Las danzas de conquista. Un encuentro con la teatralidad.

Nuevamente es #LunesDeLibro! Aún cuando este texto trata del amplio tema de las Danzas de Conquista, algunos autores consideran que las Danzas de Moros y Cristianos forman parte de esta clasificación, por lo que es uno de los objetos de estudio del libro.

Este libro es producto de los estudios de doctorado del autor, editado por la Universidad Autónoma del Estado de México y publicado en 2016 con un tiraje muy limitado de 200 ejemplares. No es común encontrarlo en bibliotecas y pudiera ser difícil de localizar para la venta ya que parece agotado en la editorial, aunque valdría la pena buscarlo en tiendas de libros antiguos, el precio de venta original era de aproximadamente $500.00.

Ya hemos mencionado, en entradas anteriores, que no consideramos que las Danzas de Moros y Cristianos sean «Danzas de Conquista» propiamente dichas ya que este término se intenta aplicar de forma general de manera que incluya, en el mismo rubro, a los Moros y Cristianos y a las de la Conquista de México y América. Si bien ambas comparten la estructura de lucha y triunfo de un bando sobre el otro y una surge de la otra, la temática de los Moros y Cristianos  obedece a otros motivos. Sin embargo, sigue siendo un término utilizado ampliamente para catalogar las danzas y es por ello el título de esta obra.

El texto esta compuesto por cuatro capítulos que van analizando el tema a partir de la teatralidad, para posteriormente  ver su integración con la fiesta y las danzas. En este segundo capítulo es particularmente interesante el análisis del autor respecto a la etnicidad y la territorialidad, ya que cada una de las danzas tiene sus rasgos distintivos a partir de la región y la localidad en la que se ejecuta.

En el tercer capítulo se abordan las comunidades, todas del Estado de México, que habrán de ser analizadas: Palmillas, en el municipio de San Felipe del Progreso; Santa María del Monte, municipio de Zinacantepec; Tenango del Valle, municipio del mismo nombre; La Concepción Coatipac, municipio de Calimaya; y Mexicaltzingo, en el municipio homónimo. ¿Cuál es el elemento común entre las comunidades propuestas? Que en todas se realiza una representación de Los Doce Pares de Francia. Este capítulo es el corazón de la obra ya que se analizan y hacen comparaciones entre la historia, personajes, coreografías y vestuarios.

El último capítulo cierra con un estudio de las implicaciones sociales y culturales de las danzas en cada comunidad: el espacio, los espectadores, los danzantes, etc.

Uno de los aspectos más interesantes de este texto es que incluye, en el anexo, una relación con la Historia del Emperador Carlomagno o Los Doce Pares de Francia, basada en la utilizada en Palmillas, San Felipe del Progreso.

Tablas e imágenes ayudan en la explicación y comprensión de lo que nos explica el autor, además de incluir al inicio de cada capítulo un pequeño esquema que indica el contenido del mismo y la estructura.

Un libro muy interesante, aunque considero que el título hubiera sido más adecuado si hiciera mención del tema que aglutina a las comunidades de estudio, la representación de Los Doces Pares de Francia, además de que la ilustración de la portada presenta a un danzante Chinelo, teniendo bastante material con el cual trabajar. Como lo mencionamos al principio, la clasificación depende del enfoque teórico que se utilice e, independientemente de estas observaciones personales, es una obra muy recomendable para el estudio del tema de las Danzas de Moros y Cristianos.

Sobre el autor

Alejandro Flores-Solís es licenciado en Sociología y maestro en Estudios Latinoamericanos, ambos títulos obtenidos en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Como se menciona en la introducción, obtuvo su doctorado en Lenguas y Culturas Mesoamericanas en la misma universidad, en convenio con la Universidad de Hamburgo, en Alemania. Actualmente es director de la Escuela de Artes Escénicas, de la UAEM.

Bibliografía

  • FLORES-SOLÍS, Alejandro. Las danzas de conquista. Un encuentro con la teatralidad. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, 2016.

Información de la biografía obtenida de:

Referencias:

Fotografía del autor, captura de pantalla tomada de:

Los Doce Pares de Francia. Música y danza tradicional de Totolapan, Morelos.

¡Estamos de vuelta con nuestros #LunesDeLibro! La semana pasada no pudimos publicar porque celebramos la Semana de Santiago y estuvimos de viaje recopilando material que muy pronto les presentaremos, mientras tanto les presento la reseña de esta quincena.

El texto que reseñamos en esta ocasión no es precisamente un libro, o al menos, el texto complementa a los CD’s que lo acompañan y que contienen grabaciones de la música tradicional de la representación de Los Doce Pares de Francia en Totolapan, Morelos, México. El disco-libro fue publicado en 2013 y es una coedición entre CONACULTA y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, siendo el número 58 de la serie Testimonio Musical de México. Fue presentado en la XXXV edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, con la presencia de la Dra. Georgina Flores y el Sr. Lauro Vivanco, entre otros. Este material es muy sencillo de encontrar en las diferentes ferias del libro donde se presentan los materiales de la Fonoteca Nacional y del INAH. Su costo no suele ser elevado, alrededor de $250 MXN, aunque algunas de las piezas se pueden escuchar en la Mediateca Digital del INAH.

La introducción corre a cargo de Benjamín Muratalla, subdirector de la fonoteca del INAH, mientras que el cuerpo principal se compone de tres diferentes textos, escritos por la Dra. Georgina Flores, El Sr. Lauro Vivanco Vázquez y el Lic. Javier Otaola Montagne.

El Lic. Otaola escribe sobre la comunidad y la devoción al Señor Aparecido de Totoloapan; el Sr. Lauro Vivanco realiza una autobiografía ya que es uno de los ensayadores más conocidos del estado y ha contribuido en libros y documentanles; corresponde a la Dra. Flores, coordinadora del libro, el artículo más extenso mismo que sirve como introducción y análisis de las danzas de Moros y Cristianos y de Los Doce Pares de Francia. En conjunto, los tres artículos nos permiten tener una visión más completa del fenómeno de estudio al abarcar tanto la historia de la comunidad y su devoción, la experiencia de un reconocido participante de la danza y una revisión de cómo es que las danzas llegaron y se arraigaron en nuestro país, en el estado, terminando con el caso específico de la comunidad de Totolapan. Entrevistas a algunos participantes y la descripción de los acontecimientos que se representan en la obra, complementan este interesante artículo.

Algunas fotografías en blanco y negro acompañan los textos, de forma que el lector puede ir conociendo visualmente tanto a la comunidad, a los individuos involucrados en la representación y a esta misma y su realización.

Sin lugar a dudas, el corazón de este material son las grabaciones presentadas en dos discos compactos, aunque no dejemos de lado que los textos sirven para contextualizar lo que estamos por escuchar, de forma que lo podamos comprender mejor. El primer disco es un paisaje sonoro de la realización de la fiesta; en una sola pista, de 58 minutos de duración, se incluyen las palabras de don Lauro Vivanco, algunos momentos de la realización del Reto hasta el final. El disco dos contiene 55 pistas de diferente duración (desde 22 segundos hasta 2 minutos 50 segundos) con los toques, bailes y piezas propias de la representación.

Sobre los autores

Bertha Georgina Flores Mercado, estudió la licenciatura en psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México, realizó sus estudios de doctorado en la Universidad de Barcelona. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I, e Investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Es autora de otros libros como: Bandas de viento en México (2015), Identidades en venta. Músicas tradicionales y turismo en México (2016) y La Pirekua como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (2017).

Javier Otaola Montagne, licenciado en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México,  fotógrafo e investigador independiente.

Lauro Vivanco Vázquez (Totolapan, 18 de agosto de 1937), fue presidente municipal en el periodo de 1982 a 1985, director de El Reto de Los Doces Pares de Francia en la comunidad, ha participado en diferentes libros y documentales sobre la representación en el estado.

Bibliografía

  • FLORES MERCADO, Georgina; OTAOLA MONTAGNE, Javier; VIVANCO VÁZQUEZ, Lauro; Los Doces Pares de Francia. Música y danza tradicional de Totolapan, Morelos. Testimonio Musical de México, No. 58, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1ra edición, México, 2013.

Información de las biografías obtenida de:

Referencias:

 

 

 

Teatro Sagrado: Los «coloquios» de México.

¡Antes de que termine el día, tenemos nuestro #LunesDeLibro quincenal! El texto que presentamos hoy no es exclusivo de Moros y Cristianos, pero aborda un tema por demás interesante, además de que fue escrito por uno de los investigadores más reconocidos en la materia.

Teatro Sagrado. Los «coloquios» de México, es un texto que puede servir de acercamiento a la investigación y documentación de las diferentes expresiones de teatro popular, abarcando desde Pastorelas, Viacrucis, fiestas y representaciones cívicas, hasta las danzas de Moros y Cristianos. El texto está editado por Siglo XXI y cuenta a la fecha con dos ediciones impresas (2014 y 2016) y una digital (2016), no es complicado encontrarlo en librerías y su costo no es elevado.

Los «Coloquios», o mejor dicho, los «cuadernos de coloquios», como los llama el autor, son los que dan nombre al libro y se refieren a todos aquellos textos y escritos que mantienen los diálogos, relaciones y versos de las obras que se presentan en el teatro popular. En San Bartolo Cuautlalpan, el texto de los Santiagueros, se conoce como «Relación» y se llama «Libro» al soporte donde se tiene registrado. A lo largo de la obra se revisan diferentes coloquios, algunos muy antiguos y especiales, que dan cuenta de la diversidad de representaciones y obras que se presentan de forma popular y que son organizadas y mantenidas por familias o grupos que se aglutinan alrededor de estas representaciones.

Cuatro secciones componen este interesante libro que inicia su recorrido en las danzas y representaciones tradicionales del mundo mesoamericano y cómo es que convivieron y conjuntaron con las tradiciones hispánicas de la conquista. El segundo capítulo, titulado «Cambio de piel», nos habla del proceso de transformación de estas manifestaciones para adecuarse a la nueva realidad. La tercera parte es, desde mi punto de vista, el más interesante pues aborda las diferentes manifestaciones que tienen lugar en nuestro país: carnavales, Semana Santa, fiestas cívicas, el Día de Muertos y los festejos religiosos. Es en tes apartado donde se habla del tema que nos compete en este espacio: las guerras fingidas y los Doce Pares de Francia. El primer tema es algo genérico y se puede aplicar a una diversidad de danzas, pero los Moros y Cristianos forman parte de esta dinámica, mientras que Los Doce Pares de Francia es una de las principales variantes del género. En el último capítulo el autor habla de los esfuerzos que se realizan por conservar y recuperar las diferentes celebraciones ya que algunas se encuentran en riesgo de desaparecer. En los anexos se incluyen algunas obras del autor y los trabajos de recuperación que ha realizado para fomentar la continuidad de las tradiciones.

Si bien es un libro interesante y permite que el lector se acerque al estudio de las danzas y representaciones de forma general, me parece que apela demasiado al trabajo del autor, llegando a ser un poco cansado los constantes recordatorios del trabajo del investigador, aunque sin duda cuenta con la autoridad formal para hacerlo. Otro aspecto que me parece un poco complicado en la obra son las constantes referencias al elemento indígena omnipresente en las manifestaciones mexicanas y a la asociación de ritos olvidados pero vivos dentro de pequeños guiños de las danzas.

Creo que es un buen texto básico pero para el estudio a profundidad del tema de las Danzas de Moros y Cristianos se requerirían otros materiales más especializados que permitan observar a profundidad el desarrollo y evolución de las danzas y que la participación personal en la investigación de los involucrados permita un mejor acercamiento y comprensión del fenómeno.

Sobre el autor

José Miguel Sabido Ruisánchez nació en la Ciudad de México, el 20 de noviembre de 1937. Sus padres fueron un indígena maya y una mestiza de Tamaulipas. Dramaturgo y poeta, obtuvo el título de Licenciado en Lengua y literatura española en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, con su trabajo de tesis «Tres mil años de representaciones sagradas mexicanas». Director de teatro y teórico de la comunicación, ha trabajado en diferentes medios de comunicación, donde creó el concepto de «Entretenimiento educativo» en las telenovelas. Ganador de la medalla Nezahualcóyotl de la Sociedad General de Escritores de México (2010).

Bibliografía

  • SABIDO, Miguel. Teatro sagrado. Los «coloquios» de México. Siglo XXI, México, 2014.

Información para la biografía:

Fotografía del autor tomada de:

La Historia de Fernando y Alamar. Contribución al estudio de las danzas de Moros y Cristianos en Puebla (México).

¡Tenemos #LunesDeLibro! Y en esta edición traemos uno de los más interesantes y completos estudios realizados en nuestro país.

La historia de Fernando y Alamar. Contribución al estudio de las danzas de Moros y Cristianos en Puebla (México), es producto de una investigación conjunta entre México y Alemania a través del Proyecto México de la Fundación Alemana para la Investigación Científica como parte del programa de Investigaciones Regionales Interdisciplinarias Mexicano-Alemanas Realizadas en la Cuenca de Puebla-Tlaxcala. El texto fue publicado por Franz Steiner Verlag Wiesbaden GMBH, una editorial académica alemana, en 1984. Es relativamente sencillo encontrarlo en bibliotecas, pero muy complicado de localizar para compra, en parte debido a la antigüedad del texto y a su calidad.

Es un texto muy amplio que abarca, en sus 348 páginas, una serie muy amplia de temas en sus diez capítulos. Comienza analizando los diversos ciclos de danzas de Moros y Cristianos, es decir, las diferentes temáticas que suelen dar lugar a las representaciones y cuáles son las tramas que se desarrollan. Posteriormente analiza las tradiciones actuales y los antecedentes literarios de las danzas en España y en México para finalmente dedicar una gran parte de la obra para la danza de Atoyatempan, Puebla: resumen del argumento, análisis del texto y la comparación entre esta danza y la que se realiza en San Lucas Atzala. Si bien no es el orden del libro, son los diferentes capítulos que la integran. Complementan el texto íntegro de la danza de Atoyatempan, anotaciones musicales, dibujos e ilustraciones y finaliza con un mapa.

Me parece muy importante destacar que la autora, la hispanista Gisela Beutler, agradece a destacados estudiosos del tema de Moros y Cristianos: al Dr. Arturo Warman, a la Dra. María Soledad Carrasco Urgoiti y al Dr. Robert Ricard, entre otros. Es por demás curioso que la autora menciona en el prefacio que:

«Mi trabajo es incompleto en muchos aspectos. No pretende ser más que un paso para la orientación sobre el vastísimo campo de los Moros y Cristianos en México, y tal vez provocar otros y mejores estudios»,

a pesar de ser uno de los más completos (y extensos) trabajos que integran nuestra biblioteca ya que abarca tanto la danza, como el vestuario, la música, difusión, antecedentes, historia en México y España, otras danzas de México, análisis de bibliografía, etc.

Para cerrar nuestra reseña, reproducimos un fragmento del primer verso de Alamar, rey de los Moros, y quien inicia la representación:

ALAMAR:

¡Alto famoso EScuadrón

Del imperio Mahometano!

Ya se acerca con valor

Todo el ejército romano.

Por nuestro Dios soberano

Y Alcorán y Tabalgante,

Todos con valor constante

Hagan alto a esos mostrencos;

que hoy volará por los vientos

La fama de los romanos.

Sobre la autora

Gisela Beutler nació en Hamburgo, Alemania, el 20 de diciembre de 1919. Hizo estudios de filología románica e inglesa tanto en Alemania y en Inglaterra, obteniendo su doctorado en 1953 con el trabajo Thomas Percy’s spanische Studien. Ein Beitrag zum Bild Spaniens in England in der zweiten Hälfte des 18. Jahrhunderts. Fue consejera académica de la Universidad Libre de Berlín de 1964 a 1971 y profesora de hispanismo de 1971 a 1985. Además de su estancia en México, realizó una investigación en Colombia, donde produjo el texto Estudios sobre el Romancero español en Colombia en su tradición oral y escrita desde la época de la Conquista hasta la actualidad.  Sobre el tema de Moros y Cristianos, además del que nos ocupa, escribió el artículo Algunas observaciones sobre los textos de «Moros y Cristianos» en México y Centro América,  Floripes, la princesa pagana en los bailes de «Moros y Cristianos» de México: Algunas observaciones sobre las fuentes literariasLa conversión de San Pablo: Temas en los bailes de «Moros y Cristianos» en Guatemala, todos de 1983. La Dra. Beutler falleció el 3 de diciembre de 1996.

Bibliografía

  • BEUTLER, Gisela, La historia de Fernando y Alamar. Contribución al estudio de las danzas de Moros y Cristianos en Puebla (México), Franz Steiner Verlag Wiesbaden GMBH, Stuttgart, 1984.

Información para la biografía:

Representación gráfica de los personajes de la danza de Moros y Cristianos de la región centro del Estado de Veracruz.

¡Nuevamente llega el #LunesDeLibro! Y en esta edición vamos a hablar de un texto con unas ilustraciones muy interesantes y que puede consultarse directamente en línea.

El libro fue publicado en el año 2009 por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Centro Cultural Veracruzano. Hay dos cosas que me llaman la atención sobre este texto: en primer lugar, en la página legal los derechos se atribuyen al autor con fecha 2008, pero no se menciona el ISBN; por otro lado, en el Parlamento Editorial, se menciona que se tiraron 1,000 ejemplares, sin embargo no me ha sido posible ubicarlo en formato físico. Afortunadamente es posible consultar el libro completo en esta página (da clic para consultarlo).

Veracruz es uno de los estados con una gran difusión y práctica de las danzas de Moros y Cristianos. En este libro, René Espinosa, presenta algunos de los personajes más representativos de la danza y nos permite compararlos con sus pares de otros pueblos cercanos. Como él mismo menciona en el interior, aún cuando la fotografía permite un registro más inmediato y preciso, la ilustración permite transmitir algo más: detalles que no son perceptibles de otra forma y el sentir del autor.

Hay dos partes en el texto, la primera corresponde a la danza de Moros y Cristianos en distintos pueblos de la zona central de Veracruz: Acatlán, Calcahualco, Chocamán, Comapa, Coscomatepec, Naolinco, Tepetlán, Tlacolulan, Tlacotepec, Tomatlán y Tepetlán. La mayoría de las ilustraciones provinieron de fotografías ya que el autor menciona que sólo vio la danza en vivo una vez. La segunda parte son una serie de ilustraciones de los músicos que acompañan a las danzas y de sus instrumentos, estas sí hechas al natural.

Una de las características que más me han llamado de las danzas en esta región, compartida en parte con una zona de Puebla, es la abundancia del color rojo en los vestuarios. El lector puede comprobarlo al revisar el texto en el enlace provisto.

A diferencia de otros textos, en este no se realiza un estudio exhaustivo de la historia de las danzas o de su origen, si acaso se les menciona brevemente y después se habla del trabajo que se presenta. Como ya se mencionó, las ilustraciones son el principal componente del libro, por lo que su lectura es muy amena y rápida, y aunado a su disponibilidad en línea, es uno de los materiales que todo estudioso de las danzas de Moros y Cristianos debe revisar.

Sobre los autores:

René Espinosa Hernández: Su información biográfica está disponible en la contraportada del texto, se agrega la imagen para su consulta. Además de las ilustraciones escribe la introducción.

Cuauhtlatoac H. Xochitiotzin Ortega: Muralista tlaxcalteca, escribió el prólogo de esta obra.

Marco Antonio Hernandez Reyes: Investigador de la Dirección General de Culturas Populares, autor de la presentación del libro.

Bibliografía

  • ESPINOSA HERNÁNDEZ, René. Representación gráfica de los personajes de la danza de Moros y Cristianos en la región centro del Estado de Veracruz, CONACULTA, Instituto Veracruzano de Cultura, Xalapa, 2009.

Información de las biografía:

 

Relaciones de la danza de los Santiaguitos. San Salvador Cuauhtenco, Milpa Alta, D.F.

En este tardío #LunesDeLibros hablaremos un poco de este pequeño pero muy interesante material que recopila los versos de la danza de los Santiaguitos que se realiza en la población de San Salvador Cuauhtenco, en la alcaldía de Milpa Alta de la Ciudad de México.

En la parte superior pueden observar tanto la portada como la contraportada, que colocamos de esta forma para que se pueda apreciar mejor la imagen que la ilustra. Esta misma foto se presenta dentro del libro pero en blanco y negro.

El texto fue publicado en 2003 y es una edición de Ce-Acatl con apoyo del gobierno del Distrito Federal a través de la Dirección de Equidad y Desarrollo Social, la Fundación Vamos y Novib/Oxfam Internacional. Se presenta como el número 5 de la serie Historia Oral de Ce-Acatl con un tiraje de 1,000 ejemplares. Es muy sencillo encontrarlo en la mayoría de las ferias de libro que tienen lugar y el costo es muy accesible, como se puede observar en la imagen, este ejemplar tuvo un costo de $30.00 hace unos 10 años aproximadamente.

El libro se compone de tres partes:

  • La mayordomía de la danza de los Santiaguitos, donde se hace una introducción a la danza y cómo se recuperó en el año de 1998, se enlistan los personajes y los integrantes de la mayordomía del año 2001.
  • Entrevista a integrantes de la mayordomía 2003-2004, en esta sección los integrantes hablan de cómo se realizaba la danza anteriormente y la forma de organizarse en la comunidad, así como el orden en que se desarrolla la representación y participan e interactúan los personajes.
  • Relaciones, esta es la parte principal del libro ya que se presentan los versos de cada uno de los personajes:
    • Relación de Santiago.
    • Relación del Príncipe.
    • Relación del Caín.
    • Relación del Rubín.
    • Relación del Supremo.
    • Relación del Embajador de Moros.
    • Relación del Rey Mahoma.

A lo largo de las páginas, algunas fotografías ilustran el texto, mismas que provienen del archivo de Gabriel Sánchez de la Cruz.

Hay algunos puntos interesantes para comentar sobre este material. En primer lugar, no incluye los parlamentos de todos los personajes ya que faltarían los diálogos del Embajador de Cristianos. Por otro lado, es importante hacer notar la necesidad de que haya un maestro de libro o un ensayador, ya que si bien se tienen los diálogos, el libro no incluye el orden en que se deben decir; si bien en la primera parte se describe el orden a grandes rasgos, no indica claramente donde inician y terminan las participaciones de los personajes.

En algunas  comunidades se integran los libros (libretos) a partir de los papeles (los diálogos de los personajes), pero siempre es importante contar con alguien con experiencia que conozca la estructura de la representación para poder acomodarlos.

Respecto al vestuario, a partir de lo que podemos observar en las fotografías, es muy parecido al que utilizan en Santa Ana Tlacotenco, también en la alcaldía Milpa Alta. Esta obra es la que tiene difusión en esta zona, aunque en Santa Ana se les llama Santiagueros.

Sobre los autores:

El texto no menciona ningún autor principal, pero menciona que la transcripción y revisión de los documentos fue realizada por Ce-Acatl A.C., Puedes visitar el perfil de Facebook de la asociación dando clic AQUÍ.

Bibliografía

  • ————, Relaciones de la danza de los Santiaguitos. San Salvador Cuauhtenco, Milpa Alta, D.F., Ce-Acatl A.C., Ciudad de México, 2003.
Las imágenes que acompañan esta reseña se incluyen con fines ilustrativos y son propiedad de sus respectivos dueños.

Los Doce Pares de Francia. Historia para teatro campesino en tres noches.

¡Vuelven los #LunesDeLibro! En esta edición vamos a reseñar otro de los grandes clásicos sobre el tema de las danzas de Moros y Cristianos en nuestro país.

El Libro Los Doce Pares de Francia. Historia para teatro campesino en tres noches es una increíble obra que presenta un facsímil del texto empleado en alguna de las representaciones que se realiza en el estado de Morelos; aunque no se menciona de donde proviene el texto se hace menciones a los diferentes pueblos donde se realiza esta danza (además de otras) y cuáles son sus principales características.

El libro está editado por el gobierno del estado de Morelos y por Miguel Ángel Porrúa. La primera edición corresponde al mes de marzo de 1994 y consta de 3,000 ejemplares. No es un libro particularmente difícil de encontrar, en varias bibliotecas está disponible y en caso de buscarlo para compra es muy sencillo localizarlo en las librerías de segunda mano por el diseño del lomo; no suele tener un precio elevado.

La introducción corre a cargo del Lic. Antonio Riva Palacio López, gobernador del Estado de Morelos en el periodo 1988-1994, mientras que un par de textos de los investigadores Mery Blunno y Luis Miguel Morayta Mendoza sirven como estudios introductorios al libreto de la obra que es el cuerpo principal del libro. El primero de ellos, «El teatro campesino tradicional en Morelos» sirve para dar cuenta de la inmensa riqueza y variedad de las obras que se presentan en el estado incluyendo, además de Los Doce Pares de Francia, obras que tienen por tema personajes de la Independencia y Revolución mexicanas. Por su parte el texto de Morayta, titulado «Los Doce Pares de Francia. Una obra popular de evangelización, recreación y valores tradicionales», expone los antecedentes, temas y evolución de las danzas de Moros y Cristianos.

La parte principal del texto es un viaje dual entre la reproducción fiel del libro de diálogos que se presenta, con su respectiva transcripción y, en algunos casos, análisis y corrección. Me explico un poco mejor: al ser una reproducción facsimilar, el texto original muchas veces es ilegible al haber sido escrito a mano, es por ello que se presenta también de forma más legible.

Cabe destacar que, aunque el título sugiere lo contrario, no se presenta la obra completa, puesto que el último párrafo que se presenta dice:

Almirante:

que la torre sea ganada,

que esos cristianos tengan

una muerte desastrada (sic),

pues si acaso esto tu consigues,

yo te daré un galardón

o en oro será tu paga.

Es posible determinar a partir de la acción que se describe, que el Almirante manda a otro personaje (Mabrón) a que venza a los Cristianos, por tanto ninguno de los dos bandos ha conseguido una victoria decisiva sobre su rival.

Como detalle curioso e interesante de este texto, al terminar la primera parte de la obra, se incluye el dibujo de un personaje al lado del texto «Este es don Cleotilde ¿Sánchez? el que nos vendio la piesa (sic)». Cabe mencionar que estas líneas no se incluyen en la parte transcrita del texto. Aún cuando me hubiera gustado presentar aquí esta imagen, preferiría que usted, amable lector, se acerque al libro y se sorprenda, al igual que yo, al descubrir a este personaje.

Sobre los autores

Aún cuando no se adjudica el libro a algún autor específico, incluimos aquí a las tres personas que tienen oportunidad de escribir en él.

Antonio Riva Palacio López (Cuautla, Morelos,  1923) fue Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (1963), miembro del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Diputado por Morelos (1976-1979), Senador por Morelos (1982-1987) y Gobernador Constitucional del estado de Morelos (1988-1994). Falleció en la ciudad de Cuautla el 15 de julio de 2014.

María del Carmen Mery Blunno Bellino, fue una actriz, directora de teatro nacida en Argentina. Estudió teatro y literatura en la Universidad Nacional de Córdoba, donde fue fundadora del Teatro Universitario de Córdoba. Vivió en Morelos durante los últimos treinta años de su vida, donde hizo mucho trabajo en pro del teatro. Fue directora del Centro Morelense de las Artes (CMA). Falleció en Cuernavaca, Morelos, en el año 2008.

Luis Miguel Morayta Mendoza, Licenciado y Maestro en Antropología por la Universidad de la Américas-Puebla (2004), Doctor en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (2016),  Coordinador del Equipo Regional Morelos, Profesor Investigador del Centro Morelos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Bibliografía

  • ———, Los Doce Pares de Francia. Historia para Teatro Campesino en tres noches. Reproducción facsimilar de un libreto popular, Gobierno del Estado de Morelos, Editorial Miguel Ángel Porrúa, México, 1994.

Información de las biografías:

Las imágenes que acompañan esta reseña se incluyen con fines ilustrativos y son propiedad de sus respectivos dueños.

Jesús Jáuregui y Carlo Bonfiglioli: Las Danzas de Conquista I. México contemporáneo.

Dedicamos nuestro #LunesDeLibros a reseñar otro clásico para el estudio de las danzas de Moros y Cristianos, entre otras que abarcan lo que los autores denominan «Danzas de Conquista».

El libro es una coedición entre CONACULTA y el Fondo de Cultura Económica, publicado en 1996. El texto fue el primero de una colección que pretendía abordar esta temática,  pero no continuó después de la publicación de este tomo. Este libro es de consulta sencilla en bibliotecas y, aunque en ocasiones tiene precios elevados, es relativamente sencillo conseguirlo para compra en Internet.

Carlo Bonfiglioli y Jesús Jauregui son los coordinadores de la obra, donde se incluyen textos de seis autores más: Demetrio Brisset, Anáhuac González, Fernando Nava, Maira Ramírez, Miguel Ángel Rubio e Itzel Valle.

El título en sí «Danzas de conquista» da pie a integrar en un sólo volumen una variedad de danzas que, pareciera, no tienen relación entre sí tales como «Chichimecas contra franceses«, «Los Concheros«, «La danza del Caballito Blanco» o «La danza de los Santiagos«, pero que los autores explican que, básicamente, en todas estas manifestaciones es posible encontrar un elemento de conflicto entre grupos.

Estas danzas tendrían un origen común en la «cultura de la conquista», heredada de Europa y distribuida por toda América, pero reelaborada e influenciada por ambas culturas, por lo que se consideran como parte de estas las danzas que tengan como tema elementos europeos (Santiago, Moros, Pilatos, Carlomagno, etc.) y/o autóctonos (chichimecas, Cortés, incas, La Malinche, aztecas, etc.).

Por tanto, a decir de los autores y a diferencia de otros investigadores, como Warman y Ricard (cuyos textos hemos reseñado), el tema de Moros y Cristianos no sería el origen de todas estas manifestaciones sino un tipo de danza específica dentro de un gran complejo que abarca todas las anteriores. Cabe mencionar que difiero con esta propuesta toda vez que, considero, que el tema de Moros y Cristianos y sus diferentes versiones, debería estudiarse como un objeto aparte, tal y como lo hemos expuesto aquí (da clic para leer la entrada).

Volviendo al tema que nos atañe, en esta obra se incluyen dos textos que hablan sobre danzas de Moros y Cristianos:

  • Las gestas de caballería: Los Doce Pares de Francia, de Miguel Ángel Rubio. (p. 145). Sobre la danza en San Miguel Ajusco, CDMX.
  • Santiago contra Pilatos: ¿La Reconquista de España?, de Jesús Jáuregui (p. 165). Sobre la danza de los Santiagos en San Pablo Ixáyotl, Estado de México.

Ambos textos detallan muy bien la forma de realizar la festividad y la danza, incluyendo el primero varios versos de la representación y el segundo una muy detallada descripción de la estructura de la danza y algunos versos.

El libro está ilustrado con dibujos impresos en color rojo, muy llamativos y que capturan con gran detalle aspectos de cada representación y le dan un estilo muy particular al libro.

Como detalle adicional y que me parece importante, la ilustración de la portada es una litografía de Carlos Mérida titulada La danza de la pluma, misma que forma parte de un portafolio que incluye 10 obras, titulado Dances of Mexico, publicado en 1939. Esta serie incluye tres litografías de las que hablaremos posteriormente puesto que son del tema que nos ocupa: Dance of the crescent moon (Danza de la Luna Creciente), Dance of the Santiagos (Danza de los Santiagos) y Dance of the moors (Danza de los Moros).

Sobre los autores

Jesús Jáuregui (Jalisco, 1949) es doctor en antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Sociales en Antropología Social (CIESAS) de la Ciudad de México, grado obtenido en 1995. Investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Carlo Bonfiglioli Ugolini (Italia, 1953) es doctor en ciencia antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa, grado obtenido en 1998. Investigador titular del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Bibliografía

  • JÁUREGUI, Jesús; BONFIGLIOLI, Carlo. Las Danzas de Conquista I. El México Contemporáneo., CONCAULTA, Fondo de Cultura Económica, México, 1996.

Información de las biografías obtenida de

Las imágenes que acompañan esta reseña se incluyen con fines de ilustración y son propiedad de sus respectivos dueños.

 

 

 

Jorge Vértiz y Alfonso Alfaro: MOROS Y CRISTIANOS. Una batalla cósmica.

Este #LunesDeLibros vamos a hablar del primer texto al que tuve acceso cuando comencé a investigar de manera formal el tema de la Danza de Moros y Cristianos en el año 2001.

Este texto es una coedición entre el Instituto Zacatecano de Cultura, el Gobierno del Estado de Zacatecaz, la editorial Artes de México y CONACULTA. Es muy fácil encontrarlo  a precios accesibles, tanto en librerías de segunda mano como por Internet;  todavía se encuentra disponible en la editorial.

El texto forma parte de la colección Libros de la Espiral y estudia la Morisma de Bracho, la representación de Moros y Cristianos más grande de México y acaso del mundo. Durante tres días, casi ocho mil participantes, realizan una representación dividida en tres actos en los que se alternan los triunfos de los Moros y de los Cristianos, pero donde sale finalmente victoriosa la Cruz.

El libro se compone de dos partes complementarias, el ensayo fotográfico de Jorge Vértiz, que incluye unas impresionantes imágenes, como la que ilustra esta reseña; y el texto de Alfonso Alfaro, que hace un muy amplio recorrido sobre la historia, tanto de la representación de Bracho y otros lugares,  como de acontecimientos históricos reales que definieron las relaciones entre musulmanes y cristianos en Europa.

La primera parte del texto se encarga de describir la celebración de la Morisma, organizada por la Cofradía de San Juan Bautista y realizada a finales agosto en honor de su Santo patrón.  A lo largo de los días de la fiesta se desarrollan tres obras paralelas (en diferente momento y lugar): La vida y muerte de San Juan Bautista, lo que convierte el sitio de la representación en la Galilea de tiempos de Jesús; la lid de Carlomargno y los doce Pares de Francia, ambientada en los Pirineos; y finalmente la batalla de Lepanto, triunfo definitivo de los cristianos que frenó para siempre la expansión del Islam en el Mediterráneo. Esta parte es la que considero más importante puesto que complementa la excelente exposición gráfica de Vértiz.

El autor emplea las siguientes partes del texto  para hablar de la historia de las representaciones de Moros y Cristianos, su llegada y expansión en México y al final realizar una serie de reflexiones y anécdotas sobre el tema.

El libro es sencillo aunque la redacción se acerca más a un discurso oral utilizando, en ocasiones, un tono poético: «aquí asistimos a una construcción que opera -al menos en una de sus dimensiones- como llameante cráter que exhala, hasta una altura donde se vuelve inofensiva, la vehemencia candente que cada uno ha ido acumulando desde la última explosión«, nos dice el autor respecto al uso ritual de la celebración.

Quizá uno de los problemas de este texto, al que no falta una adecuada y amplia documentación, resulta en la propuesta empleada en la edición. Todo el texto está escrito de corrido, sustituyendo los saltos de párrafo por un pequeño ícono de una cruz y una luna, símbolos respectivos del Cristianismo y del Islam. A pesar de darle una imagen uniforme al escrito, la página se ve saturada y termina por ser cansada al lector que no encuentra una pausa hasta el término de cada sección; y aún en estas, se encuentra con profusas imágenes en páginas completas, por lo que los espacios en blanco son pocos.

Dejando de lado este detalle, que también le otorga a la obra un aspecto característico, este texto constituye un excelente punto de partida para el lector interesado en el tema ya que utiliza entre sus fuentes el texto clásico de Warman que reseñamos anteriormente, además de ligarlo a un caso de estudio concreto que puede dar al lector una mejor idea de estas fiestas.

Sobre los autores

Jorge Vértiz Gargollo (9 de mayo de 1952) es fotógrafo. Estudió Ciencias y Técnicas de la Información en la Universidad Iberoamericana. Sus primeros reportajes fueron publicados en 1975 por la Revista de Revistas, de Excelsior. Su primer libro La habitación interminable, fue publicado en 1986 por la Universidad Autónoma Metropolitana y colabora con la editorial Artes de México desde 1988.

Alfonso Javier Alfaro Barreto , antropólogo e historiador, tiene el grado de doctor por la Universidad de París. Autor de  varios textos entre los que se encuentran Corpus aureum. Escultura religiosa y Voces de tinta dormida. Itinerarios espirituales de Luis Barragán. Catedrático del departamento de filosofía y humanidad del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), miembro del Consejo de asesores de las revistas Artes de México e Historia y grafía; y del Consejo de asesores del Museo Franz Mayer.

Bibliografía

  • VÉRTIZ, Jorge; ALFARO, Alfonso. Moros y Cristianos. Una batalla cósmica. Artes de México, Colección Libros de la espiral, México, 2011.

Información de las biografías obtenida de

Las imágenes que ilustran esta reseña son empleadas con fines de difusión, son propiedad de sus respectivos dueños.

Robert Ricard: Contribución al estudio de las fiestas de «Moros y Cristianos» en México

En este #LunesDeLibros no vamos a hablar propiamente de un libro, sino de un par de artículos publicados en 1932 en el Journal de la Societé des Américanistes (Revista de la Sociedad de Americanistas), revista de renombre internacional, fundada en 1896 y publicada por la Sociedad de Americanistas, una asociación internacional de investigadores del área de antropología, historia, arqueología y lingüística, con sede en París, Francia.

Los dos artículos que vamos a repasar en este texto, se encuentran disponibles en Internet, para consultarlos puedes dar clic en el título de cada uno de ellos.

En el primer artículo, Contribution a l’etude des fêtes de «Moros y Cristianos» au Mexique, el autor comienza realizando un breve inventario de las fiestas que tiene conocimiento, probablemente algunas ya desaparecidas. Posteriormente expone, de manera general, la estructura de las mismas: «ellas consisten esencialmente de un simulacro militar, donde la duración puede variar, y que está representada una batalla entre los Cristianos y los Moros, separados en dos grupos antagonistas de danzantes. La fiesta termina con la victoria de los Cristianos y el triunfo de la Cruz«.

A partir de la información de la que dispone, hace un inventario de los personajes que aparecen en algunas representaciones siendo los principales, por el bando Cristiano: Santiago, el Embajador, Ramíro y el Cid Campeador; por el bando de los Moros: Pilatos, Tiberio, Tarfe, Alchareo, Savario y Maricadel. Es importante notar que no necesariamente aparecen todos en una sola representación, pero que son los personajes que pueden aparecer en cada bando.

Importante también es el hecho de que señala que la fiesta de Moros y Cristianos no sólo es una danza, sino que conlleva una parte hablada llamada Relación. Para poner un ejemplo, utiliza la Relación de Moros y Cristianos de Teotihuacán, ya que también es la única que, en su conocimiento, se encontraba publicada en la época. También echa mano de otro texto, titulado Retro entre un ‘Moro’ y un ‘Cristiano‘, que también se presenta en Teotihuacán, y que analiza a partir de su contenido didáctico.

La segunda parte del artículo es por demás valiosa ya que enlista algunas de las representaciones de Moros y Cristianos que se realizaron en la Nueva España, siendo las primeras la Conquista de Rodas, que se celebró en la Ciudad de México en el año de 1538 para celebrar la paz de Aguas Muertas, entre el Rey Francisco I y el Emperador Carlos V; y La Destrucción de Jerusalén, en 1539 en la ciudad de Tlaxcala, para conmemorar el mismo acto.

En la tercer parte realiza otro aporte importante para el estudio de las danzas, la clasificación por ciclos, definiendo así:

  • El Ciclo de Santiago.
  • El ciclo de Pilato.
  • El ciclo granadino.

Aunque aclara que se debe observar que estos ciclos se entrelazan entre sí.

En el resto del artículo, así como en la segunda parte, titulada Les fêtes de «Moros y Cristianos» au Mexique (addition), y publicada en el segundo volumen del mismo número de la revista, se amplía el inventario de danzas tanto en México como en España y se aportan más datos sobre algunas representaciones.

Sobre el autor

Robert Ricard (27 de enero de 1900) fue un historiador francés . Su obra más famosa, La conquista espiritual de México, fue en principio su tesis doctoral bajo el título La conquista espiritual de México. Ensayo sobre el apostolado y los métodos misioneros de las órdenes mendicantes en la Nueva España de 1523-1524 a 1572, presentada el 13 de mayo de 1933 y publicada en ese mismo año, traducida y publicada en español en 1947. Fallece en París el 5 de agosto de 1984.

Bibliografía y referencias

Imágenes tomadas de: