Foto de la Semana: Representación de los Moros y los Cristianos.

¿Qué novedades hay en la #FotoDeLaSemana? Hoy presentamos una fotografía antigua correspondiente a la representación de la Morisma en Zacatecas.

La fotografía es de la autoría de Casasola (¿Agustín?) y es de aproximadamente 1920, forma parte del acervo digital del Sistema Nacional de Fototecas del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Aún cuando no se especifica en la ficha de la imagen, es probable que se trate de la que se realiza en Bracho, ya que es de las más antiguas de la región y este año se cumplirán 183 años de su realización.

La información de la pieza es muy importante ya que los elementos que muestra la imagen bien podrían hacernos pensar en una conmemoración de la batalla del 5 de mayo: mexicanos con sombrero y franceses vestidos como zuavos. Quizá los elementos que podrían hacernos dudar de esta idea es el personaje al centro que, por su actitud y pose, es un embajador entregando un mensaje. Utiliza un sombrero sosteniendo una mascada larga que cuelga por la parte de atrás. La pose y aditamentos de la persona que recibe la embajada nos hacen pensar en un personaje de alto rango, especialmente por la banda que tiene cruzada en el pecho: un  presidente o un rey.

El intercambio de embajadas es una de las constantes en las diferentes danzas y representaciones de Moros y Cristianos, en su mayoría en ellas se tienen largos diálogos sobre cuestiones fundamentales de la doctrina cristiana, especialmente sobre la pureza de la Virgen María o del misterio de la Santísima Trinidad, además de servir de antesala de la inminente batalla que tendrá lugar más adelante.

Moros y Cristianos Zacatecas MexicanaRepresentación de los Moros y Cristianos. Imagen propiedad del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Todos los derechos reservados.

Links de interés:

Foto de la Semana: Máscara de danza de Moros y Cristianos.

¡Tenemos una nueva #FotoDeLaSemana ! En esta ocasión vamos a comenzar con uno de los temas más amplios que se pueden abordar en el estudio de las Danzas de Moros y Cristianos: las máscaras.

La máscara que presentamos proviene de la colección del Museo Rafael Coronel, en Zacatecas, México. La colección del pintor, recientemente fallecido, está considerada una de las más grandes del mundo con alrededor de 16,000 máscaras, aunque por cuestiones de espacio solamente 1,300 están en exhibición en el museo.*

Una sección está dedicada al tema de las Danzas de Moros y Cristianos, aunque no se presenta un estudio más profundo y tampoco hay cédulas en la mayoría de ellas, pero se exhiben de forma temática. Cabe mencionar que el muro donde se presenta la máscara que mostramos en la imagen tiene un arreglo museográfico muy interesante.

La máscara está elaborada en madera con una corona de lámina. La característica más interesante de esta máscara es que está articulada en la boca para que se mueva y de la impresión de que «habla». Los rasgos físicos que presenta son una piel de color claro y el cabello blanco, podemos ver también un par de arrugas en la frente por lo que podríamos deducir se trata de un personaje de edad avanzada. La corona ostenta una media luna en la parte superior y por lo tanto determinamos que se trata de un personaje moro.

También vemos que la máscara sólo cubre la cara, por lo que es probable que los danzantes utilicen alguna mascada o pieza de tela para cubrir su cabello y evitar que sea visible.

Recientemente tuve oportunidad de visitar el museo Rafael Coronel y estamos preparando una sección especial para hablar más a fondo de su colección.

Mascara Danza Moros y CristianosLa imagen es propiedad del Centro de Documentación de Danzas de Moros y Cristianos San Bartolo Cuautlalpan. Puede utilizarse citando la referencia completa.

*Dependiendo la fuente se habla de que están expuestas entre 1,300 y 2,300 máscaras.

Links de interés:

Foto de la Semana: Castillo de Bracho

Después de unas semanas de receso volvemos nuevamente con la #FotoDeLaSemana, presentando en esta ocasión el impresionante Castillo de Bracho, donde tiene lugar la representación de las Morismas.

Este castillo se encuentra en Lomas de Bracho, muy cerca del Centro de Zacatecas. Un gran campamento construido para acoger a los participantes de la Morisma y la capilla de San Juan Bautista completan el panorama de esta zona.

Este no es el primer castillo que se edifica para la representación, está fechado el día 30 de agosto de 2012. Tanto esta como las construcciones anteriores se componen de la entrada, dos torres y la fachada, que en conjunto dan esta imponente vista.

La representación este año tendrá lugar los días 29, 30 y 32 de agosto, así como el 1ro de septiembre. En la representación participan miles de espectadores (cerca de 12,000), mismos que acampan en el «pueblo fantasma» que se construyó con este fin y que está desierto los días que no son de fiesta (salvo alguno que otro vecino).

Tenía muchos años queriendo visitar este lugar, la primera vez que lo pude apreciar fue en julio de 2006 desde el cerro de la Bufa, desde donde vi el castillo y sus banderas. Me pareció lejano y casi inalcanzable, sin embargo queda a poco menos de 2 km de la Catedral de Zacatecas, por lo que se puede llegar caminando.

Un lugar impresionante y lleno de magia. En parte la soledad del sitio es un recordatorio del estruendo de su fiesta, cuando los miles de participantes gritan y llenan el aire de descargas de los cañones.

En breve haremos un recorrido más amplio de Bracho y de su museo, que muestra una parte de la belleza de esta fiesta.

 

Castillo BrachoCastillo de Bracho, en Lomas de Bracho, Zacatecas. La imagen es propiedad del Centro de Documentación de Danzas de Moros y Cristianos San Bartolo Cuautlalpan. Puede ser utilizada indicando la referencia completa.

Jorge Vértiz y Alfonso Alfaro: MOROS Y CRISTIANOS. Una batalla cósmica.

Este #LunesDeLibros vamos a hablar del primer texto al que tuve acceso cuando comencé a investigar de manera formal el tema de la Danza de Moros y Cristianos en el año 2001.

Este texto es una coedición entre el Instituto Zacatecano de Cultura, el Gobierno del Estado de Zacatecaz, la editorial Artes de México y CONACULTA. Es muy fácil encontrarlo  a precios accesibles, tanto en librerías de segunda mano como por Internet;  todavía se encuentra disponible en la editorial.

El texto forma parte de la colección Libros de la Espiral y estudia la Morisma de Bracho, la representación de Moros y Cristianos más grande de México y acaso del mundo. Durante tres días, casi ocho mil participantes, realizan una representación dividida en tres actos en los que se alternan los triunfos de los Moros y de los Cristianos, pero donde sale finalmente victoriosa la Cruz.

El libro se compone de dos partes complementarias, el ensayo fotográfico de Jorge Vértiz, que incluye unas impresionantes imágenes, como la que ilustra esta reseña; y el texto de Alfonso Alfaro, que hace un muy amplio recorrido sobre la historia, tanto de la representación de Bracho y otros lugares,  como de acontecimientos históricos reales que definieron las relaciones entre musulmanes y cristianos en Europa.

La primera parte del texto se encarga de describir la celebración de la Morisma, organizada por la Cofradía de San Juan Bautista y realizada a finales agosto en honor de su Santo patrón.  A lo largo de los días de la fiesta se desarrollan tres obras paralelas (en diferente momento y lugar): La vida y muerte de San Juan Bautista, lo que convierte el sitio de la representación en la Galilea de tiempos de Jesús; la lid de Carlomargno y los doce Pares de Francia, ambientada en los Pirineos; y finalmente la batalla de Lepanto, triunfo definitivo de los cristianos que frenó para siempre la expansión del Islam en el Mediterráneo. Esta parte es la que considero más importante puesto que complementa la excelente exposición gráfica de Vértiz.

El autor emplea las siguientes partes del texto  para hablar de la historia de las representaciones de Moros y Cristianos, su llegada y expansión en México y al final realizar una serie de reflexiones y anécdotas sobre el tema.

El libro es sencillo aunque la redacción se acerca más a un discurso oral utilizando, en ocasiones, un tono poético: «aquí asistimos a una construcción que opera -al menos en una de sus dimensiones- como llameante cráter que exhala, hasta una altura donde se vuelve inofensiva, la vehemencia candente que cada uno ha ido acumulando desde la última explosión«, nos dice el autor respecto al uso ritual de la celebración.

Quizá uno de los problemas de este texto, al que no falta una adecuada y amplia documentación, resulta en la propuesta empleada en la edición. Todo el texto está escrito de corrido, sustituyendo los saltos de párrafo por un pequeño ícono de una cruz y una luna, símbolos respectivos del Cristianismo y del Islam. A pesar de darle una imagen uniforme al escrito, la página se ve saturada y termina por ser cansada al lector que no encuentra una pausa hasta el término de cada sección; y aún en estas, se encuentra con profusas imágenes en páginas completas, por lo que los espacios en blanco son pocos.

Dejando de lado este detalle, que también le otorga a la obra un aspecto característico, este texto constituye un excelente punto de partida para el lector interesado en el tema ya que utiliza entre sus fuentes el texto clásico de Warman que reseñamos anteriormente, además de ligarlo a un caso de estudio concreto que puede dar al lector una mejor idea de estas fiestas.

Sobre los autores

Jorge Vértiz Gargollo (9 de mayo de 1952) es fotógrafo. Estudió Ciencias y Técnicas de la Información en la Universidad Iberoamericana. Sus primeros reportajes fueron publicados en 1975 por la Revista de Revistas, de Excelsior. Su primer libro La habitación interminable, fue publicado en 1986 por la Universidad Autónoma Metropolitana y colabora con la editorial Artes de México desde 1988.

Alfonso Javier Alfaro Barreto , antropólogo e historiador, tiene el grado de doctor por la Universidad de París. Autor de  varios textos entre los que se encuentran Corpus aureum. Escultura religiosa y Voces de tinta dormida. Itinerarios espirituales de Luis Barragán. Catedrático del departamento de filosofía y humanidad del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), miembro del Consejo de asesores de las revistas Artes de México e Historia y grafía; y del Consejo de asesores del Museo Franz Mayer.

Bibliografía

  • VÉRTIZ, Jorge; ALFARO, Alfonso. Moros y Cristianos. Una batalla cósmica. Artes de México, Colección Libros de la espiral, México, 2011.

Información de las biografías obtenida de

Las imágenes que ilustran esta reseña son empleadas con fines de difusión, son propiedad de sus respectivos dueños.