Foto de la Semana: Danza de los Chareos.

¡Es día de nuestra #FotoDeLaSemana! En esta ocasión presentamos una fotografía cortesía de la página de Facebook Tradiciones Juxtlahuaca, quienes amablemente nos han dado autorización para compartir esta imagen.

Santiago Juxtlahuaca se encuentra en el municipio del mismo nombre, en la región de la Mixteca del Estado de Oaxaca, en México. El santo patrón de la comunidad es el Apóstol Santiago, que también figura como uno de los personajes de la danza. Hay dos cofradías de danzantes, la del Centro, dedicada a Santiago Apóstol, y la del Barrio de Santo Domingo, por lo que las danzas se presentan durante las fiestas patronales, además de participar también durante la fiesta del barrio de San Pedro, cuando fue tomada esta fotografía.

Algunos de los personajes que participan son, por los Cristianos: Santiago, Vespasiano, Niño, Alféres; mientras que por los Moros están: Pilatos, Sultán, Tibero, Almirante y Alchareo, siendo éste último el que le da nombre a esta variante de la danza.

Una de las características más interesantes de la representación de los Chareos, es que presenta una interacción entre dos danzas, aparentemente desligadas. Durante su presentación en el XIV Foro Internacional de Música Tradicional, realizado en el Museo Nacional de Antropología, Luis Eduardo Bautista, maestro de danza de la Casa de Cultura de Huajuapan de León, también en Oaxaca y muy cercana a la comunidad, nos explicaba que al finalizar la representación, el personaje de Pilatos se negaba a la conversión, momento en que los Diablos, participantes de otra danza que se presenta en la comunidad, irrumpían en el espacio de los Chareos y se llevaban cargando el personaje, simbolizando su viaje al infierno.

Hay elementos muy importante a resaltar en el traje de los Moros, siendo el más llamativo el casco que utilizan, que remite a los utilizados por griegos y romanos por el penacho que llevan en la parte superior, observe con detalle que al frente llevan una pequeña luna metálica, símbolo de los Moros.  Cubren sus rostros con una tela negra que permite ver a través de ella, lo que les confiere un aspecto más imponente. El resto del traje está compuesto por capa, peto y nagüilla, elementos que comparten tanto Moros como Cristianos, quienes complementan su traje con sombrero tejano con ala arriba y adorno de plumas.

Chareos JuxtlhuacaLos Chareos. Imagen propiedad de la página Tradiciones Juxtlahuaca, reproducida con autorización. Todos los derechos reservados.

Te invitamos a visitar la página de Facebook de Tradiciones Juxtlahuaca, donde podrás ver más imágenes y videos para conocer esta importante danza que forma parte del repertorio de Moros y Cristianos en nuestro país.

Agradecemos nuevamente a los administradores de la página por su apoyo para este sitio y al proyecto del Centro de Documentación de Danzas de Moros y Cristianos San Bartolo Cuautlalpan.

Links de interés: