Foto de la Semana: Hombres vestidos de moros, retrato de grupo.

¿Por qué no iniciar el fin de semana con nuestra #FotoDeLaSemana? En esta ocasión revisaremos una representación que tiene lugar en Puebla, durante el Carnaval de Huejotzingo.

La imagen se puede consultar en la Mediateca digital del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el original se encuentra resguardado en la Fototeca Nacional y es de alrededor de 1926.

Huejotzingo es una población y cabecera del municipio del mismo nombre, se localiza en el noroeste del estado, muy cerca del límite con Tlaxcala. La comunidad se encuentra bajo el patrocinio de San Miguel Arcángel, por lo que la fiesta patronal tiene lugar el 29 de septiembre, sin embargo la representación que nos ocupa en la imagen tiene lugar durante el Carnaval, que se celebra dos días antes del Miércoles de Ceniza. Esta celebración tiene lugar, aproximadamente, en el año de 1868 y refiere, tanto a la historia del pueblo, como, principalmente, a uno de los hechos históricos más importantes del estado: la batalla de Puebla.

A partir de este acontecimiento es que participan en el Carnaval diferentes batallones que representan tanto a los mexicanos como a los soldados franceses, principalmente a los zuavos y los turcos, siendo estos últimos los de nuestro interés.

Al observar la imagen es posible identificar los rasgos característicos del uniforme de los zuavos, el pantalón bombacho. El traje se complementa con una camisa, capa corta, polainas, mochila y tocado; el arma principal es un rifle que realiza disparos de pólvora. Vale la pena detenernos un poco en las máscaras, que suelen tener bigote o barba, dependiendo el bando. De acuerdo con la información disponible en el blog Carnaval de Huejotzingo, no se sabe bien a bien en qué momento se integra el batallón de los turcos (o moros) al Carnaval, pero se tiene por tradición que participan ya que algunos contingentes de africanos, enviados por el Sultán de Egipto a petición de Napoleón III, participaron en la Batalla de Puebla, de ahí que formen parte de la celebración.

Quizá no tengamos suficientes elementos para identificar si el grupo de la imagen pertenece efectivamente al batallón de los turcos, o si se trata de los zuavos, especialmente cuando hemos visto que la forma de registrar las imágenes muchas veces es vaga y sin referencias muy precisas, pero hay dos elementos que me parece oportuno tener en cuenta: 1) Si se considera a los turcos como parte del ejército francés, es muy probable que se les representara de forma similar, por lo que no habría diferencias sustanciales entre un grupo y otro; 2) De acuerdo con el mismo blog, el batallón de los turcos fue quedándose sin elementos, hasta que finalmente desapareció en 1937, siendo rescatado hacia los años 50. La imagen que presentamos corresponde al momento previo a su desaparición, por lo que no podemos descartar que no sean Moros. En este sentido, todavía queda mucho que discutir, especialmente en las próximas semanas, cuando mostremos imágenes de otro importante fotógrafo, pero en estos momentos estamos esperando respuesta para poder reproducir las imágenes.

En sentido estricto, al menos en la categoría que hacemos en el Centro de Documentación de Moros y Cristianos San Bartolo Cuautlalpan, no estaríamos hablando de una representación de Moros y Cristianos en sentido estricto, en tanto que los bandos que participan no forman parte de una misma compañía, no hay una representación formal de lucha entre Cristianos (no mexicanos) y los Moros (como unidad independiente, no como parte del ejército francés), además de que la lucha no se da por razones religiosas; sin embargo, de acuerdo con Jesús Gerardo Guzmán, en su texto El carnaval de Huejotzingo. Espejo de la historia, vida y alma de un pueblo, la presencia de los Moros tendría como antecedente el proceso de evangelización de los franciscanos, aunque con su participación en el carnaval, los huejotzingas muestran «su molestia por ser conquistados»; no estoy tan seguro que podamos afirmarlo.

En todo caso, la presencia de una representación de Moros en una festividad popular de nuestro país es suficiente para darle un espacio en nuestro sitio.

 

Moros HuejotzingoHombres vestidos de moros, retrato de grupo. Imagen propiedad del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Todos los derechos reservados.

Información obtenida de:

 

2 respuestas a “Foto de la Semana: Hombres vestidos de moros, retrato de grupo.

  1. En la fotografía que reproduce no hay ningún turco, mucho menos (sería inimaginable en el carnaval) un moro, cuya distinción es muy marcada en Huejotzingo. Al fondo, los personajes que tienen plumas se conocen como «apaches» o integrantes del «señorío Huexotzinca» y los que lo acompañan son zuavos. Lo sé porque los turcos usaban nagüilla blanca. Respecto a lo que dice el señor Guzmán, no es más que una afirmación sin fundamento pues históricamente huejotzingas fueron aliados de los españoles (aunque tuvieron eso sí, una difícil relación), además se lo aseguro pues he realizado amplio trabajo de campo en la región. Poco o nada tiene que ver el carnaval con la danza de moros, cuya influencia más bien, obedece más bien a la representación de las loas, tal es el caso de la de Agustín Lorenzo. Los turcos se interpretan por la población como soldados africanos combatientes durante la intervención francesa y no como moros. Calificar como morisma al carnaval de Huejotzingo es un error en que han incurrido varios investigadores (como Arturo Warman) frente a la falta de documentación, trabajo etnográfico y la visión reduccionista hacia una danza. Saludos y verifique su información antes de escribir algo tan alejado a la realidad.

    Me gusta

    1. Buenas noches,
      Agradezco mucho su comentario y el tiempo que se tomó para compartirnos esta valiosa información. En atención al mismo, hay un par de precisiones que me parecen oportunas: El título de la entrada en ningún momento es ocurrencia personal o una simple reducción forzada al tema de Moros y Cristianos. La fotografía original, disponible en la Mediateca digital del INAH, lleva ese título y por ello se presenta aquí de esta forma, puede consultarla en este link: https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/fotografia%3A361286 . En el mismo texto hago hincapié en el hecho de que los registros suelen ser imprecisos y los nombres con los que se titulan las imágenes muchas veces son generalizaciones, como es el caso de la imagen.
      Tampoco se subordina la compleja realidad del Carnaval al tema de Moros y Cristianos, coincido con usted en que poco o nada tienen que ver, sin embargo decidí incluir la imagen en nuestra página porque, como ya mencioné, el título puede dar lugar a un equívoco para el usuario con poco conocimiento sobre el tema. En la parte final del texto se menciona por que, de acuerdo a los criterios que establecimos en el Centro, no se puede considerar como una representación de Moros y Cristianos, así como tampoco es la finalidad hacerlo. En la parte en que me refiero a «la presencia de una representación de Moros en una festividad popular» se trata de que hay una representación no en el sentido teatral de la palabra, sino en el atuendo y vestimenta.
      Respecto a por qué la fotografía se titula «Hombres vestidos de moros», considero que el término Moro, en las danzas y representaciones de nuestro país, termina por ser una palabra genérica para referirse a los enemigos cuando el atuendo tiene ciertos rasgos orientales y pudo ser el criterio en que se basaron para titularla. En la mayoría de los casos esta palabra hace referencia a musulmanes en el contexto de conflictos históricos europeos, generalmente, y en ella suelen entrar toda serie de identidades. Como menciona, los turcos en el Carnaval se representan como soldados africanos, cuando en sentido estricto los turcos serían pueblos del cercano y medio Oriente; en el caso de los zuavos, la influencia oriental es innegable en el atuendo, siendo que así comienza uno de los párrafos antes de comenzar a hablar de los turcos a partir de la información de las fuentes consultadas.
      Sin ir más lejos, en el imaginario popular el término Moro sigue siendo un referente muy amplio, como ejemplo está la cita de un danzante que menciona en su muy interesante artículo sobre el Carnaval de Huejotzingo, «Antes llegaban los negritos y los moros». En el texto menciono entre paréntesis (o moros) al referirme a la integración del batallón de los turcos; estoy consciente de este hecho y se tomó como una libertad para unir el texto al título de la imagen, sin ninguna otra intención a partir de lo que he mencionado, consciente de que en las referencias solamente se habla de batallones tanto de turcos como de zuavos.
      En el blog que se utilizó como referencia para la redacción se mencionan los diferentes batallones y se ilustran sus trajes e indumentaria, aunque es importante mencionar que es probable que existan diferencias entre el vestuario representado en la imagen y el que se utiliza ahora debido al tiempo transcurrido, como suele suceder en las representaciones, es por ello que al comentar la imagen hablo de los zuavos y de los turcos, y se menciona que no dispongo de los elementos necesarios para identificar si se trata de uno u otro.
      Sobre el trabajo del señor Guzmán, coincido con usted, incluso se menciona en el texto: no estoy tan seguro que podamos afirmar que existe tal molestia en el pueblo de Huejotzingo.
      Respecto al libro de Warman, si bien es un clásico y un referente obligado sobre el tema de Moros y Cristianos es, al igual que el título de la fotografía de la que partimos, un producto de su tiempo. Clasificarla como simplista, como menciona en las notas al pie de su artículo, no le hace justicia puesto que debe ser entendida en su tiempo y que ha sido rebasada en muchos aspectos por investigaciones más recientes. Insisto en que no es la intención de este artículo hacer lo mismo y no comparto la idea de que la huella de las representaciones de Moros y Cristianos en el Carnaval de Huejotzingo sea la loa de Agustín Lorenzo, como señala Warman al quererlo comparar con el drama de Floripéz y Oliveros, ya que como mencionan Bonfilgioli y Jáuregui en la introducción del texto Las Danzas de Conquista I. México Contemporáneo, querer reducir el tema de danzas de conquista a sus elementos mínimos terminaría aceptando cualquier enfrentamiento de dualidad; me parece que Warman realiza un ejercicio similar al querer ambas representaciones a una relación romance-rapto, que termina por ser un tema literario genérico, aunque debemos reconocer que, como menciona el mismo Warman, el tema de Moros y Cristianos es un tema truculento, puesto que, si seguimos su línea de pensamiento, cualquier celebración donde se incluya la quema de un castillo o fuegos pirotécnicos, quedaría dentro del fenómeno de Moros y Cristianos.
      Creo entonces, con lo aquí expuesto, que la información que se presenta en el artículo está verificada y conforme al método historiográfico. No son cosas alejadas de la realidad, es importante conocer el contexto de producción del mismo y entender las razones, motivos de su inclusión y las preguntas y limitantes que se hacen explícitas en el mismo, partiendo del análisis de la imagen. No descarto en ningún momento su comentario ni su experiencia y trabajo sobre el Carnaval por el contrario me parece muy valioso, especialmente porque ayuda a entender y clasificar mucho mejor la imagen, aunque sí consideré oportuno realizar estas aclaraciones para explicar mejor el texto.
      El Centro está comprometido con la documentación y la divulgación de información que nos ayude a corregir aquellos errores involuntarios del pasado. Considero que la persona o investigador que tituló la imagen no tuvo mala intención en hacerlo y que la discusión sobre la misma no es vana, al contrario, nos permite llegar a acuerdos que permitan el avance del conocimiento y su difusión, y es por ello que el espacio está disponible por si considera apropiado y oportuno la redacción de un texto que ayude en este sentido.
      Le envío un cordial saludo.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s