el patrocinio de San Miguel Arcángel, por lo que la fiesta patronal tiene lugar el 29 de septiembre, sin embargo la representación que nos ocupa en la imagen tiene lugar durante el Carnaval, que se celebra dos días antes del Miércoles de Ceniza. Esta celebración tiene lugar, aproximadamente, en el año de 1868 y refiere, tanto a la historia del pueblo, como, principalmente, a uno de los hechos históricos más importantes del estado: la batalla de Puebla.
A partir de este acontecimiento es que participan en el Carnaval diferentes batallones que representan tanto a los mexicanos como a los soldados franceses, principalmente a los zuavos y los turcos, siendo estos últimos los de nuestro interés.
Al observar la imagen es posible identificar los rasgos característicos del uniforme de los zuavos, el pantalón bombacho. El traje se complementa con una camisa, capa corta, polainas, mochila y tocado; el arma principal es un rifle que realiza disparos de pólvora. Vale la pena detenernos un poco en las máscaras, que suelen tener bigote o barba, dependiendo el bando. De acuerdo con la información disponible en el blog Carnaval de Huejotzingo, no se sabe bien a bien en qué momento se integra el batallón de los turcos (o moros) al Carnaval, pero se tiene por tradición que participan ya que algunos contingentes de africanos, enviados por el Sultán de Egipto a petición de Napoleón III, participaron en la Batalla de Puebla, de ahí que formen parte de la celebración.
Quizá no tengamos suficientes elementos para identificar si el grupo de la imagen pertenece efectivamente al batallón de los turcos, o si se trata de los zuavos, especialmente cuando hemos visto que la forma de registrar las imágenes muchas veces es vaga y sin referencias muy precisas, pero hay dos elementos que me parece oportuno tener en cuenta: 1) Si se considera a los turcos como parte del ejército francés, es muy probable que se les representara de forma similar, por lo que no habría diferencias sustanciales entre un grupo y otro; 2) De acuerdo con el mismo blog, el batallón de los turcos fue quedándose sin elementos, hasta que finalmente desapareció en 1937, siendo rescatado hacia los años 50. La imagen que presentamos corresponde al momento previo a su desaparición, por lo que no podemos descartar que no sean Moros. En este sentido, todavía queda mucho que discutir, especialmente en las próximas semanas, cuando mostremos imágenes de otro importante fotógrafo, pero en estos momentos estamos esperando respuesta para poder reproducir las imágenes.
En sentido estricto, al menos en la categoría que hacemos en el Centro de Documentación de Moros y Cristianos San Bartolo Cuautlalpan, no estaríamos hablando de una representación de Moros y Cristianos en sentido estricto, en tanto que los bandos que participan no forman parte de una misma compañía, no hay una representación formal de lucha entre Cristianos (no mexicanos) y los Moros (como unidad independiente, no como parte del ejército francés), además de que la lucha no se da por razones religiosas; sin embargo, de acuerdo con Jesús Gerardo Guzmán, en su texto El carnaval de Huejotzingo. Espejo de la historia, vida y alma de un pueblo, la presencia de los Moros tendría como antecedente el proceso de evangelización de los franciscanos, aunque con su participación en el carnaval, los huejotzingas muestran «su molestia por ser conquistados»; no estoy tan seguro que podamos afirmarlo.
En todo caso, la presencia de una representación de Moros en una festividad popular de nuestro país es suficiente para darle un espacio en nuestro sitio.
Hombres vestidos de moros, retrato de grupo. Imagen propiedad del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Todos los derechos reservados.
Información obtenida de:
- GUZMAN CARCAÑO, Jesús Gerardo. «El carnaval de Huejotzingo. Espejo de la Historia, vida y alma de un pueblo.», Tramoya, Universidad Veracruzana. Consultado en línea. https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/4004/199336P39.pdf;jsessionid=1C989F9113E5AE35E1947CBB2E5DB103?sequence=2
- http://carnavaldehuejotzingo.blogspot.com/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Huejotzingo
- https://es.wikipedia.org/wiki/Carnaval_de_Huejotzingo#cite_note-FOOTNOTEGuzm%C3%A1n_Carca%C3%B1o199144-2