Foto de la Semana: Ejército de Moros.

La #FotoDeLaSemana es nuevamente cortesía de Fundación Ajaraca A.C., asociación encargada del resguardo y difusión del archivo fotográfico de la Dra. Ruth D. Lechuga, una de las principales investigadoras de la cultura popular. En el sitio web de la fundación (https://fundacionajaraca.org) podrán explorar una vasta galería que nos permitirá descubrir un poco del México que recorrió, además de conocer de qué forma pueden apoyar a conservar su trabajo.

Ruth D. Lechuga, Nahua, Soledad Atzompa, Veracruz, 1976-1979, No. de inventario ARL_N18654_VER, Original plata-gelatina, 6 x 6 cm., D.R. ® Acervo Fotográfico Ruth D. Lechuga /

La imagen que presentamos el día de hoy es muy importante ya que no hay referencias explícitas a la danza en esta comunidad en la bibliografía sobre Moros y Cristianos, además de ser un ejemplo de la relevancia del archivo de la Dra. Ruth D. Lechuga, poder acercarnos a expresiones culturales poco conocidas y contar con un testimonio de su ejecución.

Soledad Atzompa, cabecera del municipio del mismo nombre, se encuentra en la zona montañosa del centro del estado de Veracruz. Es una población nahua con uno de los índices de marginación más altos del estado a pesar de ubicarse a tan sólo 30 km de la ciudad de Orizaba. La fotografía fue tomada en la década de 1970, posiblemente a inicios de febrero, durante la fiesta de la Candelaria, ocasión en que se presenta la danza de Moros y Cristianos. La danza aún se realiza y ha aumentado su participación a la festividad de Santiago Apóstol (25 de julio) y otras celebraciones de la comunidad, sin embargo continua sin ser documentada1.

Como vemos en la fotografía, el atuendo de los Moros se compone de nagüilla con fleco en la parte inferior, camisa con encaje en los puños y capa, todo en satén . En la cabeza se usa un gorro cónico del que cuelga una mascada o paliacate, y la máscara, posiblemente de madera, con barba. Hay dos personajes que destacan: el que porta la corona, que utiliza una vestimenta un poco diferente al cambiar la nagüilla y la camisa por una túnica de satén; y el que lleva la bandera. El traje de los Moros no ha cambiado de forma significativa, aumentado un poco la extensión de las capas y agregando una sobrecapa, ambas con ligeras decoraciones en lentejuela. En la imagen no podemos apreciar al bando Cristiano, pero actualmente su vestimenta se compone de nagüilla, camisa y capa, todo en satén, llevando un sombrero tipo tejana con fleco en el borde. Todos los personajes utilizan espadas o machetes, que usan durante los diálogos y el baile.

Si observamos con atención, podemos distinguir unas líneas blancas en el suelo. Estas líneas, trazadas posiblemente con cal, delimitan el espacio de la representación y se compone de un cuadrado de aproximadamente 12 metros por lado, con líneas que lo dividen en ocho partes. Al centro se coloca un círculo y líneas curvas marcan el encuentro de cada línea con los bordes del cuadrado.

Diagrama del espacio de la representación.

Para la representación, los danzantes se ubican alineados en lados opuestos del cuadrado, siguiendo las líneas cuando realizan el baile, como se puede observar en este video.

Sobre los personajes, en la foto encontramos a Pilatos, el que utiliza la corona, y al Almirante, el que lleva la bandera; a partir de ellos y después del análisis del video sabemos que está también Alchileo (o Archareo) y el Moro Capitán, aunque no sepamos si corresponde a alguno de los otros personajes que aparecen en la imagen. Por el lado de los Cristianos participa Vespaciano y Tito.

Tomando esta información y comparándola con la información publicada en los diferentes textos de Moros y Cristianos, podemos asumir que los personajes que integran la danza son:

CristianosMoros
TitoSultán
SantiagoMoro Capitán
VespacianoPilatos
NiñoAlmirante
AlférezAlchareo
Gentil
Tiberio
Personajes2

A pesar de que la identificación de estos elementos es importante para la documentación de la danza de Soledad Atzompa, aún no contamos con suficiente información para determinar cuál es la Relación (la historia) que presentan. Estos personajes aparecen en una gran variedad de representaciones y los fragmentos de texto que se pudieron rescatar del audio del video no bastan para relacionarlo con alguna otra danza que nos permita identificarlo.

La danza de Moros y Cristianos en Soledad Atzompa presenta particularidades importantes que no han sido estudiadas y documentadas formalmente, por lo que esperamos que esta publicación ayude en su difusión y sea el inicio de una investigación que nos permita conocerla más a fondo y darle su lugar entre las danzas de Moros y Cristianos de nuestro país.

NOTAS

  1. Para nuestro análisis se realizó una búsqueda de material disponible en la red encontrando solamente tres videos. Uno de ellos es de particular importancia ya que nos permitió identificar la información que presentamos en esta publicación.
  2. De acuerdo a la información presentada por Fernando Horcasitas en el Reto de caballería de los Reyes Moros.

Referencias

Agradecimientos

No podemos dejar de agradecer nuevamente a Brenda Chávez Molotla, Directora Ejecutiva de Fundación Ajaraca A.C., por su apoyo para la presentación de las imágenes del acervo de la Dra. Ruth D. Lechuga que hemos compartido en las últimas semanas. En el Centro de Documentación de Danzas de Moros y Cristianos «San Bartolo Cuautlalpan» nos sentimos honrados por la oportunidad que nos brindaron y esperamos que en el futuro podamos colaborar nuevamente en la difusión de su acervo.

¡Muchas gracias!