Foto de la Semana: Chilolos de Santiago Juxtlahuaca.

Antes de terminar la semana, presentamos la #FotoDeLaSemana, que en esta ocasión nos muestra una de las danzas más interesantes que hemos tenido oportunidad de presenciar.

En la imagen vemos a algunos integrantes de la danza de los Chilolos, que en esta comunidad tiene un tinte particular. Los Chilolos son una danza con una fuerte influencia mixteca; en general, en la danza de los Chilolos participa también un danzante vestido como jaguar (que sí participa durante el carnaval) pero no en esta comunidad, donde los Chilolos son una variante de la danza de Moros y Cristianos.

La cofradía que visitamos es la del Barrio de Santo Domingo, en Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca, México. Ya hemos mencionado la otra danza que se presenta en esta comunidad, los Chareos, con los que tienen cierta interacción durante la procesión. El origen de la danza está perdido en el tiempo, aunque se asume de antiguo y anterior a los Chareos. Al igual que otras danzas de Moros y Cristianos, los Chilolos también realizaban una representación dialogada, pero ya tiene un tiempo que no la presentan ya que los diálogos de la misma están en idioma mixteco y la mayoría de las personas ya no la habla. También se están perdiendo los nombres de los personajes que intervienen, aunque los danzantes más grandes recuerdan aún algunos.

La danza es acompañada por música de flauta, interpretada por el pitero, y por tambor. Está organizada en dos columnas aunque no están separados en Moros y Cristianos aunque hay un personaje Moro en cada columna. El vestuario está compuesto de un  traje gris de manga larga con dos bandas rojas en los puños, un pantaloncillo del mismo color con las mismas bandas a la altura de las rodillas; un saco de tela en color café, con dos bandas de tela de diferente color cruzadas sobre el pecho; mascadas para cubrir los hombros y la cabeza; cintas con cascabeles en las piernas, puestas sobre calzas rojas; sombrero adornado con plumas; espada, con una mascada amarrada,  en la mano derecha; pequeña bandera roja en la mano izquierda; y por supuesto, la máscara en color rojo, que es el particular de esta danza. Hay otro elemento del traje que no se alcanza a observar bien en la foto, pero los Chilolos llevan una coleta de pelo de toro que asoma por detrás del sombrero, esta varía su longitud en función de la edad del danzante. Sobre el traje de los Moros, que alcanzan a observarse en la imagen, hablaremos en otro momento. Además existe el personaje de Santiago, que viste como los Chareos.

Vale la pena detenernos un poco en el sombrero. Ya mencionamos que  van adornados con plumas, en algunos casos se colocan plumeros, pero hay otro detalle importante. Los sombreros son endurecidos, aparentemente con pintura, además de que el ala se recorte con pequeños semicírculos, lo que termina dándole al sombrero, la apariencia de una aureola o resplandor. Además se coloca una estructura de madera para sostener los adornos de plumas.

Chilolos Santiago Juxtlahuaca 2019Chilolos del Barrio de Santo Domingo en Santiago Juxtlahuaca. La imagen es propiedad del Centro de Documentación de Danzas de Moros y Cristianos San Bartolo Cuautlalpan. Todos los Derechos Reservados. La imagen puede utilizarse citando la referencia completa.

Foto de la Semana: Bailarines danzando en una calle.

¿Por qué presentamos unos bailarines en nuestra #FotoDeLaSemana? ¡Nuestro sitio es sobre danzas de Moros y Cristianos y esta no será la excepción!

Esta imagen fue obtenida de la mediateca digital del INAH donde aparece bajo este nombre: «Bailarines danzando en una calle». El autor es Casasola y fue tomada alrededor de 1940 en una calle de la Ciudad de México, muy probablemente sobre el centro de la ciudad, alrededor de la Plaza de la Constitución, a partir de lo que se observa en la serie fotográfica de donde proviene esta imagen.

¿Qué es lo interesante? Recientemente realicé una búsqueda de materiales en el Centro de Documentación Alberto Beltrán dentro del Museo Nacional de Culturas Populares. Entre las imágenes que pude observar (y que estamos en trámites para poderlas presentar en este espacio), encontré una danza de Moros y Cristianos que se realiza en Puebla, muy probablemente en Cuetzalan y en esta imagen, si se aprecia con cuidado, aparecen los atributos propios de los Moros en esa representación:  máscaras y los elementos que me permitieron identificarlas: un sombrero con plumas largas en forma de penacho (en las imágenes de referencia son plumas de pavo real) y la cinta con cascabeles que portan en el pecho.

Me parece importante que poco a poco estos elementos se vayan identificando para que la descripción que se provee en la base de datos sea más adecuada y que se les pueda identificar como Moros de Puebla, no sólo como «bailarines danzando en una calle» que nos dice, básicamente, nada.

Bailarines danzando en una calleBailarines danzando en una calle. Imagen propiedad del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Todos los derechos reservados.

Links de interés:

 

Foto de la Semana: Máscara de danza de Moros y Cristianos.

¡Tenemos una nueva #FotoDeLaSemana ! En esta ocasión vamos a comenzar con uno de los temas más amplios que se pueden abordar en el estudio de las Danzas de Moros y Cristianos: las máscaras.

La máscara que presentamos proviene de la colección del Museo Rafael Coronel, en Zacatecas, México. La colección del pintor, recientemente fallecido, está considerada una de las más grandes del mundo con alrededor de 16,000 máscaras, aunque por cuestiones de espacio solamente 1,300 están en exhibición en el museo.*

Una sección está dedicada al tema de las Danzas de Moros y Cristianos, aunque no se presenta un estudio más profundo y tampoco hay cédulas en la mayoría de ellas, pero se exhiben de forma temática. Cabe mencionar que el muro donde se presenta la máscara que mostramos en la imagen tiene un arreglo museográfico muy interesante.

La máscara está elaborada en madera con una corona de lámina. La característica más interesante de esta máscara es que está articulada en la boca para que se mueva y de la impresión de que «habla». Los rasgos físicos que presenta son una piel de color claro y el cabello blanco, podemos ver también un par de arrugas en la frente por lo que podríamos deducir se trata de un personaje de edad avanzada. La corona ostenta una media luna en la parte superior y por lo tanto determinamos que se trata de un personaje moro.

También vemos que la máscara sólo cubre la cara, por lo que es probable que los danzantes utilicen alguna mascada o pieza de tela para cubrir su cabello y evitar que sea visible.

Recientemente tuve oportunidad de visitar el museo Rafael Coronel y estamos preparando una sección especial para hablar más a fondo de su colección.

Mascara Danza Moros y CristianosLa imagen es propiedad del Centro de Documentación de Danzas de Moros y Cristianos San Bartolo Cuautlalpan. Puede utilizarse citando la referencia completa.

*Dependiendo la fuente se habla de que están expuestas entre 1,300 y 2,300 máscaras.

Links de interés:

Foto de la semana: Santiago

En esta #FotoDeLaSemana, presentamos una imagen robada (literal) de una maravillosa e interesante página llamada Mexican Dance Masks, de Bryan Stevens, quien ha dedicado gran parte de su vida a coleccionar y estudiar diferentes tipos de máscaras utilizadas en danzas tanto de México como de Estados Unidos.

En la imagen vemos a un danzante de la comunidad de Cauahtapanaloyan, en el municipio de Cuetzalan del Progreso, en Puebla, México. La fotografía fue tomada por el Sr. Stevens en diciembre del 2008 y publicada en su página en 29 de diciembre de 2014.

No me detendré mucho en el análisis del personaje, prefiero que lo lean directamente en su página web, pero si quiero hacer algunos comentarios adicionales a los que él presenta.

En esta imagen observamos nuevamente el uso del «caballito» para la representación del personaje de Santiago, tal como pudimos ver en la primera foto de la semana, pero a diferencia de aquel, aquí no se utiliza la cruz y en su lugar la mano izquierda sostiene las riendas del «caballito».

El adorno del sombrero es muy llamativo, combina las plumas (que serían adornos tradicionales y muy difundidos en las danzas) con pequeños penachos de colores y flores. La posición de los mismos podrían simular una aureola, lo que refuerza la identificación divina del personaje.

En cuanto al vestuario, se distingue una capa, paliacate al cuello, pantalón con listones y galones y un paño que cubre al frente. Lo que más llama mi atención es la parte baja de la vestimenta: los huaraches. Tal pareciera que el uso de los huaraches no es parte de la vestimenta cotidiana sino que forman parte del atuendo de Santiago, por lo que existiría una identificación entre la comunidad originaria y la presencia del Apóstol. De nueva cuenta, si revisamos la primera foto de la semana, veremos que en aquella también se utiliza el mismo calzado.

Más adelante hablaremos un poco sobre esta identificación y las realidades y representaciones originarias de la divinidad católica, pero por ahora disfruten con esta imponente imagen de un danzante representando con todo el porte a Santiago.

santiago1La imagen es propiedad del Sr. Bryan Stevens, publicada originalmente en su página mexicandancemasks.com, reproducida aquí con fines de difusión solamente.

Para saber más:

Cardaillac, Louis; Campos Moreno, Araceli. Indios y cristianos: cómo en México el Santiago español se hizo indio. México, UNAM, 2007.